<![CDATA[Hosteltur Edición España]] 6r6v1m /feed <![CDATA[Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.]]> Thu, 29 May 2025 02:34:50 +0200 Hosteltur_Feed es <![CDATA[Fortalezas del turismo español frente a la incertidumbre que permanecerá]] 1q1v6j /170051_fortalezas-del-turismo-espanol-frente-a-la-incertidumbre-que-permanecera.html Thu, 29 May 2025 00:05:10 +0200 Hosteltur /170051_fortalezas-del-turismo-espanol-frente-a-la-incertidumbre-que-permanecera.html#comments-list /170051_fortalezas-del-turismo-espanol-frente-a-la-incertidumbre-que-permanecera.html <![CDATA[Leopoldo Torralba, Deputy Chief Economist, Head of Research. Managing Director de Arcano, participó en el Foro Hosteltur 2025, con una ponencia titulada '¿Descarrilará la incertidumbre global el sector turístico español?', en la que el experto expuso los factores que podrían afectar a las expectativas sobre el funcionamiento de esta temporada, aunque también apuntó algunos aspectos positivos como el hecho de "El turismo en España aprovechará un buen ciclo macro y menores tipos". ]]> <![CDATA[No dependas solo de Google y Meta 682g2o 11 Leyes del cambio en marketing]]> /169969_no-dependas-solo-de-google-y-meta-11-leyes-del-cambio-en-marketing.html Thu, 29 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /169969_no-dependas-solo-de-google-y-meta-11-leyes-del-cambio-en-marketing.html#comments-list /169969_no-dependas-solo-de-google-y-meta-11-leyes-del-cambio-en-marketing.html <![CDATA[La formación es eminentemente práctica y se presentan nuevas metodologías para diversificar tus canales digitales, ser más eficientes y diferenciarnos de nuestra competencia, la formación es exclusiva para Directores de Marketing, Ventas y Ecommerce. La masterclass se realiza en pequeños grupos exclusivos donde empresas como Avianca, ALDI, Sanitas y Aldeas Infantiles, entre otros, ya han participado y han tenido una gran jornada de networking. Más información y solicitar plaza Temario: Publicidad en Google y Meta: Descubriendo la Caja Negra. El Nuevo Display: Más Allá del Branding, el Motor de tus Ventas Afiliación de Alto Impacto: Aumenta tu red sin riesgos. Del Ruido a la Relevancia: Cómo Elegir Influencers que Marcan la Diferencia Formatos Propios, Resultados Reales: Creatividad que vende. Web Strategy, más allá del SEO (UX, CRO y Contenidos)  Branded Content Estratégico: Del Branding al Impacto Real Data Driven Decisions: Modelos de Atribución, Analítica & Dashboards Retargeting de Vanguardia: Mejorando a Criteo Posibilidades de la Publicidad Hibrida Digital-Offline Publicidad Mobile: Drive to Store y Geotargeting. Si quieres participar en las próximas ediciones puedes apuntarte aquí: MÁS INFORMACIÓN Y SOLICITUD DE PLAZA EN LA MASTERCLASS]]> <![CDATA[Masterclass 4p4758 Ciclo de vida hotelero, claves para la rentabilidad sostenible]]> /169991_masterclass-ciclo-de-vida-hotelero-claves-para-la-rentabilidad-sostenible.html Thu, 29 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /169991_masterclass-ciclo-de-vida-hotelero-claves-para-la-rentabilidad-sostenible.html#comments-list /169991_masterclass-ciclo-de-vida-hotelero-claves-para-la-rentabilidad-sostenible.html <![CDATA[ La rentabilidad de un hotel no debería depender exclusivamente de sus primeras temporadas de éxito Accede a la masterclass aquí En la segunda entrega de esta serie de masterclasses, Toni Barceló y Neus Tarrés analizan a fondo el concepto de "ciclo de vida hotelero", un enfoque que permite evaluar el rendimiento de un establecimiento desde su concepción hasta sus fases más maduras. A través de ejemplos reales, como el proyecto Biomar Sensatori, los ponentes explican cómo la planificación estratégica, el diseño arquitectónico flexible y la incorporación de tecnologías sostenibles son elementos fundamentales para evitar el temido declive de un activo hotelero. Uno de los puntos más destacados de la sesión es el análisis comparativo entre hoteles con y sin estrategia de renovación a lo largo de una década. Los datos, expuestos en gráficos visuales, evidencian que las inversiones periódicas y la visión a largo plazo no solo aseguran estabilidad, sino que también incrementan significativamente los márgenes de rentabilidad La masterclass también aborda cuestiones como la eficiencia energética —incluyendo uso de biomasa, energía solar y diseño bioclimático, la modularidad constructiva y los nuevos estándares de digitalización, como los sistemas de mantenimiento predictivo o el check-in automatizado. Aunque se profundiza en aspectos técnicos y económicos, la narrativa se mantiene accesible y clara, pensada tanto para directores de hotel como para arquitectos, inversores y gestores turísticos. La clave está en anticiparse: prever el CAPEX con criterios sostenibles permite reducir los costes operativos (OPEX) y adaptarse a las normativas futuras sin sobresaltos Accede a la masterclass ahora Esta masterclass es una oportunidad para repensar el negocio hotelero desde sus cimientos. Si quieres descubrir cómo transformar tu hotel en un activo duradero, adaptable y rentable, te invitamos a visualizar el video completo AQUÍ (ENLACE) Neus Tarrés también forma parte del equipo docente de Hosteltur Academy. Esta masterclass se conecta directamente con su curso "Cómo diseñar una política de distribución y venta directa rentables", donde explora en profundidad distintos modelos de distribución hotelera y enseña cómo estructurar estrategias comerciales centradas en la rentabilidad. Se trata de una formación orientada a profesionales de las áreas de ventas, marketing y distribución, y puede ser bonificada a través de Fundae. ¡Conoce más en Hosteltur Academy!]]> <![CDATA[Bypillow convierte sus hoteles en una galería de arte repartida por el mapa]] 5a1g3r /170006_bypillow-convierte-sus-hoteles-en-una-galeria-de-arte-repartida-por-el-mapa.html Thu, 29 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170006_bypillow-convierte-sus-hoteles-en-una-galeria-de-arte-repartida-por-el-mapa.html#comments-list /170006_bypillow-convierte-sus-hoteles-en-una-galeria-de-arte-repartida-por-el-mapa.html <![CDATA[El hotel como lienzo, la ciudad como inspiración Esa es la idea que articula esta galería expandida, donde cada hotel se convierte en una sala y el recorrido completo sólo puede hacerse viajando. Las obras no están colgadas en una galería convencional, sino integradas en habitaciones, pasillos, zonas comunes o fachadas, estableciendo un vínculo directo con el huésped, el territorio y la cultura local. “En lugar de concentrarse en un solo edificio, la galería está repartida por distintos hoteles. Para conocerla entera hay que moverse, viajar y habitarla”, explica Roger Cisa, director de Comunicación de BYPILLOW y coordinador del proyecto Mucho más que hoteles con arte Aunque existen otras cadenas hoteleras que incorporan obras en sus espacios, BYPILLOW GALLERY va un paso más allá. No se trata de decoración ni de selecciones curatoriales aisladas. Cada hotel se concibe como una sala dentro de una gran galería repartida por distintas ciudades. Y como en cualquier galería profesional, cada intervención incluye una cartela informativa con el nombre del artista, el título de la obra y un breve texto que contextualiza la propuesta. Web donde se puede conocer más sobre los artistas y sus obras. Fuente: BYPILLOW. Además, todos los artistas están reunidos en una web oficial donde se pueden consultar sus perfiles, proyectos y el hotel donde están instaladas sus obras. En estos momentos ya pueden verse las fichas de 12 de ellos, y el listado irá creciendo mes a mes con nuevas incorporaciones y entrevistas. Una plataforma de visibilidad para artistas BYPILLOW GALLERY actúa también como plataforma de difusión artística. Cada mes se presenta en redes sociales a un nuevo artista, acompañado de contenidos específicos que exploran su obra y su visión. En la web los visitantes pueden acceder a vídeos y entrevistas, así como galerías visuales, entre otros contenidos. Además, el equipo trabaja en nuevas líneas de acción para apoyar la proyección de los artistas: colaboraciones con festivales de arte, ediciones especiales, publicaciones o merchandising. Zonas comunes en los hoteles BYPILLOW donde se exhiben obras de Javier Tles (izq.) y Marcos Navarro (dcha.). Fuente: BYPILLOW. Arte que nace del lugar Cada intervención está pensada para el hotel en el que se expone. Algunos artistas parten de su vínculo personal con la ciudad -como Mister Andreu, Gemma Mercader, Ana Madrid o Maria Pensi-. Otros, como Marcos Navarro o Roger Grasas, se inspiran en el paisaje para construir su obra. El resultado es una colección coral y diversa que abarca disciplinas como la fotografía, la cerámica escultórica, el muralismo, la ilustración, la pintura o el diseño gráfico. Obras de Mister Andreu en BYPILLOW Twenty, inspiradas en Barcelona. Fuente: BYPILLOW. BYPILLOW GALLERY reúne una cuidada selección de artistas emergentes y consolidados que aportan miradas diversas sobre el territorio. El proyecto incluye propuestas como el mural cerámico de Gemma Mercader (Tossuda Studio) en BYPILLOW House (Barcelona), la serie fotográfica de Javier Tles en BYPILLOW Goldoni (Florencia), los murales geométricos de Stillo Noir en Valencia, las pinturas abstractas de Arrate Martin en Bilbao, los patrones visuales de Tere Guix en Girona, el mural vinílico de Belén Rubiales en Cádiz o las obras del artista urbano JM/Yes en Madrid. También participan artistas como Marcos Navarro, Ana Madrid, Maria Pensi, Mister Andreu, Maria Huerga, Marta Vidal, María Melero, Roger Grasas, José Carlos Losada y PEBE Studio, cuyas creaciones amplían el diálogo entre arte, destino y experiencia. Un lanzamiento como declaración de intenciones La presentación oficial de BYPILLOW GALLERY se celebró el pasado 15 de mayo en Canal Gallery (Barcelona), con más de 150 asistentes del mundo del arte, la hostelería y la cultura. Durante la velada se lanzó la nueva web del proyecto, se presentó el vídeo teaser y se conversó en directo con el fotógrafo Roger Grasas, uno de los artistas participantes. Dos momentos del evento de presentación de esta iniciativa. Fuente: BYPILLOW. El artista Zolt ilustró tote bags en vivo, mientras los asistentes llenaban una gran pared vacía con láminas de los artistas de la galería: una acción colectiva que convertía el lema del proyecto -“El hotel como lienzo, la ciudad como inspiración”- en experiencia compartida. La noche se completó con una sesión musical de Beats on Wheels, el catering del histórico Haití Bar y un welcome pack preparado al detalle: tote bag personalizada, cerveza artesana de Maresme Brewery, postales de obras de artistas como Ana Madrid o Marcos Navarro, y un ejemplar del fotolibro “Hotel Sweet Hotel” de Roger Grasas, entregado a cada uno de los artistas invitados. Un modelo que aporta valor al huésped y al destino En un mercado cada vez más competitivo, la diferenciación pasa por ofrecer experiencias auténticas. BYPILLOW GALLERY responde a esa demanda con una propuesta artística integrada que va más allá de lo estético. No se trata de decorar, sino de conectar con el contexto urbano, con las comunidades creativas locales y con el viajero. Cada pieza artística se convierte en una invitación a observar, detenerse y vivir la ciudad de otra manera. Pinturas de María Melero en BYPILLOW Casa Gades. Fuente: BYPILLOW. Ana Madrid: “Exponer en un hotel democratiza el arte. No todo el mundo va a una galería, pero sí entra en un lugar que puede transformarse si lo habita una obra. Eso es lo que me interesa: crear espacios con alma”. Javier Tles: “Mi intención fue mostrar la ciudad desde la perspectiva de alguien que camina por primera vez. No los lugares más reconocibles, sino los detalles que sólo ves cuando miras con atención”. Stillo Noir: “Cuando visité Valencia me enamoré del arte urbano, los murales, los grafitis. Para BYPILLOW Sinfonía quise crear un jardín musical que uniera ciudad, vegetación y sonido”. Una galería en expansión BYPILLOW GALLERY sigue creciendo: actualmente se está trabajando con cinco nuevos artistas, entre ellos PEBE Studio, que prepara una colección de láminas sobre edificios industriales icónicos de Barcelona para BYPILLOW Flamant, uno de los nuevos hoteles de la marca con interiorismo de Cierto Estudio, que abrirá sus puertas este verano. Además, la galería mantiene una convocatoria abierta a nuevos creadores, que pueden inscribirse a través de la web oficial: bypillow.com/bypillow-gallery. Logo y claim de la iniciativa artística de la cadena. Fuente: BYPILLOW. Cada hotel nuevo o reformado se convierte en una oportunidad para sumar nuevas piezas, nuevos lenguajes y nuevas formas de conectar el arte con el viaje. BYPILLOW GROUP ya gestiona 33 hoteles y el objetivo es alcanzar los 40 en 2026, lo que ofrece un enorme potencial para ampliar el catálogo artístico y seguir apoyando el talento emergente. Con BYPILLOW GALLERY, el arte no se exhibe: se vive. Cada intervención nace de una conversación entre artista, espacio y ciudad, y convierte el viaje en una experiencia más profunda, más local y más consciente.]]> <![CDATA[¿Qué ha disparado el precio de los paquetes turísticos hasta mayo?]] 426b4d /170041_como-han-variado-los-precios-de-los-paquetes-turisticos-hasta-mayo.html Thu, 29 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170041_como-han-variado-los-precios-de-los-paquetes-turisticos-hasta-mayo.html#comments-list /170041_como-han-variado-los-precios-de-los-paquetes-turisticos-hasta-mayo.html <![CDATA[Según los últimos datos disponibles del Índice de Precios al Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta abril, los precios de los paquetes turísticos en España se han incrementado un 13,7%. Supone la mayor subida en lo que llevamos de año, a pesar de un menor precio de los transportes, por la Semana Santa y la cercanía de la temporada alta. Y alcanza niveles similares a junio del año pasado. Sin embargo, los paquetes internacionales no han evolucionado en el mismo sentido. El pasado mes de abril los paquetes turísticos en España alcanzaron una media de cerca de 147 euros (146,7), frente a los 124 del mismo mes del año pasado. Una subida que sitúa los precios al mismo nivel de junio de 2024 Un incremento del 13,7%, según los últimos datos disponibles del INE y que según muestra la serie mensual, es el mayor registrado este año, coincidiendo con la Semana Santa en el mes de abril. Y que es muy similar al del mes de junio de 2024, cuando se alcanzaron los 147 euros. De hecho, hay que irse hasta los meses de julio, agosto y diciembre del año pasado para encontrar cifras por encima. En concreto, al mes de agosto, cuando se rozaron los 170 euros. Índice de precios de los paquetes turísticos en 2025 y 2024. Fuente: INE En consecuencia, el pasado mes de abril también fue el que más variación de precios registró respecto a los meses precedentes, ya que el año comenzó con una media de 126 euros, que ha ido in crescendo hasta alcanzar los casi 147 euros del mes de abril. La Semana Santa está detrás de este incremento, con un alza del precio de los alojamientos, frente a la bajada del 1,2% de los precios de transporte, que en abril del año pasado se incrementó por la subida de carburantes, según detalla el INE. Los precios de los paquetes internacionales no siguen la misma senda Aunque los datos del INE llegan hasta el pasado mes de marzo, en el caso de los paquetes turísticos internacionales, la dinámica que han seguido hasta ese mes es sensiblemente diferente. Los precios de los paquetes turísticos internacionales no siguen la misma dinámica que los nacionales. Fuente: Adobe Stock Mientras que en ese mes, los paquetes nacionales siguieron la estela de crecimiento, los internacionales cayeron un 4% respecto al mismo mes del año anterior. También en este caso tiene que ver la Semana Santa, que en 2024 tuvo lugar precisamente en marzo, pero la caída es más pronunciada en los paquetes internacionales respecto a los nacionales. Sobre todo, propiciada por la caída de precios respecto a diciembre del año anterior, cuando el índice bajó un 5,6%, situándose muy ligeramente por encima de los 1.000 euros, con una evolución ascendente hasta alcanzar los 1.350 euros en el mes de marzo.]]