<![CDATA[Turismo sostenible]] 5g56b <![CDATA[Turismo sostenible | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.]]> Thu, 29 May 2025 09:59:33 +0200 Hosteltur_Feed es hourly 1 <![CDATA[Los españoles gastan más en viajes w1u8 pero un 15% menos que la media europea]]> /170029_los-espanoles-gastan-mas-en-viajes-pero-un-15-menos-que-la-media-europea.html /170029_los-espanoles-gastan-mas-en-viajes-pero-un-15-menos-que-la-media-europea.html#comments-list 2025-05-28 00:00:00 Hosteltur /170029_los-espanoles-gastan-mas-en-viajes-pero-un-15-menos-que-la-media-europea.html <![CDATA[

Las vacaciones siguen siendo una prioridad para los españoles, pero se adaptan a la realidad económica de cada hogar. Así lo indica el Barómetro de Vacaciones 2025, elaborado por Ipsos para la aseguradora Europ Assistance. Señala que ocho de cada diez españoles prevé viajar este verano y lo harán con un presupuesto medio de 1.763 euros. Una cifra que supone un incremento del 40% desde 2021, pero se sitúa un 15% por debajo del promedio europeo, que es de 2.080 euros. 5j5u5


El estudio destaca que el porcentaje de españoles que planea disfrutar de sus vacaciones entre junio y septiembre (80%) iguala a la media europea y "confirma la recuperación del turismo tras años de incertidumbre".

El entusiasmo por viajar se mantiene estable por tercer año consecutivo, consolidando la tendencia iniciada en 2022. Sin embargo, este año, uno de cada cinco encuestados ite que no se irá de vacaciones, principalmente por razones económicas, un patrón similar al que se observa en otros países europeos.

El destino preferido por los españoles 5g2y5s

Entre quienes viajarán este verano, dos de cada tres (66%) lo harán dentro de nuestro país, una proporción muy superior a la de países como Alemania, Reino Unido o Suiza, pero similar a la de los del sur de Europa como Francia, Italia o Portugal.

Los destinos más populares este verano son la playa (57%) y, en segundo lugar, las ciudades (42%), una opción más valorada por los españoles que por la media europea (28%), donde la costa también lidera las preferencias.

¿Cuánto gastarán los españoles este verano en sus vacaciones?

Ocho de cada diez españoles prevé viajar este verano. Fuente: Shutterstock

En cuanto al alojamiento, el 47% de los españoles prefiere dormir en hoteles, que se mantienen como la opción principal a pesar de situarse 10 puntos por debajo de 2024, frente a un 29% que opta por alquilar un apartamento o una casa. Un 21% busca un complejo hotelero con todo incluido, para no preocuparse por comidas e incluso excursiones.

Otras opciones que han nombrado los encuestados son el camping (9%), que está ganando terreno, o incluso alojarse gratis en la casa de familiares, amigos o en segundas residencias (18%).

El Barómetro de Vacaciones 2025 destaca también que los españoles están mucho más concienciados con el turismo responsable que nuestros vecinos europeos y buscan más información de alternativas sostenibles y económicas.

La inteligencia artificial (IA) gana terreno en la planificación de viajes, al ser utilizada por casi uno de cada cinco españoles para comparar seguros de viaje

Además, los viajeros de España están empezando a incorporar la IA en la planificación y reserva de sus vacaciones, situándose por delante de otros países europeos en el uso de herramientas digitales para tomar decisiones informadas y eficientes.

]]>
<![CDATA[

Las vacaciones siguen siendo una prioridad para los españoles, pero se adaptan a la realidad económica de cada hogar. Así lo indica el Barómetro de Vacaciones 2025, elaborado por Ipsos para la aseguradora Europ Assistance. Señala que ocho de cada diez españoles prevé viajar este verano y lo harán con un presupuesto medio de 1.763 euros. Una cifra que supone un incremento del 40% desde 2021, pero se sitúa un 15% por debajo del promedio europeo, que es de 2.080 euros.


El estudio destaca que el porcentaje de españoles que planea disfrutar de sus vacaciones entre junio y septiembre (80%) iguala a la media europea y "confirma la recuperación del turismo tras años de incertidumbre".

El entusiasmo por viajar se mantiene estable por tercer año consecutivo, consolidando la tendencia iniciada en 2022. Sin embargo, este año, uno de cada cinco encuestados ite que no se irá de vacaciones, principalmente por razones económicas, un patrón similar al que se observa en otros países europeos.

El destino preferido por los españoles 5g2y5s

Entre quienes viajarán este verano, dos de cada tres (66%) lo harán dentro de nuestro país, una proporción muy superior a la de países como Alemania, Reino Unido o Suiza, pero similar a la de los del sur de Europa como Francia, Italia o Portugal.