> <![CDATA[Iberojet conectará por primera vez Madrid con La Romana a partir de junio]] 6t1b59 /170045_iberojet-conectara-por-primera-vez-madrid-con-la-romana-a-partir-de-junio.html Thu, 29 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170045_iberojet-conectara-por-primera-vez-madrid-con-la-romana-a-partir-de-junio.html#comments-list /170045_iberojet-conectara-por-primera-vez-madrid-con-la-romana-a-partir-de-junio.html <![CDATA[La aerolínea de Ávoris impulsa así la conectividad entre la capital de España y uno de los focos vacacionales del Caribe como es La Romana, al este de República Dominicana, que cuenta con varios resorts y un aeropuerto internacional que sirve también a las áreas urbanas de Santo Domingo (donde Barceló tiene dos resorts) y Punta Cana, como terminal aérea alterna. Esta nueva ruta, que operará hasta el mes de septiembre, complementa la oferta de la compañía al Caribe en los meses estivales. Cabe recordar que Iberojet lanzó el año pasado la ruta directa entre Madrid y Santa Clara (Cuba), puerta de entrada a los cayos más famosos de la isla como son: Cayo Las Brujas, Cayo Ensenachos y Cayo Santa María, famoso por sus playas, consideradas entre las más espectaculares del Caribe, como avanzó HOSTELUR, noticias de turismo en Iberojet despega a un nuevo destino en Cuba. La aerolínea también lanzó el año pasado la ruta directa entre Lisboa y La Romana, con la previsión de extrapolar esta operativa desde Madrid como, finalmente, lo hará a partir de junio. El Caribe es un mercado clave para Iberojet que también vuela a Punta Cana y Riviera Maya. Presentación oficial de la ruta Madrid-Querétaro Juan Carlos González, CEO de Ávoris, presentó este martes en Madrid la ruta directa de Iberojet entre la capital española y la ciudad mexicana de Querétaro de la que destacó su potencial, con dos frecuencias semanales, en aviones Airbus 350, que, previsiblemente, iniciará operaciones el próximo mes de octubre. Con esta ruta, operada con aeronaves Airbus A350 de última generación, Ávoris busca reforzar su presencia en el continente americano y ampliar la operativa de sus turoperadores Travelplan y CATAI, “facilitando el a una región en auge que combina patrimonio histórico, oferta enoturística de alto nivel y una infraestructura moderna”, han destacado desde la compañía. El CEO de Ávoris estuvo acompañado por las autoridades del Estado mexicano de Querétaro refrendando una alianza que incluye una ambiciosa agenda de promoción conjunta en Madrid para presentar al mercado español la nueva ruta que “representa un paso decisivo en la proyección internacional de Querétaro como destino turístico, cultural y de negocios, y en el refuerzo del posicionamiento estratégico de Ávoris en Hispanoamérica”. De izquierda a derecha: la secretaria de turismo del estado de Querétaro, Adriana Vega Vázquez, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, el CEO de Ávoris, Juan Carlos González, el director general de Comunicación, Relaciones Institucionales y Marketing de Ávoris, Carlos Garrido, el alcalde de Corregidora, Josué David Guerrero y el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio del Prete. Fuente: Hosteltur “Este vuelo nos coloca en un lugar privilegiado del mapa global. Conecta personas, culturas y oportunidades. Y confirma que Querétaro está listo para recibir al mundo. Querétaro es tierra de historia, de innovación y de oportunidades. Hoy damos un paso decisivo al tender un puente directo entre nuestro Estado y Europa, de la mano de un socio estratégico como Ávoris. Esta nueva ruta no solo facilitará la llegada de turistas, sino que abrirá nuevas posibilidades para el comercio, la inversión y el intercambio cultural”, ha expuesto el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri. Por su parte, Juan Carlos González, director general de Ávoris, destacó que “esta nueva ruta simboliza mucho más que un puente aéreo: es la apertura de una puerta directa entre Europa y el centro de México, una oportunidad para dinamizar el turismo, favorecer la inversión y estrechar la cooperación entre dos mundos que comparten lazos históricos y una mirada común hacia el futuro”. La secretaria de Turismo del estado de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado, subrayó que esta nueva ruta responde a una estrategia de conectividad turística con enfoque en el mercado europeo: “Madrid y Querétaro están más cerca que nunca. Este vuelo es una apuesta por el turismo de valor, las relaciones comerciales y el posicionamiento internacional de nuestro estado”.]]> <![CDATA[Kike Sarasola 5q342b claves para una transformación constante y sin fin]]> /170047_kike-sarasola-claves-para-una-transformacion-constante-y-sin-fin.html Thu, 29 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170047_kike-sarasola-claves-para-una-transformacion-constante-y-sin-fin.html#comments-list /170047_kike-sarasola-claves-para-una-transformacion-constante-y-sin-fin.html <![CDATA[Rocío Abella lo tiene claro: “Si la gente no se adapta al cambio, el final que le espera a ese proyecto empresarial es la muerte. La agilidad y capacidad de adaptación son lo que da velocidad en su día a día a las empresas, sean grandes o pequeñas. Son procesos en los que la pieza clave son las personas, porque si los equipos no te acompañan en esa transformación, no vas a tener éxito. Sin las personas no vas a llegar al cambio”. Eva Martín-Caro, directora general de la marca de calzado infantil Pablosky, ha sugerido “no esperar a tenerlo todo claro, porque llegarás tarde. Y tampoco puedes hacerlo tú solo, tienes que aprender a soltar el control, abrir espacios de cocreación y practicar la escucha activa; liderar de otra manera para involucrar a los equipos y activar el talento” Para Abella, “las personas son críticas para la transformación”. En este sentido Sarasola ha subrayado que “lo más importante para poder mantener esa transformación en el tiempo es escuchar al cliente, poniéndose en su piel”. Y ha puesto un ejemplo muy gráfico, ya que él mismo se sienta en todos los retretes de sus hoteles antes de su apertura para comprobar que todo está perfectamente instalado. De izq. a dcha, la moderadora y presentadora del evento, Helena de Fuentes; Kike Sarasola, fundador y presidente de Room Mate; Eva Martín-Caro, directora general de Pablosky; Luis Monserrate, CEO de Create; y Rocío Abella, socia responsable de Deloitte. Fuente: Hosteltur. Y es que, como ha indicado la socia responsable de Deloitte, “el cliente te manda señales de por dónde tienes que ir, pero también tienes que escuchar al empleado, dada la importancia del equipo, porque es fundamental que también se suba a tu carro”. En esta misma línea el fundador y presidente de Room Mate ha detallado cómo involucra a su gente -contratada por compartir su misma filosofía- con “concursos de ideas y propuestas, todas con un mismo fin: tener al cliente contento. Porque ilusión y transformación van unidas, no se puede transformar nada sin ilusión. Además de que tienes que ser completamente sincero con el equipo: si le cuentas la verdad, por muy dura que sea, se unen y van todos a una, lo que resulta fundamental para poder salir del atolladero donde te encuentres”. “El directivo tiene que disfrutar para poder transformarse, siempre centrándose en sus equipos, que son los que le van a ayudar a llevar a cabo esa transformación. Las inversiones en tecnología no van a ninguna parte si no sabes qué quiere el cliente y el equipo no te acompaña”, ha concluido Rocío Abella ]]> <![CDATA[H10 Hotels amplía su presencia en Europa con un hotel en París ]] 4n6r3p /170046_h10-hotels-amplia-su-presencia-en-europa-con-un-hotel-en-paris.html Wed, 28 May 2025 18:28:27 +0200 Hosteltur /170046_h10-hotels-amplia-su-presencia-en-europa-con-un-hotel-en-paris.html#comments-list /170046_h10-hotels-amplia-su-presencia-en-europa-con-un-hotel-en-paris.html <![CDATA[H10 Hotels ha adquirido el hotel Juliana Paris, un establecimiento de cinco estrellas, situado en las proximidades de la Torre Eiffel, que operará con el nombre de The One Alma Paris. El establecimiento cuenta con 40 habitaciones El hotel se incorpora al portfolio de The One by H10 Hotels, la marca de lujo urbano de la compañía, junto con los establecimientos de Barcelona y Lisboa. Con esta adquisición, H10 Hotels refuerza su presencia en Europa, donde ya cuenta con ocho hoteles urbanos, concretamente en Londres, Roma, Venecia, Lisboa y Berlín. El hotel The One Alma Paris está situado en un majestuoso edificio de la Rue Cognacq-Jay, próximo a la Torre Eiffel y a pocos metros del Sena. Fuente: H10 Hotels El nuevo The One Alma Paris dispone de 40 habitaciones y suites y de un restaurante panorámico, ubicado en la séptima planta del edificio, así como de una completa zona de wellness, que ofrece una experience pool, sauna, hammam, gimnasio y una sala de tratamientos. Según destacan desde la compañía, "la combinación de materiales nobles y un diseño sofisticado, crea un espacio acogedor y contemporáneo, perfecto para ofrecer una experiencia de confort absoluto". El hotel cuenta con un restaurante panorámico ubicado en séptima planta del edificio. Fuente: H10 Hotels ]]> <![CDATA[Ouigo encara en junio su primera huelga 2f3o3y 22.000 viajeros afectados]]> /170044_ouigo-encara-en-junio-su-primera-huelga-22000-viajeros-afectados.html Wed, 28 May 2025 17:31:01 +0200 Hosteltur /170044_ouigo-encara-en-junio-su-primera-huelga-22000-viajeros-afectados.html#comments-list /170044_ouigo-encara-en-junio-su-primera-huelga-22000-viajeros-afectados.html <![CDATA[Huelga de maquinistas en Ouigo, la primera desde que comenzara a rodar la filial de SNCF, convocada por el Sindicato Español de Maquinistas Ferroviarios (Semaf). Las protestas por el despido de un maquinista y el supuesto incumplimiento del convenio colectivo -que se firmó hace algo más de un año- supondrán varios paros parciales los días 12,13,23 y 27 de junio, mientras que el 26 de junio será de jornada completa. La cancelación de hasta 40 circulaciones podría afectar a 22.000 viajeros. La respuesta oficial de la compañía remitida a este diario explica que la decisión del despido "viene motivada por la reiteración, en poco tiempo, de actuaciones que así lo justifican". El sindicato calcula que las jornadas de protesta afectarán a unos 22.000 viajeros, y asegura que "la postura inflexible" de la empresa con la reisión del maquinista, "despedido sin causa alguna justificable", aboca a Semaf a emprender acciones con la convocatoria de los paros. Semaf resalta que los cerca de cien maquinistas de la compañía están llamados a cinco días de paros en jornadas parciales y completas, y las movilizaciones tendrán una afectación directa a cuarenta circulaciones que opera la compañía entre quince destinos. Los maquinistas de Ouigo están convocados a varias jornadas de protesta en junio. Fuente: Ouigo Motivos que aduce el sindicato La convocatoria de estos paros llega después de que no se haya podido llegar a un acuerdo con el Instituto de Mediación y Arbitraje de Madrid (IRMA) por el despido de un maquinista y el presunto incumplimiento del convenio colectivo, según Semaf. No obstante, antes de conocerse el calendario definitivo, fuentes de la compañía sa han confirmado a EFE que, a pesar de no alcanzar un acuerdo en la reunión del martes, las negociaciones "siguen abiertas". Postura de Ouigo: una decisión motivada En su postura oficial ante este conflicto "Ouigo manifiesta que la difícil decisión de desvincularse del empleado en cuestión viene motivada por la reiteración, en poco tiempo, de actuaciones que así lo justifican. Tras haber implementado un plan de formación y acompañamiento por maquinistas experimentados, los resultados han continuado sin ser los necesarios para el desempeño correcto de un puesto de tanta responsabilidad. La compañía ofreció al empleado una posición no relacionada con la conducción, que fue rechazada. "Este proceder de la compañía está alineado con nuestra preocupación central por la seguridad. Además, respeta el convenio colectivo de empresa y el procedimiento de régimen disciplinario recogido en el mismo" "Reiteramos nuestro compromiso con el cumplimiento del convenio firmado y manifestamos nuestra mejor disposición y esfuerzos para escuchar toda propuesta de mejora en la aplicación del mismo, así como mantener unas relaciones laborales fluidas y beneficiosas entre todas las partes". Ouigo añade que "sigue plenamente comprometida con la creación de empleo. En poco más de un año, hemos pasado de 250 a 450 empleados, y en el mismo periodo hemos hecho 57 nuevas contrataciones para el puesto de maquinista, hasta un total de 97 en la actualidad. Además, en este momento, hay abierta una oferta adicional de contratación para esta posición. Finalmente, la compañía asegura que "mide regularmente la satisfacción de los empleados, obteniendo un resultado de 8,1 sobre 10, cifra sensiblemente superior a lo habitual en el mercado español" Cuándo habrá huelga de maquinistas de Ouigo Semaf ha convocado a que los maquinistas de Ouigo se unan a las protestas estos días y horarios: 12 y 13 de junio, en horario de 6:30 a 13.00 horas y de 16:00 a 19:00 horas 23 de junio, de 6:45 a 13:25 horas y de 15:30 a 18:30 horas 27 de junio, de 6:30 a 13:15 horas y de 15:45 a 19:00 horas El 26 de junio, paro durante toda la jornada ]]> <![CDATA[Juan Molas inicia su tercer mandato como presidente de la Mesa del Turismo]] 4u491x /170043_juan-molas-inicia-su-tercer-mandato-como-presidente-de-la-mesa-del-turismo.html Wed, 28 May 2025 16:34:10 +0200 Hosteltur /170043_juan-molas-inicia-su-tercer-mandato-como-presidente-de-la-mesa-del-turismo.html#comments-list /170043_juan-molas-inicia-su-tercer-mandato-como-presidente-de-la-mesa-del-turismo.html <![CDATA[La Asamblea General de la Mesa del Turismo de España, que se ha reunido esta semana en Madrid, ha ratificado la reelección de Juan Molas como presidente de esta asociación de empresarios y profesionales del turismo, iniciando así su tercer mandato consecutivo. Ocupa el cargo desde enero de 2020. En este tercer mandato, el Consejo Directivo mantiene esta distribución: Presidente: Juan Molas Vicepresidentes: Ana Beriain Apesteguía, Carlos Garrido de la Cierva, Manuel López Muñoz, Eugenio de Quesada, Víctor Moneo Ocaña y Santiago Vallejo Sánchez-Monge Secretario general: Carlos Abella Tesorero: José Manuel Asín Vocales asesores: Juan Ignacio Collado, Soledad Díaz, Juan Carlos González, Javier González-Soria, Bruno Hallé, Francisco Marco, María Francis Peñarroya, Enrique Serrano y Diego Fuentes Juan Molas ha sido reelegido para presidir por tercera vez consecutiva la Mesa del Turismo. Fuente: Mesa del Turismo de España “Este nuevo mandato representa un compromiso renovado con todos sus y afronto esta etapa con entusiasmo y determinación”, ha afirmado Juan Molas. “Estoy convencido de que con la colaboración de todos seremos capaces de seguir defendiendo los intereses generales de nuestro sector e impulsando su crecimiento y competitividad”, ha agregado. Juan Molas Marcellés, nació en Barcelona en 1952, se formó en Marketing Turístico y Dirección Hotelera e inició su carrera como director de hotel a los 22 años en la Costa Brava. A lo largo de su carrera ha ocupado destacados cargos en el sector, como director comercial de Unión de Hoteles Independientes y consejero delegado de H10 Hotels. Asimismo, ha presidido importantes organizaciones del sector, como la patronal hotelera CEHAT, el Instituto Tecnológico Hotelero y CONFECAT. También ha sido vocal de la Junta Directiva de la CEOE. Objetivos prioritarios para el periodo 2025-2026 De cara a los próximos años, el nuevo equipo directivo se ha marcado una serie de prioridades: -Contribuir a impulsar un turismo más equilibrado territorialmente, apoyando a aquellas comunidades autónomas donde este sector aún no alcanza su potencial como motor económico. -Se trabajará por reforzar la posición de España como líder turístico en el ámbito de la Unión Europea, promoviendo una mayor coordinación entre el sector público y privado. -La Mesa se compromete a defender los intereses de aquellas regiones que podrían beneficiarse sustancialmente de la puesta en marcha de futuras líneas de Alta Velocidad con conexión internacional, especialmente con el norte de Portugal, y a exigir a Aena actuaciones urgentes para la ampliación de infraestructuras aeroportuarias en riesgo de saturación. -Incidirá en la necesidad de que el Gobierno revise el actual modelo del programa Imserso, cuyo nuevo concurso presenta serias dificultades operativas y económicas para el sector (ver también Pliegos del Imserso: la Mesa del Turismo ve "más trabas y burocracia"). -La lucha contra el absentismo laboral, en coordinación con la CEOE y el Ministerio de Trabajo, también será un eje de acción clave, junto con la propuesta de nuevas medidas que mejoren la gestión de las bajas laborales. -En el ámbito de la capacitación profesional, la asociación impulsará un plan específico de formación para mandos intermedios, incorporando perfiles adaptados a las nuevas necesidades del sector. -Se respaldará decididamente la proyección internacional de la marca España a través del apoyo a grandes eventos deportivos, entre ellos la candidatura olímpica de Madrid para 2040 y el Mundial de Fútbol de 2030.]]> <![CDATA[Taxistas se manifiestan en Madrid en contra de las 8.500 licencias de VTC]] 1l1k4w /170039_taxistas-se-manifiestan-en-madrid-en-contra-de-las-8500-licencias-de-vtc.html Wed, 28 May 2025 14:27:27 +0200 Hosteltur /170039_taxistas-se-manifiestan-en-madrid-en-contra-de-las-8500-licencias-de-vtc.html#comments-list /170039_taxistas-se-manifiestan-en-madrid-en-contra-de-las-8500-licencias-de-vtc.html <![CDATA[Madrid ha sido escenario este miércoles de una manifestación protagonizada por miles de taxistas -más de 4.000, según los organizadores- que han salido a las calles para rechazar la concesión de 8.500 nuevas licencias de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) a la empresa Cabify. La protesta, impulsada por la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) y respaldada por la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi), ha arrancado a las 10:30 horas frente a la sede del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Durante el recorrido, los manifestantes han realizado paradas clave ante el Ministerio de Transportes y la Consejería competente en la calle Maudes, donde han entregado un documento que recoge sus principales demandas. Entre ellas, destaca la exigencia de frenar las concesiones masivas de licencias VTC y establecer un reparto equilibrado y justo entre este tipo de autorizaciones y las del taxi. Actualmente, en la Comunidad hay 8.873 autorizaciones VTC, frente a las 15.931 de taxi, según las estadísticas del Ministerio de Transportes de mayo. Así, con la concesión de estas 8.500 nuevas licencias a Cabify, las autorizaciones para vehículos de transportes con conductor "casi se duplicarían" hasta superar las licencias de taxis. Miles de taxistas toman las calles de Madrid contra las 8.500 nuevas licencias a Cabify https://t.co/FaAr3399f0 #Taxi #VTC — El Boletín (@elboletinmadrid) May 28, 2025 El presidente de la FPTM, Julio Sanz, ha advertido de la "auténtica barbaridad" que supone este número de licencias de VTC para alertar ante lo que él considera que será la "ruina" del sector y el fin del empleo para más de 100.000 familias, además de suponer "el secuestro de la movilidad de los ciudadanos e inseguridad" en una ciudad como Madrid. Desde Cabify, sin embargo, señalan que "estas 8.500 licencias nos las han concedido los tribunales. En España nos gusta cumplir las sentencias judiciales".]]> <![CDATA[By Salomon entra en el lujo con Majestic Hotel Group y 12 M € de inversión]] 322d5g /170042_by-salomon-entra-en-el-lujo-con-majestic-hotel-group-y-12-m-de-inversion.html Wed, 28 May 2025 14:17:57 +0200 Hosteltur /170042_by-salomon-entra-en-el-lujo-con-majestic-hotel-group-y-12-m-de-inversion.html#comments-list /170042_by-salomon-entra-en-el-lujo-con-majestic-hotel-group-y-12-m-de-inversion.html <![CDATA[By Salomon Hospitality ya anunció a finales del pasado año que abriría en la Costa Brava su primer hotel en el segmento del lujo, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Finca Victoria, cuya apertura está prevista para este viernes en la emblemática Cala de Sa Riera, en Begur, se presenta como un destino para el descanso al más puro estilo mediterráneo, con 38 habitaciones de diseño, dos restaurantes de gastronomía de autor y un spa con todo tipo de tratamientos. Su proyecto de rehabilitación ha supuesto una inversión de 12 millones de euros, tras el cual ha pasado a formar parte de la marca internacional Design Hotels by Marriott. Finca Victoria ocupa una histórica finca de tradición familiar que ha sido cuidadosamente restaurada manteniéndose fiel a sus orígenes. El proyecto de ejecución ha estado liderado por GCA Architects en colaboración con Post Company, Sarita Posadas e Ingrid Aparicio. La gestión del hotel está en manos de Majestic Hotel Group, colaborador habitual de By Salomon en otros proyectos hoteleros y referente en gestión hotelera de lujo a nivel nacional. Finca Victoria se ubica en una histórica finca de tradición familiar, restaurada manteniéndose fiel a sus orígenes. Fuente: By Salomon. Para Harry Serra, cofundador de By Salomon Hospitality, “Finca Victoria representa la culminación de un sueño. Tras cinco años de dedicación y esfuerzo, abrimos las puertas de este hotel con la firme intención de devolver a la Costa Brava su posición destacada en el mapa del lujo internacional. Hemos querido recuperar el alma y la esencia de esta histórica finca, transformándola en un refugio mediterráneo donde tradición y modernidad se entrelazan para ofrecer una experiencia cálida y acogedora”. “Tras una meticulosa renovación, esta casa histórica se mantiene fiel a sus orígenes en Sa Riera: belleza, hospitalidad y misterio”, afirman desde By Salomon Por su parte Toni Serra, cofundador, destaca que “Finca Victoria es un espacio donde queremos rendir homenaje y recuperar el espíritu auténtico de la Costa Brava de los años 70, cuando este enclave mediterráneo era un punto de encuentro para artistas, intelectuales y amantes de la buena vida. Deseamos que cada huésped que nos visite sienta que llega a un lugar especial donde el calor humano y la autenticidad los hagan sentir como en casa”. La joya de la finca es la Suite La Torre, en la torre original de la casa, con vistas panorámicas 360 grados y terraza solárium. Fuente: By Salomon. En una superficie de 3.800 metros cuadrados se distribuyen sus 38 habitaciones, de las que 12 son suites, todas diseñadas individualmente con el foco puesto en el bienestar, con elementos diferenciales como duchas exteriores, baños con a terraza, piscinas privadas y vistas privilegiadas. En el corazón de la finca se encuentran sus dos restaurantes (Al Kostat del Mar y Cala Bar), el claustro, la piscina, y el Listening Room, donde los huéspedes pueden relajarse, socializar o sumergirse en la atmósfera del hotel. Completan sus instalaciones un spa con circuito de aguas, sauna y jacuzzi, ducha de sensaciones, así como varias cabinas para masajes y tratamientos; un gimnasio totalmente equipado, con la posibilidad incluso de practicar yoga al amanecer en la playa; y piscina exterior rodeada de tumbonas y zonas de sombra. Situado en el claustro del hotel, el restaurante Al Kostat del Mar combina cocina catalana tradicional con productos de temporada. Fuente: By Salomon. Su oferta gastronómica incluye asimismo “La Caseta del Mar”, un espacio en primera línea de playa donde los huéspedes pueden disfrutar de productos delicatessen y servicios como alquiler de barco, kayak o pádel surf. El hotel también ofrece aparcamiento y diferentes servicios de transporte para visitar el pueblo y otros lugares de interés de la zona. By Salomon Hospitality, en crecimiento constante Con esta apertura, By Salomon Hospitality sigue adelante en su proceso de expansión y combina una estrategia de crecimiento basada en hoteles urbanos de entre 2 y 4 estrellas en plazas turísticas, con proyectos de lujo referentes y con una propuesta diferencial. (Más información en Majestic Hotel Group: crecer con Salomon y renovar los hoteles con Messi). Tras su reciente apuesta en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, Lisboa, Oporto y Budapest, el grupo sigue analizando nuevas oportunidades de crecimiento en distintas capitales, tanto en España como en el resto de los países europeos By Salomon Hospitality suma un portfolio de 16 hoteles que prevé que esté plenamente operativo en 2026. La gestora hotelera se ha especializado en compras y alquileres a largo plazo de activos en manos de diferentes propietarios, desde familias hasta pequeños inversores privados, con el objetivo de reformarlos bajo un concepto singular y gestionarlos generando el máximo valor para el huésped y el entorno. El establecimiento quiere convertirse en un exclusivo retiro para adultos, pensado para un público que busca tranquilidad, privacidad y conexión directa con la playa. Fuente: By Salomon. ]]> <![CDATA[España duplica los vuelos directos desde China y roza la plena recuperación]] 4r5c70 /170036_espana-duplica-los-vuelos-directos-desde-china-y-roza-la-plena-recuperacion.html Wed, 28 May 2025 09:18:22 +0200 Hosteltur /170036_espana-duplica-los-vuelos-directos-desde-china-y-roza-la-plena-recuperacion.html#comments-list /170036_espana-duplica-los-vuelos-directos-desde-china-y-roza-la-plena-recuperacion.html <![CDATA[El sector turístico español se prepara para despegar con fuerza en China. Este verano, se operarán 61 vuelos directos semanales entre ambos países, casi el doble que en 2019. Este aumento de la conectividad aérea permitirá a España consolidar su posición como destino europeo de moda para el viajero chino, según ha informado Turespaña. Estand de Turespaña en la feria ITB China-Shanghái 2025, la feria de turismo más importante del país, que se celebra en el Shanghai esta semana. Fuente: Turespaña Más turistas chinos, aunque aún por debajo de 2019 En 2024, España recibió 647.801 turistas procedentes de China, un 66,7% más que el año anterior. Aunque el crecimiento ha sido notable, la recuperación total respecto a los niveles prepandemia aún no se ha completado: el volumen de visitantes representa un 92,5% de las cifras de 2019. Pese a ello, el impacto económico ya es significativo. Según datos de Turespaña, los turistas chinos gastaron en total 1.828 millones de euros en 2024, con un gasto medio por viajero superior a 2.900 euros, una de las cifras más altas entre los mercados internacionales. 2025: un año clave para el despegue definitivo La tendencia ascendente se mantiene este año. En el primer trimestre de 2025, las llegadas desde China crecieron un 26,1% respecto al mismo periodo de 2019, impulsadas por la mejora de la conectividad y la celebración del Año Nuevo Chino. Además, España se consolida como uno de los destinos más atractivos para el mercado chino. Según el estudio “Destination Brand” de Inspektour International para Turespaña, solo Japón y Singapur superan a nuestro país en las preferencias de los consumidores chinos en una encuesta abierta. Más vuelos y visados El incremento de la oferta aérea ha sido determinante para esta recuperación. Con 61 frecuencias semanales previstas para el verano de 2025, la capacidad de asientos crecerá un 35,9% respecto al año anterior, el mayor aumento entre los destinos europeos. Este avance ha sido posible gracias al trabajo conjunto de Turespaña, AENA, el Ministerio de Asuntos Exteriores, aerolíneas y autoridades chinas. España estará conectada directamente con las siguientes ciudades chinas: Pekín Shanghái Hong Kong Shenzhen Hangzhou Guangzhou Chengdú Wenzhou Chongqing En paralelo, la demanda de visados también crece: los consulados españoles en China emitieron 58.118 visados en el primer trimestre de 2025, un 37% más que en el mismo periodo del año anterior. Destinos turísticos y empresas de España están presentes esta semana en la feria ITB China-Shanghái 2025. Fuente: Turespaña Presencia destacada en ITB China 2025 Turespaña refuerza su apuesta por este mercado con su participación en ITB China-Shanghái 2025, la feria de turismo más importante del país, que se celebra del 27 al 29 de mayo en el Shanghai World Expo Exhibition and Convention Center. En esta edición, España cuenta con un estand de más de 140 metros cuadrados y la participación de 18 coexpositores, entre ellos las entidades de turismo de Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Madrid Destino, junto con empresas clave del sector. El evento congrega a los principales actores del mercado emisor chino: el 30% de los visitantes profesionales está especializado en viajes personalizados, temáticos o de lujo, mientras que otro 30% se centra en el segmento MICE y business travel. ]]> <![CDATA[Rusia invertirá 2.100 millones de dólares en nuevos hoteles]] q5b4i /170035_rusia-invertira-2100-millones-de-dolares-en-nuevos-hoteles.html Wed, 28 May 2025 07:39:40 +0200 Hosteltur /170035_rusia-invertira-2100-millones-de-dolares-en-nuevos-hoteles.html#comments-list /170035_rusia-invertira-2100-millones-de-dolares-en-nuevos-hoteles.html <![CDATA[El banco público ruso Sberbank invertirá más de 2.174 millones de dólares para la construcción de hoteles en Rusia en el marco de un programa estatal para fomentar el turismo nacional. "El Gobierno aprobó 66 acuerdos con Sberbank para financiar la construcción de infraestructura turística como parte del programa nacional 'Turismo y hotelería', cuya financiación por parte del banco ascenderá hasta los 174.500 millones de rublos (más de 2.174 millones de dólares), lo que se traducirá en 9.012 habitaciones en establecimientos hoteleros", señaló el servicio de prensa del banco. La ciudad costera rusa de Guelendzhik, un enclave turístico en la región de Krasnodar, en la orilla nororiental del mar Negro. Fuente: Adobe Stock. ¿En que regiones de Ruisa se construirán los nuevos hoteles? Según la información que ofrece el banco, la mayoría de esas instalaciones se construirán en las regiones de Krasnodar (2.307 habitaciomes) a orillas del mar Negro; Carelia (708), en la frontera con Finlandia; y Altái (682), en el territorio central fronterizo con Kazajistán. Anteriormente en el marco del mismo programa, Sberbank invirtió en la construcción de 9 instalaciones hoteleras de cuatro y cinco estrellas con un total de 1.902 habitaciones en las regiones de Primorie, Tatarstán, Irkutsk, Yaroslavl, Krasnodar y Adigueya. Rusia genera 65 millones de viajes turísticos internos al año Este programa también prevé la construcción de instalaciones deportivas y de ocio y tenía como objetivo impulsar el turismo interno entre 2021 y 2024, que posteriormente fue prorrogado hasta 2030, para cuando prevé alcanzar el número de viajes dentro de Rusia hasta los 140 millones al año en comparación con los 65 millones actuales. De este modo, se tiene por objetivo que el turismo nacional participe de un 5% en el producto interior bruto. Dificultades de los turistas rusos para viajar a otros países por las sanciones internacionales Desde el inicio de la guerra de Ucrania en 2022 y la cancelación de conexiones aéreas con Rusia por parte de muchos países occidentales, el turismo extranjero ha caído en Rusia. Del mismo modo, los rusos también tienen dificultades para visitar otros países por las restricciones impuestas por Occidente y las subidas de precio, lo que ha aumentado la demanda interna e incentivado a Moscú a invertir en el turismo nacional. La Unión Europea deja de facilitar visados a Rusia (10/09/22) ]]> <![CDATA[“No todos los lugares icónicos pueden ser visitados” 1wq5b avisan los expertos]]> /170032_no-todos-los-lugares-iconicos-pueden-ser-visitados-avisan-los-expertos.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170032_no-todos-los-lugares-iconicos-pueden-ser-visitados-avisan-los-expertos.html#comments-list /170032_no-todos-los-lugares-iconicos-pueden-ser-visitados-avisan-los-expertos.html <![CDATA[“Los turistas tendrán que aceptar que no todos los lugares icónicos pueden ser visitados”, según ha incidido Tina Kyriakis, fundadora de Alternative Athens y Back to the Routes, en el evento Arival 360 Europa, celebrado recientemente en Valencia. Sobre todo tras la pandemia, que ha llevado a muchas atracciones turísticas a reconsiderar su capacidad de visitantes. La reducción de la afluencia ha mejorado la experiencia, por ejemplo en el Museo Van Gogh, que como resultado ha experimentado un aumento notable en los visitantes locales. Estos cambios reflejan un giro más amplio en el turismo, donde se da prioridad a la calidad sobre la cantidad. El caso de la Torre Eiffel Cada año se venden 10 millones de entradas para visitar la Torre Eiffel, el 80% de ellas directamente a través de su web oficial, pero aún así la demanda sigue superando ampliamente la capacidad del monumento, como ha detallado su portavoz, Stéphanie Renault. Especialmente teniendo en cuenta que la seguridad, el mantenimiento y el control de multitudes son sus prioridades. A ello se suma la falta de comunicación clara sobre esta realidad, sobre todo por parte de algunas OTA que promocionan entradas “sin colas” engañosas - con precios de hasta 300 euros- que sin embargo no garantizan un más rápido. La proliferación de opciones de entradas confusas, según ha añadido, dificulta que los visitantes tomen decisiones informadas. Para reducir esta confusión y mejorar la transparencia, la Torre Eiffel ha dejado de ofrecer este tipo de entradas y está trabajando para evitar que plataformas de terceros las vendan. Su objetivo es establecer un proceso de reserva más claro y justo para los visitantes. Durante el evento Arival 360, los expertos han señalado la urgencia de una mejor coordinación entre las atracciones, las OTA y los operadores turísticos para gestionar la capacidad limitada y evitar decepcionar a los viajeros Soluciones en manos de los operadores turísticos Los expertos allí reunidos han enumerado algunas de las soluciones que pueden poner en marcha los operadores turísticos. Así, Marc Codinach, director general de Julià Travel, ha subrayado la necesidad creciente de que ofrezcan más valor que “simplemente vender entradas”. Aunque los tours guiados y los servicios en temporada baja son clave para aumentar el compromiso de los visitantes, Codinach ha afirmado que es necesario contar con reglas claras desde el inicio de la temporada. Sin ellas, operadores y atracciones afrontan complicaciones innecesarias al gestionar las expectativas de los visitantes. Por su parte, Ross Mantione, presidente y director de Operaciones de City Wonders, apuesta por las asociaciones creativas entre operadores y atracciones. Su compañía ayudó al Museo del Louvre a generar demanda para las reservas vespertinas mediante la oferta de catas de vino y queso, creando una experiencia agradable para los visitantes y apoyando el flujo de visitantes durante las horas más tranquilas. El evento Arival 360, celebrado a finales de abril en Valencia, ha reunido a más de 700 operadores, innovadores tecnológicos y líderes de la industria de todo el mundo para explorar el futuro del turismo, abordando sus desafíos y estableciendo alianzas que impulsarán la innovación en el sector de las experiencias. Fuente: Arival. A pesar de estos ejemplos positivos, los desafíos persisten. Roberto Pannozzo, CEO de Carrani Tours, ha expresado su frustración con los lugares que modifican sus reglas a mitad de temporada, lo que considera “injusto” para los operadores. Por ello ha hecho un llamamiento a una cooperación más consistente por parte de las atracciones para garantizar un funcionamiento más fluido a lo largo del año. Douglas Quinby, de Arival, también ha destacado las dificultades derivadas de la abundancia de productos y ofertas, observando que la variedad de opciones de entradas para una misma atracción puede resultar abrumadora para los clientes, complicando el proceso de toma de decisiones. Pannozzo ha coincidido en estas preocupaciones, añadiendo que los complejos procesos de reserva de muchos lugares pueden llevar a una mala experiencia tanto para los operadores como para sus clientes. Qué pueden hacer los clientes Tina Kyriakis ha aconsejado en este sentido a los viajeros planificar con antelación y adquirir entradas con meses de anticipación como ya hacen con sus vuelos, “una estrategia inteligente en el entorno actual”. Y es que a medida que el turismo sigue recuperándose, el mensaje es claro: la planificación es esencial. Los expertos enfatizan la importancia de reservar entradas con anticipación, especialmente porque muchas atracciones ahora están limitando el número de visitantes para mejorar la experiencia general. Con el overtourism y la oferta limitada como características permanentes de la industria, la solución reside en la planificación anticipada, la colaboración transparente y un cambio en el comportamiento de los viajeros hacia visitas más estratégicas y bien planificadas ]]> <![CDATA[La Comunidad de Madrid impulsa una nueva etapa en Madrid by Ifema ]] 433e4n /170033_la-comunidad-de-madrid-impulsa-una-nueva-etapa-en-madrid-by-ifema.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170033_la-comunidad-de-madrid-impulsa-una-nueva-etapa-en-madrid-by-ifema.html#comments-list /170033_la-comunidad-de-madrid-impulsa-una-nueva-etapa-en-madrid-by-ifema.html <![CDATA[La Comunidad de Madrid invertirá 30 millones de euros entre 2025 y 2027 -10 millones cada año- en el proyecto Madrid Turismo by Ifema, del que también forman parte el Ayuntamiento de la capital y dicha institución ferial, y que está destinado a la promoción internacional del destino. Tras sus primeros tres años de vida, las tres partes implicadas han decidido renovar este convenio de colaboración por otras tres anualidades. El Ayuntamiento de Madrid aportará seis millones de euros -dos cada año- e Ifema Madrid, 2,8 millones. Se da continuidad así a la estrategia conjunta puesta en marcha en 2022, enfocada hacia los mercados internacionales. Una iniciativa con la que también se da respuesta a una petición histórica de la industria turística madrileña, que exigía colaboración para llevar a cabo actuaciones conjuntas de publicidad y comercialización es impulsar así la llegada de visitantes. La puesta en marcha de Madrid Turismo by Ifema ha impulsado la llegada de turistas procedentes de mercados lejanos, que, además de la capital, se interesan por otros destinos como El Escorial -en la imagen-. Fuente: Shutterstock El trabajo se encauza a través de Ifema y cuenta con el apoyo y orientación del sector, representado en la denominada Mesa de Expertos de Turismo de Madrid, que cuenta con grupos de trabajo específicos para identificar las prioridades en cada mercado internacional. Además, un comité de valoración, con representación de las tres partes firmantes del convenio, deberá aprobar las acciones promocionales en cada destino. Según destacan desde la Comunidad de Madrid, la puesta en marcha de Madrid Turismo by Ifema ha facilitado el aumento de turistas procedentes de mercados lejanos a la región en un 2% (14% a la ciudad de Madrid) entre 2023 y 2024. Al tiempo que el gasto medio diario del viajero internacional se ha incrementado un 12,5% entre 2019 y 2024.]]> <![CDATA[Iberojet refuerza mercados consolidados para mantener la rentabilidad]] 532h14 /170001_iberojet-refuerza-mercados-consolidados-para-mantener-la-rentabilidad.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170001_iberojet-refuerza-mercados-consolidados-para-mantener-la-rentabilidad.html#comments-list /170001_iberojet-refuerza-mercados-consolidados-para-mantener-la-rentabilidad.html <![CDATA[José Ignacio Lugo se incorporó hace dos años a Ávoris como director general adjunto de Iberojet, la aerolínea del grupo, con dependencia directa del director general, Juan Carlos González. Un año más tarde, pasó a asumir la dirección general de la línea aérea. Lugo cuenta con un profundo conocimiento de la compañía, ya que entre 2013 y 2016 fue el director financiero de Evelop y de Orbest. Desde su posición actual, considera clave reforzar los mercados y destinos consolidados, donde la compañía ya está logrando una rentabilidad. En términos económicos y de resultados operativos, ¿cómo ha evolucionado Iberojet en el último año, y qué previsiones manejan para el próximo ejercicio? En 2023 el resultado de explotación acumuló una pérdida de 28 millones y medio de euros. En 2024 revertimos esa situación, con un balance positivo de casi 5 millones de euros; esto son cuentas públicas, cuentas mercantiles. La marca Iberojet integra dos compañías aéreas: Evelop en España y Orbest en Portugal. El conjunto de ambas arrojó un resultado positivo en 2024, siendo una buena noticia en línea con todas las unidades de negocio de Ávoris que estaban ya en positivo, recuperando rentabilidad. De cara al 2025, soy optimista, espero tener un buen año donde ya empecemos a dar los niveles de rentabilidad que se nos pide por parte de la accionista. Estamos en un momento del sector aéreo muy convulso especialmente con una cadena de suministro que está prácticamente colapsada y eso afecta muy negativamente a la operativa. Además de los vuelos regulares y los operativos turísticos, ¿qué otras líneas de negocio están desarrollando actualmente Iberojet y qué peso tienen dentro del conjunto de la compañía? La compañía se lo juega todo en verano, y eso es uno de los temas trabajados en el plan estratégico. Hemos reducido sensiblemente la estacionalidad con nuevas líneas de negocio en el modelo actual, teniendo actualmente cuatro patas muy diferenciadas de actividad. Está la línea regular, básicamente los vuelos que operamos bajo código propio, con una participación muy importante en lo que es el tipo de operación de grupo. Esta participación varía según la ruta: hay trayectos prácticamente chárter, como Punta Cana, y otros 100 % regulares, como Palmerola. La distribución abarca tanto canales propios como agencias asociadas. La web, muy bien posicionada en el mercado, asegura que ese balance entre venta de paquetes vacacionales y solo vuelo llene el avión con máximas ocupaciones posibles. De hecho, los niveles están ya por encima del 90 %. Esta es la primera pata. Dentro del plan de negocio establecimos una fórmula 80-20: el 80 % de la operación es para el grupo, y el 20 % restante incluye actividades con peso específico en invierno, además de algunas de verano como la operativa para Level desde Barcelona a partir de junio. José Ignacio Lugo, director general adjunto de Iberojet. Fuente: Hosteltur Este enfoque permite mejorar la utilización de la flota, objetivo clave. Por ejemplo, en el área de pasajeros, este año se superarán los 800.000, un crecimiento del 10 % respecto al anterior. Año tras año se baten récords de pasajeros transportados en operación propia. En el segmento chárter ACMI, segunda pata del negocio con un peso cercano al 20 %, la actividad ha sido intensa todo el invierno: vuelos para Iberia, Europa, Corsair, TUI y una operativa que termina ahora con Arkia desde Tel Aviv. Todo ello con tripulaciones propias, tanto pilotos como personal de cabina. Esta línea crece a doble dígito desde 2023. Si se toma como base ese año, 2024 ha sido más de un 30 % superior, y el crecimiento continúa. La comercialización de la disponibilidad de flota en el mercado sigue siendo muy activa. La tercera pata, también en desarrollo, es la carga. En 2023 lanzamos la marca Iberojet Cargo, a través de un acuerdo con el GSA (General Service Aviation Agent) Summerwind Cargo. Esta división también ha crecido a doble dígito en 2024, y esperamos lo mismo para 2025. En total, tres líneas de negocio funcionan hoy con muy buenos resultados. La cuarta es la venta ancillary, es decir, servicios especiales o exclusivos: reserva de asiento, Turista Plus, seguros, etc. Todo aquello que supone oportunidades de venta cruzada con las distintas unidades del grupo o un upselling al pasajero. Iberojet nace dentro de una estrategia global de Ávoris para integrar transporte aéreo y turoperación. ¿Cómo se articula hoy esa relación entre ambas marcas? La relación con el turoperador nace en el origen. Por ejemplo, la nueva operación a Querétaro fue una decisión compartida, analizada durante meses. Hay una lista de destinos en común entre turoperador y aerolínea que combina componentes vacacionales y regulares. Por tanto, las decisiones son siempre consensuadas, incluida la estrategia de lanzamiento de cada ruta. Todo se gestiona de manera coordinada y con criterios muy claros. Así ha sido con Querétaro, que comenzará el próximo invierno, y con otras rutas abiertas en los últimos años. En 2023 abrimos hasta 20 destinos nuevos, tanto en larga como en corta distancia. En 2024 lanzamos la ruta a Bangkok, que hemos ampliado con vuelos los domingos. También dimos comienzo a la operativa a Orlando y añadimos una tercera frecuencia a Palmerola, esta vez desde Barcelona. Además, inauguramos una base de verano en Barcelona, donde actualmente Iberojet es el único operador con vuelos a Centroamérica. Estas decisiones responden a estudios de rutas y a las necesidades de capacidad aérea del turoperador. Y, ¿qué sinergias reales aporta al cliente final? No solo se define el destino en conjunto: también diseñamos el producto o servicio de forma coordinada. Por ejemplo, en Madrid hemos redefinido mostradores y la oficina de ventas, en colaboración con el turoperador. Hay un equipo de ventas que atiende al pasajero B2C y otro que informa al viajero procedente de agencia. El diseño del servicio busca además ofrecer algo diferencial, porque todos usan medios similares, pero nosotros buscamos marcar un catálogo propio. Recientemente lanzamos la herramienta Eli, una inteligencia artificial en la web para mejorar la información al pasajero. También está activo el canal de WhatsApp, que no solo informa ante incidencias, sino que ya comunica la puerta de embarque. Uno de los retos clave para el sector aéreo es la sostenibilidad. Desde su posición, ¿cuáles son las medidas concretas que Iberojet está implementando para avanzar hacia una aviación más sostenible? La sostenibilidad suele asociarse principalmente con la parte medioambiental y la huella de carbono, y es cierto que tiene un peso considerable, pero también se están desarrollando otras dimensiones igual de relevantes. En lo ambiental, abordamos la reducción de la huella de carbono a través de un plan de eficiencia energética que permite no solo monitorizar los consumos de combustible, sino reducirlos de forma efectiva. La tecnología juega un papel central. Hemos implementado dos potentes herramientas basadas en inteligencia artificial que monitorizan cada fase del vuelo e indican si se están cumpliendo las medidas de ahorro de combustible, identificando incluso márgenes de mejora en eficiencia. Actualmente, la compañía opera con siete aviones y un octavo que acabamos de incorporar en mayo. El 50 % de la flota es de última generación. Los niveles de eficiencia, confort y experiencia del pasajero de estos aviones marcan una clara diferencia. Con la flota basada en el fabricante Airbus operamos con las aeronaves más modernas posibles, según lo que permite actualmente la tecnología del fabricante, lo cual es muy de destacar. ¿Cuál es hoy su propuesta de valor diferencial en términos de experiencia, servicio y estrategia a medio plazo? La apuesta está en el equipo: en su formación, motivación y en garantizar un trato lo más amable posible al pasajero. La amabilidad no tiene coste, y aunque se pueda innovar e invertir, esa actitud humana puede ser el verdadero factor diferencial. Por eso insistimos especialmente en esto, en la comunicación interna y las sesiones con el equipo. Tenemos también un compromiso con la comunidad. Colaboramos activamente con organizaciones como Esment, la Fundación Barcelona y la ONCE. El cliente es lo más importante. En esa línea se impulsa el proyecto Cliente 360, centrado en aplicar mejoras, revisar procesos y apoyarse en tecnología para enriquecer la experiencia del viajero. La puntualidad en 2024 mejoró 15 puntos respecto al año anterior, resultado de cambios operativos, mejoras en bases y una comunicación más eficaz entre áreas, impulsada también por soluciones tecnológicas. Entre los aspectos más valorados por los pasajeros destacan, en este orden, la amabilidad del personal de cabina, el proceso de facturación y embarque, y el estado de los interiores. Trabajamos con la convicción de que los aviones deben estar siempre en perfecto estado, ya tengan un año o veinte. Esa percepción es clave tanto para el viajero como para la tripulación, que comparte ese entorno de trabajo. Este es un negocio de gestión de riesgos. Los análisis se realizan bajo las políticas de gobernanza del grupo, con un enfoque muy riguroso. Además, el sector está altamente regulado. La compañía dispone de dos AOCs aprobados por las autoridades aéreas de España y Portugal y está certificada con las normas ISO 9000 e ISO 14000. Recientemente, hemos ingresado en la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo. También venimos desarrollando un plan de stakeholders desde 2023, cuya fase activa comenzó a finales de 2024. Esto aporta visibilidad y directo a grupos de interés del sector que pueden representar sus necesidades. Buscamos equilibrar los puntos fuertes de lo que representa Ávoris con los espacios que ofrece pertenecer a ALA, sin dejar de avanzar también como entidad individual para seguir ganando posicionamiento. En términos de expansión, ¿qué nuevos destinos han incorporado recientemente y en cuáles les gustaría estar? Hemos incorporado dos frecuencias semanales entre Madrid y Querétaro a partir de octubre de 2025, los jueves y domingos. Este año marca el segundo consecutivo volando a Bangkok. Hacía dos décadas que no existía un vuelo directo desde España a Tailandia, y tras el éxito inicial, se han duplicado las frecuencias. La estrategia no pasa por salir de los mercados consolidados, donde ya obtenemos rentabilidad, ni por entrar en rutas saturadas. La consigna es clara: evitar competir donde no sea necesario. Esta visión se trabaja estrechamente con el turoperador, tanto en vuelos regulares como vacacionales. Asia es una región que observamos con atención, y la ruta a Bangkok es una primera señal. Con Orlando, como mencionaba anteriormente, vimos que teníamos oportunidades reales en el momento de su lanzamiento, sin competencia directa. En este caso, destaca el valor de la relación con el turoperador y la exclusividad con Disney, que hace viable abrir rutas que, de otra manera, no serían asumibles por una aerolínea independiente.]]> <![CDATA[Radiografía de las reservas hoteleras para el segundo semestre]] 573m2 /170002_radiografia-de-las-reservas-hoteleras-para-el-segundo-semestre.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170002_radiografia-de-las-reservas-hoteleras-para-el-segundo-semestre.html#comments-list /170002_radiografia-de-las-reservas-hoteleras-para-el-segundo-semestre.html <![CDATA[España sigue disfrutando de una posición sólida para este verano, en comparación con sus principales competidores, y mantiene su liderazgo en mercados clave como Reino Unido, Francia, Alemania o Países Bajos, según los últimos informes de tendencias elaborados por Turespaña. Compañías como Meliá Hotels International confirman que siguen sin aparecer signos de desaceleración este 2025, por lo que las previsiones para esta temporada alta son positivas. Los últimos datos procesados por Dingus muestran el comportamiento de las reservas hoteleras para el período junio-diciembre, con un fuerte protagonismo de la turoperación y de las reservas anticipadas. Las parejas suponen más del 50% de las reservas y las familias entre el 12 y el 14%, en Baleares, Canarias y en los hoteles de la Península. Otra de las coincidencias es el predominio de las estancias de 3 a 7 noches, representando entre el 50 y el 70% del total, dependiendo el destino Las reservas en hoteles de las Islas Baleares Los datos disponibles hasta el 20 de mayo, para el período junio-diciembre de 2025, arrojan un total de 799.142 reservas y 5,28 millones de noches de estancia, lo que supone en ambos casos una contracción del 9% respecto al año anterior. Los turoperadores concentran el 42,3% de las reservas realizadas, seguidos por las agencias online (26,9%) y los DMC. Booking.com, TUI UK y la web del hotel aparecen como los principales canales, seguido por Jet2holidays y Der Touristik. Los hoteles de Playa de Palma, Cala Millor, Sa Coma y Ca’a Picafort aparecen a la cabeza en demanda En estos momentos son mayoría las reservas realizadas con una antelación de 6 a 12 meses (40,8%) y de 3 a 6 meses (38,6%). En cuanto al régimen contratado, predominan la media pensión (34,37%) y el todo incluido (29,69%). Comportamiento de las reservas en hoteles de Canarias En las Islas Canarias se registran 726.775 reservas, superando en un 0,47% los datos del periodo junio-diciembre de 2024, mientras que las noches de estancia superan los 5,78 millones, en línea con las cifras del año anterior. Más del 44% de las reservas corresponden a turoperadores, principalmente Jet2holidays, TUI UK y TUI Alemania, mientras que las agencias online representan el 27,2% de las reservas y la venta directa el 11,9%, apareciendo en cuarto lugar los DMC (8%). Las zonas más destacadas son Maspalomas, Costa Adeje, Playa Blanca, Playa de las Américas y Puerto de la Cruz. El régimen más contratado es el todo incluido, más del 51% del total, y también destaca la media pensión (23,27%). En Canarias se observa que las reservas se están realizando con una antelación de entre 3 y 12 meses (80,8%) Así se está reservando en la Península Las reservas en hoteles de la Península suman 593.041para el período junio-diciembre, un 7% por debajo de la cifra del año anterior, mientras que las noches de estancia alcanzan los 3,56 millones (-5%). A diferencia de los archipiélagos, en estos establecimientos las agencias online representan el 39.4% de las reservas, seguido por turoperadores (20,4%), DMC (13,9%) y canal directo (13%). Booking.com es el principal canal, luego aparece la web del hotel, TUI UK, Jet2holidays y W2M Salou, Benidorm, Benalmádena, Torremolinos y Novo Sancti Petri son las zonas más demandadas. En estos alojamientos, el régimen más contratado es la media pensión (29,37%) y muy cerca el todo incluido (26,49%). Solo habitación representa menos del 10%. Casi cuatro de cada diez reservas se han realizado con una anticipación de 3 a 6 meses.]]> <![CDATA[Turismofobia y retención de talento 3z6i68 retos de inversores y hoteleros ]]> /170010_turismofobia-y-retencion-de-talento-retos-de-inversores-y-hoteleros.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170010_turismofobia-y-retencion-de-talento-retos-de-inversores-y-hoteleros.html#comments-list /170010_turismofobia-y-retencion-de-talento-retos-de-inversores-y-hoteleros.html <![CDATA[Al margen de los resultados de récord del sector turístico que evidencian su recuperación tras la pandemia, el sector hotelero identifica algunos retos de la industria y aportan algunas medidas para hacerles frente, durante el evento ‘Transformando el futuro del turismo: tendencias, retos y oportunidades del sector’, organizado por Banco Sabadell. La cita reunió en torno a una mesa redonda, moderada por Alejandro Loyo, director de Hoteles y Turismo de Banco Sabadell, a Raquel Sánchez, presidenta de Paradores, Helena Burstedt, vicepresidenta regional de Desarrollo de Hyatt para España y Portugal, Vicente Fenollar, Ceo de Ávoris y Víctor Martí, CEO de Atom, quienes refrendaron la recuperación del sector ante nuevos desafíos como la turismofobia, la retención de talento o la incertidumbre económica a nivel global. “Nos cuesta visualizar el año 2026, hay muchas incógnitas, el mercado americano, por ejemplo, la demanda ha dejado de crecer. Estamos ante una coyuntura que afecta mucho, la geopolítica está jugando un papel importante. No quiero ser alarmista, pero tenemos muchos temas que solucionar”, ha señalado Martí. El desafío de frenar la turismofobia Respecto a las manifestaciones en contra del turismo que se ven en algunas ciudades de España, el CEO de Ávoris ha defendido al sector hotelero frente al alquiler vacacional. “La actividad hotelera está muy ordenada, los clientes del hotel no molestan a los vecinos, está todo muy ordenado, creemos que donde sale este foco es de la vivienda vacacional”. Al respecto ha precisado que desde Ávoris seguirán insistiendo en que se regule el alquiler vacacional. “En España el sector es muy relevante y genera mucho empleo y riqueza y deberíamos tenerlo en mejores condiciones”. Asimismo, ha destacado la relevancia del turismo y su aportación a la economía con la creación de empleo y riqueza. “Si hay zonas donde la actividad turística está limitada, nos vamos a invertir a otros sitios, tenemos muchas Comunidades Autónomas españolas donde nos piden más turismo y otras donde la actividad hotelera se ha limitado, lo respetamos". Fenollar ha subrayado que fuera de España, las istraciones de otros países piden más turismo, más aviones y más hoteles “porque ven en el turismo una actividad muy positiva en todos los sentidos”. De izquierda a derecha Alejandro Loyo, director de Hoteles y Turismo de Banco Sabadell, Raquel Sánchez, presidenta de Paradores, Helena Burstedt, vicepresidenta regional de Desarrollo de Hyatt para España y Portugal, Vicente Fenollar, CEO de Ávoris y Víctor Martí, CEO de Atom. Fuente: Hosteltur “En Canarias, Palma o Ibiza, tenemos edificios construidos para ser residenciales y ahora son vacacionales, estaban destinados a gente que trabajaba en Mallorca y ahora se ha dispuesto a otra actividad y esto hace que tanto la compra como el alquiler se disparen”. Para Helena Burstedt, la gente se manifiesta en contra del turismo porque se culpa a los apartamentos turísticos del crecimiento del precio de la vivienda. “Como hotelera, no reposicionamos destinos, pero podemos trabajar junto con los inversores en reformar y buscar hoteles de más calidad, con precios más altos, que contribuyan a que haya menos masificación". Para la presidenta de Paradores, la inversión en reposicionamiento que está llevando a cabo la cadena pública, ayudará a reposicionar los destinos que tradicionalmente no son masificados y eso “nos funciona”, ha insistido. “Estamos experimentando cómo los destinos de la España interior están funcionando muy bien y el cliente cada vez aprecia más estos destinos que son menos masificados”. Sánchez también ha coincidido con los demás hoteleros en que se deben regularizar los pisos turísticos. “Hay herramientas legales para hacerlo, competenciales que las Comunidades Autónomas y los municipios pueden utilizar”. Asimismo, ha subrayado que “la turismofobia no es un tema aislado de España, sino que es de ámbito global”. Por su parte, Víctor Martí, ha asegurado que la turismofobia es un tema “de responsabilidad de las istraciones, los medios de comunicación, entre otros actores, por lo que hay que crear un ente que reúna a los diferentes implicados”. “Este es un modelo de éxito. A otros países les gustaría tener ser líderes como nosotros, vienen a pedirnos referencias, estamos super bienvenidos donde vamos, y estamos llevando personal directivo por el mundo”, ha destacado. “Llevemos esto al nivel que corresponde”. ¿Cómo retener el talento ante récords de absentismo? Unos de los grandes retos del sector es la retención de talento ante unas cifras de absentismo que rozan el 30%. Para la presidenta de Paradores, "no es un problema solo del sector, es una paradoja que, siendo líderes en turismo, tengamos una tasa de desempleo juvenil tan elevada, y que tengamos dificultades en encontrar talento”. Así, cree que todo el sector debe poner de su parte para "mejorar las condiciones y explicar a la gente joven que pueden construir un proyecto de vida y de carrera en el sector turístico y que somos atractivos”, lo cual, ha explicado, “pasa por mejorar las condiciones”. Para Helena Bursted, es necesario que las empresas le ofrezcan al trabajador la posibilidad de formarse para promocionar dentro de la compañía. “Los años promedio en que un director de hotel está en Hyatt son unos 20 años. Así, crean apego y un vínculo con la marca y eso ayuda mucho, tanto a la empresa como a la persona”. Por su parte, Vicente Fenollar ha destacado que en Ávoris trabajan en planes de formación y carrera para los trabajadores. "Tenemos equipo local, en cada país, que es muy profesional. El director general de México es mexicano. Tenemos que ver que la gente que trabaja en las organizaciones tenga futuro y pueda promocionar con planes de carrera”. Para Víctor Martí, desde Atom cuentan con dos líneas de inversión de impacto: Formación Socimi de vivienda asequible: “Proponemos a alcaldes y bancos cómo podemos hacer más vivienda y damos formación” Para Martí, “el problema es complejo. En los hoteles faltan jardineros, personal de mantenimiento, de servicios y un largo etc. Hemos desprestigiado la FP. Es Increíble que en un país turístico no haya escuelas de turismo de referencia. Hay que ver este problema desde la base porque lo tendremos por los próximos años”.]]> <![CDATA[Los países con mayor (y menor) estacionalidad turística en verano]] 661a3j /170024_los-paises-con-mayor-y-menor-estacionalidad-turistica-en-verano.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170024_los-paises-con-mayor-y-menor-estacionalidad-turistica-en-verano.html#comments-list /170024_los-paises-con-mayor-y-menor-estacionalidad-turistica-en-verano.html <![CDATA[El Índice de Sobreturismo de Evaneos, plataforma internacional de viajes sostenibles a medida, señala Croacia, Montenegro y Bulgaria como los países con una tasa más alta de estacionalidad turística. La compañía ha analizado 77 de los destinos internacionales más habituales en el tercer trimestre del año, entre los que se encuentran muchos lugares de costa en Europa. La fuerte dependencia estacional que se observa en estos destinos, como subraya Aurélie Sandler, coCEO de Evaneos, “plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad, capacidad de recepción y gestión de los flujos turísticos. Visitarlos en verano, seguramente, no suponga la experiencia de alta calidad, oferta cultural y natural y acogida social que el viajero espera”, por lo que recomienda “no dejar de conocerlos en otras épocas, porque son destinos con mucho que ofrecer”. Los casos más llamativos son los de Croacia, que recibió el 70% de todas las entradas internacionales del año durante este periodo, y casi el 30% sólo en agosto. Su país vecino Montenegro no se queda atrás, con el 56,9% de las llegadas internacionales concentradas en el tercer trimestre y el 22% en agosto. Les siguen de cerca Bulgaria (56,6% en esta temporada), Grecia (56,3%), Italia (47%) y Francia (46%). Evaneos ha detectado en su Índice de Sobreturismo cuáles son los destinos con mayor saturación de viajeros en los meses estivales. Fuente: Evaneos. Esta situación lleva a las autoridades locales a adoptar medidas restrictivas que, aunque a veces polémicas, están destinadas a proteger las ciudades y los enclaves naturales. Dubrovnik, por ejemplo, que está especialmente congestionada en verano, ha limitado el número de cruceros a un máximo de dos por día (en comparación con los cinco que estaban llegando antes de la normativa), está cerrando temporalmente algunos puntos de peatonal e incluso está considerando reducir los permisos de alquiler turístico en el casco antiguo. Venecia también es víctima de su propio éxito y allí, desde 2024, los visitantes de un día deben pagar una tarifa de en las jornadas de mayor afluencia, además de hacer una reserva online para limitar la asistencia. Más información: - Venecia vuelve a aplicar la tasa turística ampliando los días de vigencia - Masificación turística: aglomeraciones en el Carnaval de Venecia - Vuelta de tuerca en Venecia: grupos guiados de 25 personas y sin altavoces - Venecia recauda 2,25 M € con la tasa turística y prevé doblarla en 2025 Estacionalidad inversa, mejor para disfrutar del viaje Por otro lado, y siempre según el Índice de Sobreturismo, hay muchos otros destinos que registran una llegada de viajeros internacionales mucho menor en estos meses de verano, en comparación con el primer trimestre del año. Es el caso de países como Cuba, Sri Lanka, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, Costa Rica y Cabo Verde. Esta distribución de flujos se explica por unas condiciones meteorológicas más favorables en enero, febrero y marzo. También hay otros que disfrutan de una distribución más equilibrada del turismo a lo largo de todo el año, como Vietnam (con porcentajes que oscilan entre el 23,3% del primer trimestre y el 27,3% del tercero) o Malasia (entre el 23% del cuarto trimestre y el 25,9% del tercero) No en vano, según recomienda Laurent de Chorivit, codirector general de Evaneos, “viajar fuera de la estacionalidad habitual no sólo permite una mejor distribución de los flujos turísticos, sino también vivir experiencias a menudo más enriquecedoras. En Tanzania, por ejemplo, un safari al final de la temporada de lluvias ofrece una abundante biodiversidad que no siempre se ve durante la temporada alta. Y en Europa, en lugar de dirigirse a Mykonos o Santorini en pleno verano, ¿por qué no explorar la Grecia continental entre junio y septiembre?”. El Índice de Sobreturismo, lanzado a finales de 2024 por Evaneos y la firma Roland Berger, tiene como objetivo “orientar a los actores del turismo en el desarrollo de una oferta turística más resiliente y menos dependiente de los picos estacionales” ]]> <![CDATA[Cómo 2p736g cuánto y dónde va a aumentar el gasto en viajes a medio plazo]]> /170025_como-cuanto-y-donde-va-a-aumentar-el-gasto-en-viajes-a-medio-plazo.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170025_como-cuanto-y-donde-va-a-aumentar-el-gasto-en-viajes-a-medio-plazo.html#comments-list /170025_como-cuanto-y-donde-va-a-aumentar-el-gasto-en-viajes-a-medio-plazo.html <![CDATA[¿Qué oportunidades hay para el sector turístico a medio plazo y cómo se podrían aprovechar mejor? En su intervención en el Foro Hosteltur 2025, Francisco Pérez-Lozao Rüter, president hospitality de Amadeus España, ha hecho un análisis de "dirección en la que van los viajes", desde una perspectiva global. Viajar seguirá siendo una prioridad, a pesar de las incertidumbres macroeconómicas y el crecimiento apunta hacia la región de Asia-Pacífico, con especial protagonismo de China e India. Una foto del presente que dibuja el futuro La región de Asia Pacífico representa alrededor del 50% del crecimiento esperado en ofertas de viajes y turismo, según los datos de Amadeus. Todos los datos conducen al crecimiento de Asia-Pacífico Un incremento que viene respaldado por el volumen de construcción de nuevos aeropuertos, el 60% del total están teniendo lugar en la región; el de órdenes de aviones de la región, el 41% del total -destacando los que tienen como destino la India, que recibe un avión nuevo cada semana, a raíz del macro pedido que hizo a Airbus- y la previsión de nuevos hoteles supone el 47% del total. Francisco Pérez-Lozao: "Solo en Asia, la clase media nueva que va a empezar a consumir viajes en el futuro, está en torno a 1.000 millones de personas, sobre todo en China e India, que van a generar el 50% del crecimiento de la demanda global". Por otra parte, la madurez de Europa y Norteamérica supone, según Francisco Pérez-Lozao, que se hagan inversiones más de mantenimiento o sostenibilidad, "para manejar volúmenes de turismo que están empezando a crear problemas, como en Ámsterdam o en Barcelona". ¿Cuánto va a aumentar el gasto en viajes? En los próximos 10 años, según los datos de Amadeus, el gasto total en viajes se duplicará pasando de 7 a 14 billones de dólares, liderado por el segmento del ocio. Debido, entre otros aspectos, al cambio de hábito generacional: desde los baby boomers a los jóvenes de hoy en día, que hacen cuatro viajes al año, dos de ellos internacionales. "Se ha normalizado el viaje internacional, cruzar fronteras". Francisco Pérez-Lozao, de Amadeus, en su intervención en el Foro Hosteltur 2025. Fuente: Hosteltur En cuanto a la distribución del gasto, el transporte va a suponer el 26% del total y el alojamiento el 18%. De ese 18%, el 25% corresponde a "alojamientos alternativos" a los hoteles. "Los canales digitales han sido un facilitador tremendo de de la demanda de este tipo de acomodación alternativa". Se mantendrá asimismo la tendencia del lujo, según se ha venido observando en las tendencias de los hoteleros. Hoteleros: cómo conseguir más ingresos con servicios clave A lo largo de su intervención, Pérez-Lozao también ha desgranado los datos del estudio de Amadeus Travel Dreams, según el cual, los hoteleros podrían aumentar un 12% el precio de las habitaciones vendiendo sus mejores prestaciones o servicios. O dicho de otra forma: dos tercios de los huéspedes (63%) están dispuestos a pagar un suplemento para disfrutar de unas vistas o una planta específicas. Para los hoteleros, hay mucho potencial para vender experiencias, aunque supone un reto tecnológico, según Francisco Pérez-Lozao Rüter. Fuente: Hosteltur Es decir, vender más experiencias, porque "hay muchísimo potencial, aunque es un problema (a nivel tecnológico) difícil de solucionar. Solo se pueden vender habitaciones". Algo que las compañías aéreas ya están trabajando, a través del NDC (New Distribution Concept). Los canales cambian: el mundo digital entra con mucha fuerza, canibalizando a los canales tradicionales, sobre todo a partir de la irrupción de la IA. En los países emergentes, como la India o China -de nuevo- los social influencers son mucho más aceptados. Personalización y experiencias Si la experiencia es la clave, la personalización de la misma no lo es menos. ¿Y si para conseguirlo hay que ceder datos personales? Según el estudio de Amadeus, más de la mitad de los huéspedes (52 %) afirma que estaría dispuesto a compartir sus datos personales a cambio de ofertas personalizadas (un 40 % menos está dispuesto a hacerlo a cambio de un precio reducido). Casi la mitad (48%) de los clientes de ocio prefieren un mostrador de facturación tradicional, con una persona que les explique los servicios del hotel, lo que supone que "los hoteleros tienen mucho potencial en este aspecto". Casi la mitad de los huéspedes prefieren un mostrador tradicional, según Amadeus. Fuente: Meliá Hotels International En cuanto a los viajeros corporativos, lo que realmente valoran es la eficiencia y la conveniencia. "La automatización, por encima de la personalización, es primordial", ha explicado Francisco Pérez-Lozao. ]]> <![CDATA[Los españoles gastan más en viajes w1u8 pero un 15% menos que la media europea]]> /170029_los-espanoles-gastan-mas-en-viajes-pero-un-15-menos-que-la-media-europea.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170029_los-espanoles-gastan-mas-en-viajes-pero-un-15-menos-que-la-media-europea.html#comments-list /170029_los-espanoles-gastan-mas-en-viajes-pero-un-15-menos-que-la-media-europea.html <![CDATA[Las vacaciones siguen siendo una prioridad para los españoles, pero se adaptan a la realidad económica de cada hogar. Así lo indica el Barómetro de Vacaciones 2025, elaborado por Ipsos para la aseguradora Europ Assistance. Señala que ocho de cada diez españoles prevé viajar este verano y lo harán con un presupuesto medio de 1.763 euros. Una cifra que supone un incremento del 40% desde 2021, pero se sitúa un 15% por debajo del promedio europeo, que es de 2.080 euros. El estudio destaca que el porcentaje de españoles que planea disfrutar de sus vacaciones entre junio y septiembre (80%) iguala a la media europea y "confirma la recuperación del turismo tras años de incertidumbre". El entusiasmo por viajar se mantiene estable por tercer año consecutivo, consolidando la tendencia iniciada en 2022. Sin embargo, este año, uno de cada cinco encuestados ite que no se irá de vacaciones, principalmente por razones económicas, un patrón similar al que se observa en otros países europeos. El destino preferido por los españoles Entre quienes viajarán este verano, dos de cada tres (66%) lo harán dentro de nuestro país, una proporción muy superior a la de países como Alemania, Reino Unido o Suiza, pero similar a la de los del sur de Europa como Francia, Italia o Portugal. Los destinos más populares este verano son la playa (57%) y, en segundo lugar, las ciudades (42%), una opción más valorada por los españoles que por la media europea (28%), donde la costa también lidera las preferencias. Ocho de cada diez españoles prevé viajar este verano. Fuente: Shutterstock En cuanto al alojamiento, el 47% de los españoles prefiere dormir en hoteles, que se mantienen como la opción principal a pesar de situarse 10 puntos por debajo de 2024, frente a un 29% que opta por alquilar un apartamento o una casa. Un 21% busca un complejo hotelero con todo incluido, para no preocuparse por comidas e incluso excursiones. Otras opciones que han nombrado los encuestados son el camping (9%), que está ganando terreno, o incluso alojarse gratis en la casa de familiares, amigos o en segundas residencias (18%). El Barómetro de Vacaciones 2025 destaca también que los españoles están mucho más concienciados con el turismo responsable que nuestros vecinos europeos y buscan más información de alternativas sostenibles y económicas. La inteligencia artificial (IA) gana terreno en la planificación de viajes, al ser utilizada por casi uno de cada cinco españoles para comparar seguros de viaje Además, los viajeros de España están empezando a incorporar la IA en la planificación y reserva de sus vacaciones, situándose por delante de otros países europeos en el uso de herramientas digitales para tomar decisiones informadas y eficientes.]]> <![CDATA[¿Por qué no habéis comprado una OTA? Las grandes redes responden]] 5c1j2v /170030_por-que-no-habeis-comprado-una-ota-las-grandes-redes-responden.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170030_por-que-no-habeis-comprado-una-ota-las-grandes-redes-responden.html#comments-list /170030_por-que-no-habeis-comprado-una-ota-las-grandes-redes-responden.html <![CDATA[Los CEO de tres de las grandes redes de agencias de nuestro país: Ávoris, W2M y Travel Live discutieron durante el XX Foro Hosteltur sobre lo que más les apasiona: la distribución, los canales de venta y el cliente, entre otras cosas. Sus retos, ambiciones y sueños dentro de un mundo en constante transformación fueron algunos de los puntos clave de una conversación moderada por Ricardo Fernández, CEO de Destinia, quien les formuló varios interrogantes, entre estos, ¿Por qué no habéis comprado una OTA? Los directivos se sinceraron con sus particulares puntos de vista. Mesa ‘El dilema de los más grandes: ¿se puede reinar sin transformarse?’, con los líderes de Destinia, Travel Live, Ávoris y W2M, en el XX Foro Hosteltur. Fuente: Hosteltur Trayendo a colación la operación más reciente en ese sentido, como ha sido la adquisición de Logitravel por parte de VECI, Gabriel Subías, CEO de W2M, se refirió a esta como “un movimiento fantástico”. No obstante, difiere con sus objetivos. “Nosotros no estamos ahora con una gran ambición de llegar al cliente B2C porque lleva todo un proceso distinto, pero sí veo el aislamiento de los dos mundos: el online y el offline. La inversión que estamos haciendo es del mundo online aplicado al offline y esa es la idea, pero tienes que tener una marca y nuestro proyecto es aún muy nuevo”. Por su parte, Juan Carlos González, director general de Ávoris, ha subrayado la capacidad del grupo en el canal online con 250 millones de venta en lo que va de año y mucho producto de nicho en webs como Muchoviaje o Tubillete.com. “Estamos deseando juntarnos y llegar a un acuerdo. ¿Cómo sería esa transacción?, no lo sé. Estamos haciendo un esfuerzo por encontrar este partner”, ha itido. Los CEO compartieron su postura, entre otras cosas, sobre la posibilidad de adquirir una OTA. Fuente: Hosteltur Para Rafael García Garrido, CEO de Travel Live, el reto en ese sentido es unir los dos mundos, el online y el offline, algo en lo que han coincidido todos: la omnicanalidad. En cuanto a la posibilidad de adquirir una OTA, el directivo ha dejado claro que no aspiran a ninguna compra en ese aspecto “porque no tenemos los recursos para ello”. Finalmente, Subías ha añadido que, de encontrar una oportunidad de adquisición, lo harían. Aunque, ha matizado: “Si saliera una oportunidad sí, no hay en el mercado grandes OTA que encajen en nuestra visión”. ]]> <![CDATA[Asturias pone en marcha un programa de bonos para el  turismo rural]] 214zj /170031_asturias-pone-en-marcha-un-programa-de-bonos-para-el-turismo-rural.html Wed, 28 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170031_asturias-pone-en-marcha-un-programa-de-bonos-para-el-turismo-rural.html#comments-list /170031_asturias-pone-en-marcha-un-programa-de-bonos-para-el-turismo-rural.html <![CDATA[El Principado de Asturias y el sector turístico de la región han acordado poner en marcha el programa Bono Turismo Rural de Asturias con el fin de incentivar las estancias en alojamientos rurales en temporada media y baja y contribuir a la redistribución de viajeros por todo el territorio. Ofrece un descuento directo de hasta 75 euros en pernoctaciones de al menos dos noches. El Gobierno autonómico, que cofinancia esta iniciativa, ha aprobado esta semana una partida de 600.000 euros para este fin. Los de bonos de turismo rural, que se utilizarán en formato digital a través de una plataforma web que se habilitará para su gestión, se dirigen a personas mayores de edad que reserven en alojamientos rurales que se adhieran al programa. Funcionarán como tiques prepago, cofinanciados a medias entre la persona usuaria y la istración autonómica, y se podrán descargar en formato código QR para su uso a través de aplicaciones móviles tipo Wallet. Cada persona podrá beneficiarse de hasta dos bonos por año, salvo en los periodos de mayor demanda turística, del 1 de julio al 15 de septiembre, en los que no estarán disponibles. En el caso de las casas de aldea de contratación íntegra y los apartamentos rurales, se podrán utilizar dos bonos en una misma reserva cuando se demanden cuatro o más plazas. Uno de los objetivos del nuevo bono turístico es contribuir a la redistribución de viajeros por todo el territorio. Fuente: Shutterstock El programa entra ahora en su fase de desarrollo y tiene que seleccionar una entidad colaboradora que se encargará de gestionar la adhesión de establecimientos al Bono Turismo Rural de Asturias, la entrega de los mismos, la distribución de los fondos entre los alojamientos y las operaciones de venta. Está previsto que los bonos comiencen a venderse en unas semanas, en cuanto finalicen los trámites istrativos en marcha, según explican desde el Principado de Asturias.]]> <![CDATA[Iberia nombra a Víctor Moneo nuevo director Global de Ventas ]] 6x6j19 /170028_iberia-nombra-a-victor-moneo-nuevo-director-global-de-ventas.html Tue, 27 May 2025 14:51:39 +0200 Hosteltur /170028_iberia-nombra-a-victor-moneo-nuevo-director-global-de-ventas.html#comments-list /170028_iberia-nombra-a-victor-moneo-nuevo-director-global-de-ventas.html <![CDATA[Como parte de la estrategia para reforzar la dirección comercial y para impulsar la presencia de la aerolínea en los distintos mercados en los que opera, Iberia ha nombrado a Víctor Moneo como nuevo Director Global de Ventas. Reemplazará en esa posición a Beatriz Guillén, que desempeñó la función durante los últimos años y que, ahora, ha pasado a formar parte del Comité de Dirección de Iberia como directora de Clientes. Desde su nueva responsabilidad, liderará la ejecución de la estrategia comercial, con un especial foco en seguir profundizando la apuesta que se ha hecho por el mercado de América Latina en los últimos años. De hecho, Iberia tendrá un crecimiento de 4% en su capacidad durante el 2025, llegando a 5,5 millones de asientos disponibles. Además, como se anunció recientemente, abrirá a final de 2025 y principio de 2026 dos nuevas rutas en América Latina, Fortaleza y Recife, que ayudarán a la aerolínea a impulsar la apuesta por el mercado de Brasil. Otros países como Perú, Chile, Puerto Rico o República Dominicana también cuentan con importantes crecimientos en su conectividad con Europa. De igual forma, Moneo tendrá la responsabilidad de seguir profundizando la presencia de Iberia en el mercado norteamericano, la cual seguirá gracias a la apertura próximamente de la ruta ente Madrid y Orlando, así como el refuerzo de la conectividad con ciudades como Boston o Washington, donde está ya operando el nuevo avión, A321XLR. Víctor Moneo, nuevo Director Global de Ventas de Iberia. Fuente: Iberia “Para mí es un honor ponerme al frente de la Dirección Global de Ventas de Iberia, y más en un momento en el que nuestra compañía sigue creciendo y posicionándose en los distintos mercados. Sin duda, uno de los principales retos será seguir consolidando nuestro liderazgo en conectividad entre América Latina y Europa, región en la que seguimos desplegando una mayor capacidad, al tiempo que trabajamos para desarrollar nuestra presencia en mercados clave como Estados Unidos y, también, nuestras nuevas rutas a Asia, sin olvidar la atención al mercado español en el que nuestra compañía se destaca como el primer operador aéreo", asegura Moneo. Víctor Moneo ha ocupado distintas responsabilidades en Iberia, la última como director de Alianzas y Acuerdos Estratégicos, donde realizó una gran labor impulsando la relación de la marca con otras aerolíneas, gobiernos extranjeros y otras instituciones. Previamente, se desempeñó como Director Comercial para América Latina y Director de Ventas en España para Iberia y British Airways. Anteriormente fue director comercial del negocio de aeropuertos de Iberia y, antes, responsable de Agencias y Touroperadores.]]> <![CDATA[Talgo consigue un gran pedido de Alemania tras sus buenos resultados]] 425464 /170026_talgo-consigue-un-gran-pedido-de-alemania-tras-sus-buenos-resultados.html Tue, 27 May 2025 14:21:51 +0200 Hosteltur /170026_talgo-consigue-un-gran-pedido-de-alemania-tras-sus-buenos-resultados.html#comments-list /170026_talgo-consigue-un-gran-pedido-de-alemania-tras-sus-buenos-resultados.html <![CDATA[El gigante del transporte con sede en Alemania Flix ha adjudicado a Talgo un contrato valorado en cerca de 2.400 millones de euros para el suministro de hasta 65 trenes europeos de Alta Velocidad, basados en la plataforma Talgo 230, incluyendo un pedido inicial en firme de 30 unidades por un importe cercano a los 1.060 millones. Estos trenes contarán con accesibilidad total a nivel de andén y un alto nivel de digitalización de sistemas. El contrato incluye también el mantenimiento de todas las unidades durante un periodo de 15 años. El fabricante español ha sido seleccionado tras un proceso competitivo abierto en el que participaron otros constructores ferroviarios de primer nivel mundial, y tras un periodo de varios meses de duración durante el cual un grupo de trabajo formado por personal de ambas compañías llevó a cabo los trabajos preliminares necesarios para las especificaciones finales del proyecto. La adjudicación del contrato coincide con los buenos resultados de Talgo en el primer trimestre. Talgo ha logrado unos ingresos de 154,3 millones de euros en el primer trimestre del año y un EBITDA de 13,6 millones de euros. El fabricante español cuenta con una cartera de pedidos de más de 4.000 millones de euros en el primer trimestre de 2025, con oportunidades adicionales por valor superior a los 11.000 millones de euros, con licitaciones ya entregadas por valor de 5.800 millones de euros. Según el contrato firmado, los trenes Talgo 230 push-pull se suministrarán sin locomotoras (que serán fabricadas por un tercero), y cada unidad estará compuesta por un coche de extremo con cabina de conducción, un número variable de coches intermedios de alta capacidad para pasajeros -incluyendo uno para Personas con Movilidad Reducida (PMR)- y un coche de cola que hará de interfaz con la locomotora. Los trenes, de ancho internacional, están diseñados para operar en Europa, con configuración inicial para Alemania, Austria, Países Bajos, Dinamarca y Suecia, y una interoperabilidad completa que permitirá operaciones transfronterizas sin interrupciones. El gigante del transporte con sede en Alemania Flix ha adjudicado a Talgo un contrato valorado en cerca de 2.400 millones de euros. Fuente: Flix Tras un proceso de digitalización de varias décadas, el fabricante con sede en España Talgo ha desarrollado un conjunto de tecnologías y procesos que ayudarán a hacer más eficiente el mantenimiento de la flota de Flix. Esos sistemas inteligentes incluyen el uso de miles de sensores que transmiten de forma remota y en tiempo real hasta 2 gigas de texto plano por tren y por día a la nube. Utilizando modelos de Inteligencia Artificial, el servicio remoto de asistencia de Talgo asegurará la mayor fiabilidad y minimizará el tiempo que los trenes pasan en taller. El presidente de Talgo, Carlos Palacio, ha declarado, que “Talgo está deseando trabajar con un gigante del transporte como es Flix. El Talgo 230 es la mejor solución para mejorar la movilidad ferroviaria en toda Europa, en particular en el segmento de viajeros Intercity, y estamos orgullosos de que nuestra compañía vaya a contribuir con esta nueva implementación del producto en la persecución del objetivo común de transferir tráficos desde la carretera y el transporte aéreo y de contribuir así a una transición energética rápida y justa”. Por su parte, el CEO y co-fundador de Flix, André Schwämmlein, ha afirmado, que “estamos ejecutando una estrategia a largo plazo con FlixTrain y vamos a ampliar significativamente nuestros servicios en los próximos años. Con la gran expansión de nuestra flota de trenes, comenzaremos una nueva era para los viajes ferroviarios en Alemania y Europa. No solo planeamos aumentar nuestra cuota de mercado, sino también ampliar el mercado en su conjunto”. Con esta decisión estratégica, FlixTrain responde a la creciente demanda de transporte ferroviario rápido y asequible. La compañía utilizará estos nuevos trenes de alta velocidad para aprovechar el enorme potencial del mercado en Alemania y Europa. Se prevé que el mercado de alta velocidad en Alemania crezca un 45% hasta 2030 en comparación con los niveles de 2021.]]> <![CDATA[Competencia frena la adquisición de Hotelplan por parte de Dertour]] c2651 /170027_competencia-frena-la-adquisicion-de-hotelplan-por-parte-de-dertour.html Tue, 27 May 2025 14:07:50 +0200 Hosteltur /170027_competencia-frena-la-adquisicion-de-hotelplan-por-parte-de-dertour.html#comments-list /170027_competencia-frena-la-adquisicion-de-hotelplan-por-parte-de-dertour.html <![CDATA[El grupo turístico Dertour anunció en febrero la adquisición de Hotelplan Group, pero tres meses después la Comisión Federal de Competencia de Suiza ha paralizado la operación con el fin de analizarla en profundidad, ya que aprecia “indicios de una posición dominante en el mercado”, según ha indicado en un comunicado. Dispone de un plazo reglamentario de cuatro meses para realizar esta revisión. Aunque la operación no incluye Interhome, que pasará a ser parte de HomeToGo Group, la unión del operador turístico alemán Dertour (Kuoni, Helvetic Tours) y Hotelplan daría lugar al mayor operador turístico de Suiza, según detalla Competencia. Supondría la integración de cuatro de las cinco unidades de negocio de Hotelplan, abarcando su actividad como turoperador y distribuidor de viajes en Suiza, Alemania y Reino Unido. Con su análisis, dicha entidad quiere aclarar, entre otras cosas, si los viajeros suizos disponen de suficientes alternativas para paliar un posible aumento de los precios. También investigará el impacto de las ofertas de viajes digitales en la competencia actual y potencial del mercado. La sede de Hotelplan, en Suiza. Fuente: Dertour Por tanto, hasta que la Comisión Federal de Competencia no dé luz verde a la operación, Hotelplan seguirá gestionando su negocio La investigación de Competencia también retrasa la incorporación de Interhome a Hometogo. Este especialista en apartamentos vacacionales con sede en Berlín, ya cuenta con la aprobación regulatoria necesaria, pero no podrá cerrar el acuerdo hasta que Dertour logre la autorización de Competencia. Según explicaron al anunciar el acuerdo en febrero, con esta alianza, Hotelplan podrá acceder a una red global de socios y beneficiarse de las inversiones estratégicas en soluciones digitales. Asimismo, sus marcas de viajes especializados podrán incorporarse a la estructura internacional de Dertour, facilitando su expansión en mercados clave.]]> <![CDATA[¿Riesgo de absorción? Hoteleras en el punto de mira de gigantes de EEUU]] 353z1m /170022_riesgo-de-absorcion-hoteleras-en-el-punto-de-mira-de-gigantes-de-eeuu.html Tue, 27 May 2025 12:39:51 +0200 Hosteltur /170022_riesgo-de-absorcion-hoteleras-en-el-punto-de-mira-de-gigantes-de-eeuu.html#comments-list /170022_riesgo-de-absorcion-hoteleras-en-el-punto-de-mira-de-gigantes-de-eeuu.html <![CDATA[La amenaza de que cadenas españolas acaben siendo absorbidas por grandes grupos norteamericanos sobrevoló los debates del Foro Hosteltur 2025. El creciente poder de negociación de las hoteleras de Estados Unidos, unido a un entorno normativo poco favorable en España y los retos tecnológicos, genera inquietud entre los directivos del sector. Sin embargo, también emergen oportunidades claras de crecimiento en Asia, de reconversión del litoral y de diversificación del modelo turístico. Mesa del Foro Hosteltur 2025 dedicada a la expansión y diversificación. Fuente: Hosteltur. Riesgos El "Transformación Estratégica en la era del cambio constante: Expansión y Diversificación" contó con la intervención de: Amancio López, presidente del Grupo Hotusa Abel Matutes Prats, presidente Palladium Hotel Group Rosana Morillo, vicepresidenta GRUPO MSC para Asuntos Gubernamentales David Rodríguez, Socio Director de Transport, Hospitality and Services Deloitte España (moderador del debate) Los participantes enumeraron una serie de riesgos a los que se enfrenta el sector turístico. Abel Matutes Prats, presidente de Palladium Hotel Group, expresó su inquietud ante el creciente poder de las hoteleras estadounidenses frente a las españolas, a raíz de las alianzas estratégicas entre ambas que se están intensificando desde el fin de la pandemia. El directivo explicó que las compañías estadounidenses han sabido capitalizar mejor el valor del dato y sus programas de fidelización, especialmente tras la pandemia, lo que les ha permitido ganar terreno en destinos vacacionales. Abel Matutes Prats, durante su intervención en el foro del pasado lunes. Fuente: Hosteltur. "Después de la pandemia, los operadores turísticos, OTAs, etc, tardaron más en volver al mercado y ahí los americanos demostraron la fortaleza de sus programas de fidelización, dado que lograron salir mucho más rápido que nosotros del letargo en el que estaba la industria tras la covid. En ese momento, las cadenas americanas pusieron en valor la masa de clientes ligados a sus programas de fidelidad", explicó Matutes. "Para estas cadenas hoteleras americanas, que son muy potentes en destinos urbanos y turismo de congresos y convenciones, les genera un enorme valor añadido ofrecer a sus clientes sitios vacacionales para redención de puntos. Pero antes, si intentaban meterse con sus propias marcas en esos destinos del Caribe, les costaba generar rentabilidad, así que llegaron a un match natural con empresas españolas. No sé si esto acabará con una absorción de las cadenas españolas por parte de las americanas, creo que sí. Es algo que se ve con preocupación. Las cosas como son”, advirtió Matutes. Amancio López coincidió en su diagnóstico, y añadió que podría producirse un desequilibrio en las relaciones entre grupos españoles y estadounidenses debido al “poder de negociación brutal que tienen las cadenas americanas en los procesos de venta”. Entorno normativo poco favorable: registro de viajeros, tasas turísticas... Matutes también denunció las dificultades legislativas que afectan a la experiencia del cliente, como el nuevo registro de viajeros. "La legislación no siempre es todo lo friendly para el cliente que te gustaría. Mientras nosotros nos esforzamos todos los días para mejorar la experiencia del cliente, vemos cómo se ponen trabas legislativas que lo ponen mucho más difícil, lo que te hace perder competitividad". Por su parte, Amancio López, presidente de Grupo Hotusa, alertó sobre la “presunción de que el turismo es una actividad no ejemplar”, lo que se está traduciendo en una mayor presión fiscal. "Se está penalizando al turismo como si fuera alcohol o tabaco, vía incrementar impuestos a los turistas. Vamos en una dirección algo peligrosa". Inseguridad y crimen organizado Amancio López también señaló la inseguridad como una amenaza a corto y medio plazo para el sector turístico, advirtiendo que Europa tampoco está exenta del impacto del crimen organizado en el entorno turístico. Perder el tren de la innovación y tecnología Amancio López destacó que, en el pasado, los hoteleros españoles fueron capaces de crear "un modelo muy eficiente" en costes. Sin embargo, "ha habido un cambio fundamental en la manera de cómo se vende, lo cual significa tecnología para distribución y planes de fidelización. No sé si las compañías españolas podrán seguir ese ritmo de crecimiento, pero solo hay una palanca para ello: tecnología e innovación. Hay que meterse a fondo. Por eso, se echan de menos ayudas para avanzar en ese campo fundamental para el turismo". Amancio López, presidente de Hotusa, el pasado lunes. Fuente: Hosteltur. Según remarcó el presidente de Hotusa, "el gran reto de nuestro país, si quiere ser puntero en turismo, es la tecnología". Por dicho motivo, añadió, "en España hace falta un gran plan tecnológico, además de un plan de reconversión de destinos maduros de sol y playa y planes de rehabilitación de patrimonio histórico". En la misma línea, Rosana Morillo apuntó que la innovación y la tecnología también pueden posicionar a España como productora de combustibles alternativos a precios competitivos. David Rodríguez, Socio Director de Transport, Hospitality and Services Deloitte España, en el foro del lunes. Fuente: Hosteltur Oportunidades El moderador del debate, David Rodríguez, recordó que un reciente estudio realizado por Deloitte y Google sobre el futuro del turismo apuntó a futuros crecimientos en Oriente Medio y sudeste asiático, áreas del mundo que serán "claros protagonistas como mercados emisores" en el futuro. "Esto marca las estrategias de diversificación y expansión", indicó. ¿Pero están las empresas españolas preparadas para este salto? inquirió. Expansión hacia el sudeste asiático Palladium se prepara para crecer en Oriente Medio y Asia, según explicó Abel Matutes, aunque reconoció que esa región supone más riesgos que Europa o el Caribe, pero también representa el mayor potencial de crecimiento. Hotusa, en cambio, mantiene por ahora su enfoque en el continente europeo. "Desde Palladium, nos estamos preparando para crecer en Oriente Medio y Asia. Meliá ya está muy desarrollado en esa zona con suficiente éxito. Cuando saltas a esas regiones del mundo, tienes que estar preparado. Y aun así representa más riesgos que abrir en Europa y Caribe. Pero ya estamos listos y es el momento de dar el salto porque España va a ser siendo un destino líder, pero donde se va a producir el gran incremento es en el sudeste asiático". Por su parte, Amancio López indicó que "Europa representa más del 50% del turismo mundial. Por encima de todo, tiene seguridad, infraestructuras, historia, cultura, clima, gastronomía..." Así que momento, añadió, Hotusa no está interesada en crecer en el sudeste asiático. En el caso de MSC Cruceros, Rosana Morillo explicó que esta compañía naviera ya está familiarizada con los puertos del sudeste asiático, al operar también en el sector logístico. Sin embargo, señaló que si los viajes de cruceros en esa región del mundo se dirigen a turistas asiáticos u occidentales "cambiará mucho la configuración del producto". Rosana Morillo, vicepresidenta de Grupo MSC para Asuntos Gubernamentales, durante su intervención en el Foro Hosteltur 2025. Fuente: Hosteltur. Reposicionamiento de la planta hotelera Los ponentes coincidieron en la urgencia de modernizar los activos hoteleros envejecidos. Matutes reclamó leyes que permitan reformas a gran escala y lamentó que “se ha perdido una oportunidad enorme con los fondos europeos” para reposicionar zonas maduras del litoral. Reconversión de destinos maduros En la misma línea, Amancio López insistió en la necesidad de “un plan de reconversión de destinos maduros de sol y playa”, una transformación pendiente en muchos enclaves clave del turismo español. También Abel Matutes incidió en este punto: "Haría falta un gran plan transformador en cuatro o cinco destinos de sol y playa, que tienen infraestructuras desfasadas". Según añadió, "En España faltaría un plan de impulso tecnológico, sobre todo para pymes del turismo, así como leyes que impulsasen reformas a gran escala de la planta hotelera de los años 1970, para adaptarlas a lo que hoy demanda el cliente". Apuesta por las experiencias y el lujo Matutes defendió igualmente un modelo más orientado a la experiencia del cliente, manteniendo la eficiencia en costes. Morillo, por su parte, destacó la estrategia de MSC con su marca de lujo Explora Journeys, y subrayó que “en Europa hay que romper una barrera mental: la de asociar cruceros a volumen”. Diversificación y desestacionalización en España El presidente de Palladium también se refirió a los debates sobre la masificación turísticas en España pero según señaló, "me niego a decir que hay muchos turistas o demasiados turistas". En este sentido, indicó que existen oportunidades de desarrollo económico en zonas de España "con muchos atractivos, pero poco conocidas", y también que el turismo podría dejar más beneficios económicos y sociales en destinos maduros "solamente alargando la temporada". "No sobra ningún turista. En todo caso, hay que hablar más del gasto por turista, es algo que nos lo tenemos que creer. Estamos acostumbrados a ser un país barato. Los precios han subido, pero no creo que se haya llegado a un tope", indicó Abel Matutes. ]]> <![CDATA[La quiebra de Air Belgium hace brillar la desprotección de agencias y TTOO]] 2u322y /170021_la-quiebra-de-air-belgium-hace-brillar-la-desproteccion-de-agencias-y-ttoo.html Tue, 27 May 2025 12:38:33 +0200 Hosteltur /170021_la-quiebra-de-air-belgium-hace-brillar-la-desproteccion-de-agencias-y-ttoo.html#comments-list /170021_la-quiebra-de-air-belgium-hace-brillar-la-desproteccion-de-agencias-y-ttoo.html <![CDATA[La quiebra de Air Belgium ha dejado casi 8 millones de euros pendientes de reembolso a agencias y turoperadores que han tenido que hacer frente, una vez más, a las consecuencias de estar en el medio. La Asociación Europea de Agencias de Viajes y Turoperadores (ECTAA) insta a que se ponga solución para que los intermediarios, con un 98% de pymes, estén protegidos ante el cese de actividad o quiebras de compañías aéreas. Hace nueve años un grupo de empresarios belgas decidió apostar por la conexión intercontinental de Bélgica, especialmente con China, y se lanzaron a dar forma a Air Belgium. Sin embargo, la pandemia y otras circunstancias obligaron a echar el cierre y el 30 de abril de este año la aerolínea se declaró en quiebra. El grupo francés CMA CGM se hizo cargo de parte del negocio de carga de la compañía, pero nadie se ha hecho responsable ni de las deudas concursales ni de los billetes de avión. De hecho, 10.500 pasajeros se quedaron en tierra. En mayo de este año Air Belgium se declaró en quiebra. Fuente: Air Belgium Y en medio, agencias y turoperadores. La quiebra de Air Belgium ha dejado casi 8 millones de euros en reclamaciones pendientes de reembolso a los pasajeros, de los cuales más de 5 millones se vendieron a través de intermediarios de viajes. Protección ante insolvencias Así lo ha puesto de manifiesto la Asociación Europea de Agencias de Viajes y Turoperadores (ECTAA), que ha reiterado su llamamiento para la rápida introducción en Europa de la protección obligatoria contra la insolvencia de las compañías aéreas. Las agencias de viaje tienen que hacer frente al riesgo de las insolvencias de las aerolíneas. Fuente: Archivo Hosteltur El "caso Air Belgium" pone de relieve, según la patronal europea, la exposición de los intermediarios de viajes a las insolvencias de las aerolíneas, que deben absorber las pérdidas causadas por la quiebra de las compañías aéreas. 1.200 quiebras en 25 años ECTAA destaca el riesgo que asumen los intermediarios de viaje -de los que un 98% son pymes- por el pago por adelantado de los billetes, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos 25 años se han producido unas 1.200 quiebras de líneas aéreas comerciales de pasajeros. Oportunidad regulatoria Las consecuencias de la quiebra de Air Belgium coincide en el tiempo con el debate que se está llevando a cabo en el Consejo de la Unión Europea para revisar el Reglamento sobre los derechos de los pasajeros aéreos. Por ello, la ECTAA insta a los responsables políticos a que aprovechen esta oportunidad e incluyan una disposición clara que obligue a las compañías aéreas a establecer medidas que garanticen el reembolso de los billetes cuando los vuelos se cancelen debido al cese de operaciones o a la quiebra de una compañía aérea.]]> <![CDATA[Nueva presidenta al frente de Fevitur]] 1h4u41 /170023_nueva-presidenta-al-frente-de-fevitur.html Tue, 27 May 2025 12:04:09 +0200 Hosteltur /170023_nueva-presidenta-al-frente-de-fevitur.html#comments-list /170023_nueva-presidenta-al-frente-de-fevitur.html <![CDATA[La presidenta de la Asociación de Viviendas Turísticas de la Comunidad Valenciana (Aptur CV), Silvia Blasco, se pone al frente de la Presidencia de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos, Fevitur. La Federación ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria en la que Blasco ha sido elegida presidenta para los próximos cuatro años. Sucede en el cargo a Miguel Ángel Sotillos, al frente de la entidad desde octubre de 2022. Entre sus principales objetivos al frente de la Federación se encuentra el reto de integrar a todos los particulares, empresas, gestores y modelos de negocio relacionados con las viviendas de uso turístico legales. Blasco quiere que “Fevitur sea considerada como la federación de todos, sin exclusiones”, apostando por el consenso y la unión entre los actores del sector “en un momento en el que esta actividad económica se encuentra perseguida por las istraciones públicas y con una gran inestabilidad jurídica debido a constantes cambios regulatorios”. Silvia Blasco es la nueva presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos. Fuente: Fevitur. Además, se ha propuesto mantener un diálogo constante con las instituciones y organismos clave para trasmitir el sentir del sector y poder participar de las decisiones importantes que se tomen desde las istraciones. Silvia Blasco también ha agradecido el trabajo de estos años al anterior presidente y a su junta directiva, de la que Blasco formaba parte como tesorera. La nueva junta se ha renovado por completo, en la que Adolfo Merás, actual presidente de Madrid Aloja, ostentará el cargo de vicepresidente.]]> <![CDATA[Guest Incoming lo2i Líderes en desestacionalización turística]]> /169980_guest-incoming-lideres-en-desestacionalizacion-turistica.html Tue, 27 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /169980_guest-incoming-lideres-en-desestacionalizacion-turistica.html#comments-list /169980_guest-incoming-lideres-en-desestacionalizacion-turistica.html <![CDATA[Mientras que el gran flujo turístico en España y Portugal se concentra principalmente en verano, en Guest Incoming seguimos apostando por la desestacionalización, potenciando nuestros destinos con la presencia de grupos deportivos, circuitos seniors, estudiantes y colectivos internacionales que viajan fuera de la época estival. Esto nos ha permitido dinamizar el turismo en aquellas fechas en las que más se necesita, aportando ventajas competitivas a nuestros clientes y asegurando una ocupación hotelera estable y sostenida durante todo el año. Además, esta estrategia no solo contribuye de manera decisiva al fortalecimiento de la economía local, sino que también refleja nuestra capacidad para adaptar la oferta a distintos perfiles de viajeros y a las particularidades de cada temporada. Gracias a ello, ayudamos a los hoteles a mantener altos niveles de ocupación precisamente cuando resulta más difícil, lo cual nos permite maximizar la experiencia del cliente y garantizar un rendimiento superior para nuestros partners. Crecimiento imparable: un 60% más en 2025 Valoramos positivamente nuestra trayectoria y, sobre todo, el crecimiento constante que hemos logrado en este tiempo. Cerramos 2024 con más de 500.000 clientes satisfechos, lo que nos permitió superar los 100 millones de euros en facturación. A fecha de hoy, registramos un incremento del 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando una evolución sostenida y estratégica. Lo que hace un año representaba una previsión ambiciosa, hoy es una realidad gracias a nuestra expansión constante y firme. Este crecimiento es fruto del respaldo continuo de nuestros clientes, que confían en nosotros por la calidad, agilidad y fiabilidad de nuestros servicios. Además, es posible gracias al compromiso profesional de nuestro equipo y al apoyo de nuestros proveedores. Su satisfacción y fidelidad son la mejor garantía de que estamos avanzando por el camino correcto. Parte del éxito de Guest Incoming reside en nuestra capacidad para crecer de forma estratégica. Trabajamos con un enfoque claro: ser expertos en cada mercado en el que operamos. En 2025 hemos ampliado nuestra cobertura geográfica con la incorporación de nuevas zonas de contratación como el norte de España y una mayor especialización en el Levante, concretamente en la Costa Azahar. Este crecimiento viene respaldado por una sólida inversión en infraestructura y talento. Incorporamos y fortalecemos continuamente nuestro equipo con profesionales con una amplia experiencia en el sector, que aportan valor, especialización y una capacidad de adaptación clave para nuestra evolución. Innovación y sostenibilidad: dos pilares para transformar el turismo del mañana A la par, nuestra apuesta por la tecnología avanzada nos permite optimizar procesos y ofrecer un servicio ágil y personalizado, combinado con un enfoque humano basado adaptado a la demanda del mercado. Además, incorporamos inteligencia artificial que optimiza la operativa diaria. Esta visión tecnológica nos permite mostrar el destino de forma personalizada y eficiente. Un claro ejemplo de ello fue el reciente Fam Trip a la Costa Dorada, en el que más de 60 profesionales del sector procedentes de los países bálticos vinieron a conocer nuestro producto en destino, aportando un valor añadido y afianzando nuestra operativa y relaciones comerciales. Asimismo, en Guest Incoming entendemos que el futuro del turismo pasa por ser más consciente, responsable y respetuoso con el entorno. Por eso, la sostenibilidad forma parte de nuestra estrategia global: desde la elección de proveedores comprometidos hasta la promoción de productos que favorecen la movilidad sostenible, la economía local y la preservación de los destinos. Queremos construir un modelo turístico que no solo funcione hoy, sino que tenga impacto positivo a largo plazo, para las personas y para los territorios. Perspectivas prometedoras: un camino lleno de nuevas posibilidades De cara al futuro, nuestro foco se centra en sumar aliados estratégicos: proveedores comprometidos con la excelencia y clientes que compartan nuestra visión de crecimiento conjunto. Buscamos construir relaciones sólidas con colaboradores que no solo valoren un servicio de calidad, sino que también deseen avanzar junto a nosotros en un entorno cada vez más dinámico y competitivo. Nuestro objetivo es seguir ampliando nuestra red con socios que apuesten por un servicio diferenciado, eficiente y alineado con los desafíos y oportunidades del sector. Queremos que confíen en nosotros como su DMC de referencia, igual que ya lo hacen los más de 70.000 hoteles que forman parte de nuestra red global. Mirando hacia adelante, estamos convencidos de que nuestro camino de crecimiento se mantendrá sólido gracias a una visión clara, una estructura operativa eficaz y un equipo altamente capacitado. No aspiramos sólo a seguir siendo una referencia en el sector, sino a elevar aún más los estándares de profesionalidad, innovación y confianza que nos han definido hasta ahora.Las perspectivas son prometedoras, y estamos preparados para afrontar los próximos retos con la misma determinación que nos ha permitido llegar hasta aquí. ]]> <![CDATA[Los mercados lejanos disparan sus reservas hacia España]] s1b4f /170012_los-mercados-lejanos-disparan-sus-reservas-hacia-espana.html Tue, 27 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170012_los-mercados-lejanos-disparan-sus-reservas-hacia-espana.html#comments-list /170012_los-mercados-lejanos-disparan-sus-reservas-hacia-espana.html <![CDATA[El verano 2025 se presenta alentador en los principales destinos turísticos de España, con crecimientos de dos dígitos en las reservas hoteleras respecto al año anterior, en todos los casos por encima del 10%, y un incremento en la demanda de mercados de largo radio, comparado con la semana anterior, según los últimos datos de la plataforma B2B Travelgate. Casi la mitad de las reservas han sido realizadas con una antelación de 30 a más de 90 días. La siguiente infografía interactiva refleja las reservas realizadas en la plataforma Travelgate entre el 19 y el 26 de mayo. Los destinos más reservados y por quién Cataluña se ha posicionado como la región más reservada, con el 17,8% de la cuota de mercado, seguida muy de cerca por Andalucía, con el 17,6%, y en tercer lugar las Islas Baleares, con el 16,6%. Si se compara con la semana previa, la demanda ha aumentado un 12,6%, 2,6% y 9,4%, respectivamente. Variación anual en las reservas de hotel, por destinos (semana del 12 al 18 de mayo) Cataluña +25,8% Andalucía +10,5% Baleares +23,9% Canarias +14,2% Comunidad Valenciana +11,1% Comunidad de Madrid +17,7% Galicia +28,9% Castilla y León +19,5% Euskadi +22,1% Aragón +30,4% El mercado español concentra el 55,3% de las reservas de la última semana, con un crecimiento del 1,8%. Pese a la leve contracción del 3,3%, segundo se mantiene Reino Unido con el 18,7% de las reservas totales. Muy por detrás aparece Alemania, con el 3,7% del total y un aumento del 1,5%. Comparado con la semana anterior, se ha disparado la demanda desde mercados de largo radio como es el caso de Tailandia (+36,9%), China (25,4%) y Estados Unidos (+21,3%) ¿Cómo se está reservando? En el último informe de Travelgate las reservas familiares se resistían a despegar y la tendencia se mantiene. En estos momentos, el 50% de las reservas corresponden a parejas y un 22,9% a viajeros solos. La estancia media más reservada es de 2 a 5 noches, con el 49,5% del total, y luego las reservas de una noche (25,44%). En cuanto a la antelación, predominan las reservas realizadas entre 31 y 60 días antes de la fecha de llegada (18,71%) y las que se hacen con más de tres meses de anticipación (18,42%)]]> <![CDATA[Olala Homes aúna sus líneas de negocio para seguir creciendo en España]] 4z6o5z /170014_olala-homes-auna-sus-lineas-de-negocio-para-seguir-creciendo-en-espana.html Tue, 27 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170014_olala-homes-auna-sus-lineas-de-negocio-para-seguir-creciendo-en-espana.html#comments-list /170014_olala-homes-auna-sus-lineas-de-negocio-para-seguir-creciendo-en-espana.html <![CDATA[La nueva marca corporativa Olala! nace con “una visión estratégica y de futuro”, según fuentes de la compañía, “concebida para dar cobertura y cohesión a sus tres líneas de negocio -alquiler vacacional, hotelería y restauración-“. Tras este lanzamiento se encuentran la expansión de la compañía Olala Homes, la consolidación de su actividad de alquiler vacacional, la entrada en la gestión hotelera en países como España y Portugal, y las sinergias con Rina Hotels, cadena hotelera perteneciente al grupo que suma otros cinco establecimientos en Rumanía y una amplia experiencia en la operativa de sus restaurantes. Olala Homes, la marca inicial, como subrayan las mismas fuentes, “se ha posicionado sólidamente como empresa inversora, desarrolladora y operadora de alojamiento vacacional y referencia en el mercado inmobiliario turístico desde su fundación en Barcelona hace 11 años”. Su éxito se apoya en “una propuesta de valor que cuida el diseño y la comodidad, con ubicaciones en los principales destinos urbanos que demandan los viajeros para estancias de negocios y vacacionales”. La marca global Olala! integra bajo su paraguas un portfolio en expansión que abarca tanto hoteles y apartahoteles, como espacios de restauración. Con nueve establecimientos hoteleros operando bajo distintas marcas y niveles de servicio, el grupo consolida su presencia en el sector con una oferta pensada para responder a las necesidades de distintos perfiles de viajeros, combinando funcionalidad, confort y diseño. A ello se suman cinco propuestas gastronómicas que complementan la experiencia del huésped y enriquecen la conexión con el destino. Con su presencia en el Salón Internacional Inmobiliario de Madrid SIMA 2025, Olala! busca explorar nuevas oportunidades de inversión para apoyar su plan de expansión y continuar creciendo con adquisiciones y captación de nuevo negocio. En la imagen, su CEO, Ittai Savran. Fuente: Olala! En ambas líneas de negocio, Olala! apuesta por la diversidad del producto y el compromiso con la calidad en el ámbito hotelero, con alojamientos que se adaptan a diferentes estilos de viaje; y en el gastronómico, con marcas que van desde conceptos informales hasta experiencias culinarias refinadas. Cada enseña de restauración, además, refleja la esencia cultural del entorno en el que se encuentra, ofreciendo una cocina cuidada y un servicio cercano. Y es que, según ha destacado su CEO, Ittai Savran, “en los últimos años nuestro grupo ha experimentado un crecimiento extraordinario, consolidando su posición en el sector alojativo y expandiendo nuestra presencia también en los ámbitos hotelero y de restauración. Ese desarrollo nos situaba ante el hito estratégico de avanzar en la forma en que nos presentamos al mercado”. Por ello, como ha añadido, “sin renunciar a la diversidad de nuestras unidades de negocio, cada una con su identidad y propuesta de valor, ha llegado el momento de dotarnos de una marca matriz que proyecte con claridad y coherencia los valores, atributos y visión compartidos por todo el grupo”.]]> <![CDATA[Transformación turística 3w5v6p de la recuperación al rediseño del modelo]]> /170017_transformacion-turistica-de-la-recuperacion-al-rediseno-del-modelo.html Tue, 27 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170017_transformacion-turistica-de-la-recuperacion-al-rediseno-del-modelo.html#comments-list /170017_transformacion-turistica-de-la-recuperacion-al-rediseno-del-modelo.html <![CDATA[El Foro Hosteltur 2025, que ha tenido lugar este lunes y ha reunido a más de 500 personas en el hotel Meliá Castilla de Madrid, ha confirmado que la transformación del modelo turístico ya está en marcha. España se encuentra en un momento de inflexión, en el que el crecimiento debe dar paso a un desarrollo más equilibrado y diversificado. Las compañías y el sector público son protagonistas, porque los cambios no solo están afectando a los procesos empresariales internos, sino también a la experiencia del turista y a la forma en la que los destinos se planifican. El turismo es clave para la cohesión territorial y todo el sector está invirtiendo en sostenibilidad, en digitalización y en tecnologías cada vez más avanzadas, pero esto no es nuevo, porque como señaló el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, “el turismo ha sido el motor de transformación de España”. También Amancio López, presidente del Grupo Hotusa, destacó que “el turismo sirvió para modernizar el país”. Más allá de los casi 94 millones de turistas internacionales y de los 126.282 millones de euros del 2024, el turismo afronta una serie de retos para garantizar su sostenibilidad: añadir valor a la propuesta, desconcentrar hacia nuevos territorios, diversificar los productos y romper la estacionalidad. En palabras del viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Luis Martín Izquierdo, “estamos ante la mayor oportunidad para avanzar y transformar el modelo turístico de nuestro país” en uno más responsable, que se proyecte más allá de las cifras y que apueste por segmentos y mercados estratégicos para mejorar la rentabilidad. Más de 500 personas asistieron al Foro Hosteltur 2025 en el Hotel Meliá Castilla de Madrid. Fuente: Hosteltur. Transformar desde el liderazgo y con datos Durante el Foro Hosteltur 2025, Federico J. González Tejera, CEO global de Radisson Hotel Group y Louvre Hotel Group, puso el foco en "Cómo liderar el cambio y sobrevivir en el intento", en una ponencia en la que aportó toda su experiencia y conocimiento atesorado en una extensa trayectoria profesional. Durante su intervención planteó cinco puntos necesarios para la transformación de una organización: “capacidad para cambiar; tener un plan claro; capacidad para atraer talento; poner al cliente en el centro y liderazgo”. A su vez, resaltó que es importante "estar abiertos a aprender lo que otros hacen mejor y adaptarse" Tras descifrar el futuro del sector turístico en una presentación y anticipar que el gasto en viajes se duplicará en los próximos 10 años, impulsado por el mercado asiático, Francisco Pérez-Lozao Rüter, president Hospitality de Amadeus, habló del dato. Es que, en un contexto de transformación constante, es estratégico “tener datos consistentes, porque sin eso no puedes evolucionar". Pérez-Lozao Rüter sostuvo que tener mal organizados los datos "quita capacidad de actuación y de adaptación” Durante el debate entre Federico J. González Tejera y Francisco Pérez-Lozao Rüte, moderado por Xavier Trias, Socio responsable de Technology Consulting de EY, ambos coincidieron en que, dada la velocidad de los cambios, uno de los grandes retos en el sector es saber en qué tecnología invertir, que no quede obsoleta dentro de diez años. “El futuro del turismo se escribe con datos ordenados, con consistencia y localizados. Se impulsa con conocimiento, con innovación, con tecnología, pero también con experiencia. Y se lidera con talento diverso e inclusivo”, dijo Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, remarcando que “liderar el cambio ya no es una elección, sino una obligación. El cambio es permanente y la transformación no es un objetivo, es una consecuencia de los cambios del cliente y del entorno”. Transformación estratégica en la era del cambio constante. Fuente: Hosteltur. El poder modernizador del turismo Para seguir transformando la actividad turística y responder a la demanda de mercados más exigentes, Abel Matutes Prats, presidente de Palladium Hotel Group, planteó que es necesario que el desarrollo legislativo permita que las empresas españolas puedan optimizar al máximo la experiencia del cliente, porque "la legislación no es friendly y se ponen trabas" que quitan competitividad. El presidente de Grupo Hotusa estuvo de acuerdo en que es peligroso el rumbo hacia el que va la legislación: "últimamente parece que el turismo es una actividad no ejemplar y está penalizada con impuestos y declaraciones fuera de lugar” “Muchos destinos no tienen la capacidad de elegir el tipo de turismo que desean, pero España sí puede hacerlo”, reflexionó Amancio López. Subrayó que, con una planificación adecuada y una gestión eficiente, el turismo puede convertirse en una palanca para modernizar las zonas más despobladas del país. Además, afirmó que “la recuperación del patrimonio histórico y cultural es clave para asegurar la sostenibilidad del turismo durante los próximos 40 o 50 años”. España tiene recorrido, porque hay paisaje, historia, clima, calidad y seguridad. Para que el sector siga evolucionando, lo que hace falta es, en palabras de Rosana Morillo, vicepresidenta de Grupo MSC para Asuntos Gubernamentales, que las grandes empresas apuesten por la mejora de los destinos con los que trabajan. En el caso de su compañía, están invirtiendo en puertos más pequeños y menos conocidos, para contribuir a la diversificación. : El dilema de los más grandes: ¿se puede reinar sin transformarse?. Fuente: Hosteltur. La transformación también fue abordada por los gigantes españoles de la distribución. Según Rafael García Garrido, CEO Travel Live - Nautalia Viajes, “la tecnología tiene que ayudar a transformarnos”, pero sin olvidar que “en la distribución somos un negocio eminentemente de personas”. Mientras que el CEO de Ávoris Corporación Empresarial, Juan Carlos González, manifestó que la evolución en este sector también pasa por la expansión geográfica y por “construir grupos mucho menos expuestos a las situaciones de país". Transformar no es prohibir En nombre del sector privado, y a modo de conclusión, Inmaculada Benito resaltó que “el turismo no es solo uno de los principales motores económicos de nuestro país, es un sector interconectado y del que depende gran parte del sistema productivo”, por lo que “parte del futuro dependerá de nuestra capacidad de transformar los modelos de negocio”. A su entender, hay que actuar con urgencia y determinación, definiendo objetivos comunes entre sector público y privado, trabajando en una colaboración inteligente y resolviendo problemas estructurales, como la gestión del territorio, las infraestructuras y los espacios turísticos. “Transformar no es prohibir, sino facilitar la reconversión sin consumo del territorio (...) Se trata de transformar desde la adaptación, adecuar políticas, respectar las reglas de la competencia y apoyar el sistema productivo" y, sobre todo, "ser valientes y posicionar, dentro y fuera del país, al turismo como lo que es y como lo que ha sido siempre: un sector moderno, confiable y con propósito". ]]> <![CDATA[Imserso 113g42 las elevadas multas llevaron a Ávoris a impugnar el concurso]]> /170018_imserso-las-elevadas-multas-llevaron-a-avoris-a-recurrir-el-concurso.html Tue, 27 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170018_imserso-las-elevadas-multas-llevaron-a-avoris-a-recurrir-el-concurso.html#comments-list /170018_imserso-las-elevadas-multas-llevaron-a-avoris-a-recurrir-el-concurso.html <![CDATA[Ávoris impugnó el concurso de los viajes del Imserso dentro del plazo de alegaciones previsto por la istración para ello, aunque unos días después, el 22 de mayo, desestimó dicha medida, por lo que el procedimiento ha seguido su curso. Las "elevadas" multas a las empresas y otros "detalles técnicos", han sido las razones por las que el grupo mallorquín intentó suspender la licitación de los viajes para jubilados, según ha podido saber HOSTELTUR, noticias de turismo. Durante la celebración ayer del Foro Hosteltur 2025, en un sobre distribución Juan Carlos González, director general de Ávoris, Rafael García Garrido, CEO de Travel Live (Nautalia Viajes) y Gabriel Subías, CEO W2M, han compartido mesa en la que detallaron algunos de los puntos clave que les llevó a ofertar por distintos lotes. "Hemos impugnado los pliegos por aspectos técnicos, pero no pensando tanto en nosotros como en los s. Al final el Imserso ha solventado algunos de estos puntos por lo que hemos levantado la impugnación", han explicado desde el grupo a este digital. Antes de interponer el recurso, Ávoris solicitó la "adopción de medidas cautelares, de conformidad con lo establecido en los artículos 49 y 56 de la LCSP, consistentes en suspender el procedimiento de contratación", según consta en la resolución del Tribunal istrativo Central de Recursos Contractuales, a la que ha tenido este digital. No obstante, el 22 de mayo, presentó el desistimiento de dicha solicitud, recoge el documento. De izq. a der.: Ricardo Fernández (Destinia), Rafael García Garrido (Travel Live- Nautalia), Juan Carlos González (Ávoris Corporación Empresarial) y Gabriel Subías (W2M) durante su intervención en el Foro Hosteltur 2025 Fuente: Hosteltur El punto en el que Ávoris no logró que se tuviera en cuenta sus alegaciones fue en el apartado de las penalizaciones, las cuales "nos parecen muy elevadas". De hecho, son las más altas de la historia de los pliegos, como así lo han denunciado algunos de los implicados en Los viajes del Imserso ponen en jaque a las empresas con multas millonarias. Penalizaciones a las empresas Cabe recordar que el Imserso ha querido agudizar las penalizaciones a los adjudicatarios en el nuevo concurso, con el fin de ejercer un mayor control al cumplimiento de lo que realmente ofrecen. Así, los pliegos han dedicado cinco páginas a dichas sanciones por incumplimiento de contrato, las cuales se llevarán a cabo sobre el precio total del mismo. De esta manera, el Imserso se ha propuesto garantizar que lo que ofrecen las empresas se cumplirá estrictamente desde el primer momento. En concreto, se penalizará con un 1% del precio del contrato, incluida la aportación del , IVA excluido, la ejecución de entre el 85% y el 90% de las estancias totales ofertadas, con un 2% del precio del contrato, la ejecución de entre el 80% y hasta el 85% de las estancias totales ofertadas, con un 3% del precio del contrato, la ejecución de entre el 75% y hasta el 80% de las estancias totales ofertadas, y con un 4% del precio del contrato, la ejecución inferior al 75% de las estancias totales ofertadas. El importe destinado al Lote 1 (turismo en zonas de Costa Peninsular) es de 32 millones de euros, al Lote 2 (turismo en zonas de Costa Insular), es de 24 millones de euros y al Lote 3 (turismo de escapada y procedencia europea), de 15,6 millones de euros. El Imserso ha aumentado las penalizaciones a los adjudicatarios en los nuevos pliegos, con el fin de ejercer un mayor control al cumplimiento del contrato. Fuente: Adobestock Los concursantes en el Foro Hosteltur Durante el Foro Hosteltur 2025, los protagonistas de la actual licitación de los viajes del Imserso: Juan Carlos González, director general de Ávoris, Rafael García Garrido, CEO de Travel Live (Nautalia Viajes) y Gabriel Subías, CEO W2M, han compartido mesa en la que detallaron algunos de los puntos clave que les llevó a ofertar por distintos lotes. García Garrido, cuya UTE con Seniorplan concursa por el lote 3 (Turismo de Escapada y procedencia europea), ha asegurado que este lote "es un mercado importante donde queremos estar". Por su parte, Subías ha explicado que decidieron pujar por los viajes con un aliado como Mundiplan (con el que concursan por los tres lotes), porque "tiene un equipo muy profesional, muy serio y dedicado, y es mucho más interesante unirse a alguien especialista y que lo hace bien y de calidad". Finalmente, el CEO de W2M ha subrayado: "Para mí es obligatorio estar. Conozco el concurso, he estado mucho tiempo ayudando a gestionarlo y le tengo mucho respeto. Estoy mejor ahora con Mundiplan que estando solo". Para el director general de Ávoris, que opta por los lotes 1 y 3, el grupo ha hecho una oferta "para ganar". Respecto a los anteriores concursos, González ha sido tajante: "Hemos estado perseguidos injustamente. No estamos de acuerdo en que tenga que limitarse la gestión de los mayores lotes. El reparto de un programa tan complejo debe facilitar las cosas a los operadores". ]]> <![CDATA[Federico González Tejera 2y121 cuál es la principal cualidad de un líder]]> /170019_federico-gonzalez-tejera-cual-es-la-principal-cualidad-de-un-lider.html Tue, 27 May 2025 00:00:01 +0200 Hosteltur /170019_federico-gonzalez-tejera-cual-es-la-principal-cualidad-de-un-lider.html#comments-list /170019_federico-gonzalez-tejera-cual-es-la-principal-cualidad-de-un-lider.html <![CDATA[Federico González Tejera, CEO de Radisson Hotel Group y de Louvre Hotels Group, ha desgranado en su participación en el Foro Hosteltur 2025 cuáles son las 21 cualidades que debe tener un líder, entre las que ha destacado una. El resto son: carácter, carisma, compromiso, comunicación, competencia, valentía, discernimiento, relaciones, responsabilidades, seguridad, autodisciplina, capacidad de aprender, visión, espíritu de servicio, foco, iniciativa, capacidad de escucha, pasión, actitud positiva y resolución de problemas. “Se necesitan todas”, según ha asegurado Federico González Tejera, “pero hay que elegir una, la generosidad, que implica la capacidad de mirar más allá de lo evidente, tener una mentalidad win-win, promover la empatía con los grupos de interés y el equipo, ayudarles a lograr superar los límites, acompañarlos y formarlos para asegurarse de que dan lo mejor de sí mismos”. Federico González Tejera, durante su intervención en el Foro Hosteltur 2025, en la que ha detallado cómo liderar el cambio. Fuente: Hosteltur. Y ha concluido su intervención con una cita del sexto presidente de Estados Unidos, John Quincy Adams, que resume su concepto de liderazgo: “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, a aprender más, a hacer más y a ser más, entonces eres un buen líder”. ]]>