Los destinos más populares este verano son la playa (57%) y, en segundo lugar, las ciudades (42%), una opción más valorada por los españoles que por la media europea (28%), donde la costa también lidera las preferencias.

¿Cuánto gastarán los españoles este verano en sus vacaciones?

Ocho de cada diez españoles prevé viajar este verano. Fuente: Shutterstock

En cuanto al alojamiento, el 47% de los españoles prefiere dormir en hoteles, que se mantienen como la opción principal a pesar de situarse 10 puntos por debajo de 2024, frente a un 29% que opta por alquilar un apartamento o una casa. Un 21% busca un complejo hotelero con todo incluido, para no preocuparse por comidas e incluso excursiones.

Otras opciones que han nombrado los encuestados son el camping (9%), que está ganando terreno, o incluso alojarse gratis en la casa de familiares, amigos o en segundas residencias (18%).

El Barómetro de Vacaciones 2025 destaca también que los españoles están mucho más concienciados con el turismo responsable que nuestros vecinos europeos y buscan más información de alternativas sostenibles y económicas.

La inteligencia artificial (IA) gana terreno en la planificación de viajes, al ser utilizada por casi uno de cada cinco españoles para comparar seguros de viaje

Además, los viajeros de España están empezando a incorporar la IA en la planificación y reserva de sus vacaciones, situándose por delante de otros países europeos en el uso de herramientas digitales para tomar decisiones informadas y eficientes.

]]>
<![CDATA[Los países con mayor (y menor) estacionalidad turística en verano]] 661a3j /170024_los-paises-con-mayor-y-menor-estacionalidad-turistica-en-verano.html /170024_los-paises-con-mayor-y-menor-estacionalidad-turistica-en-verano.html#comments-list 2025-05-28 00:00:00 Hosteltur /170024_los-paises-con-mayor-y-menor-estacionalidad-turistica-en-verano.html <![CDATA[

El Índice de Sobreturismo de Evaneos, plataforma internacional de viajes sostenibles a medida, señala Croacia, Montenegro y Bulgaria como los países con una tasa más alta de estacionalidad turística. La compañía ha analizado 77 de los destinos internacionales más habituales en el tercer trimestre del año, entre los que se encuentran muchos lugares de costa en Europa.


La fuerte dependencia estacional que se observa en estos destinos, como subraya Aurélie Sandler, coCEO de Evaneos, “plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad, capacidad de recepción y gestión de los flujos turísticos. Visitarlos en verano, seguramente, no suponga la experiencia de alta calidad, oferta cultural y natural y acogida social que el viajero espera”, por lo que recomienda “no dejar de conocerlos en otras épocas, porque son destinos con mucho que ofrecer”.

Los casos más llamativos son los de Croacia, que recibió el 70% de todas las entradas internacionales del año durante este periodo, y casi el 30% sólo en agosto. Su país vecino Montenegro no se queda atrás, con el 56,9% de las llegadas internacionales concentradas en el tercer trimestre y el 22% en agosto. Les siguen de cerca Bulgaria (56,6% en esta temporada), Grecia (56,3%), Italia (47%) y Francia (46%).

Cuáles son los países con mayor y menor estacionalidad turística en verano
Evaneos ha detectado en su Índice de Sobreturismo cuáles son los destinos con mayor saturación de viajeros en los meses estivales. Fuente: Evaneos.

Esta situación lleva a las autoridades locales a adoptar medidas restrictivas que, aunque a veces polémicas, están destinadas a proteger las ciudades y los enclaves naturales. Dubrovnik, por ejemplo, que está especialmente congestionada en verano, ha limitado el número de cruceros a un máximo de dos por día (en comparación con los cinco que estaban llegando antes de la normativa), está cerrando temporalmente algunos puntos de peatonal e incluso está considerando reducir los permisos de alquiler turístico en el casco antiguo.

Venecia también es víctima de su propio éxito y allí, desde 2024, los visitantes de un día deben pagar una tarifa de en las jornadas de mayor afluencia, además de hacer una reserva online para limitar la asistencia. Más información:

- Venecia vuelve a aplicar la tasa turística ampliando los días de vigencia

- Masificación turística: aglomeraciones en el Carnaval de Venecia

- Vuelta de tuerca en Venecia: grupos guiados de 25 personas y sin altavoces

- Venecia recauda 2,25 M € con la tasa turística y prevé doblarla en 2025

Estacionalidad inversa, mejor para disfrutar del viaje 142f1c

Por otro lado, y siempre según el Índice de Sobreturismo, hay muchos otros destinos que registran una llegada de viajeros internacionales mucho menor en estos meses de verano, en comparación con el primer trimestre del año. Es el caso de países como Cuba, Sri Lanka, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, Costa Rica y Cabo Verde. Esta distribución de flujos se explica por unas condiciones meteorológicas más favorables en enero, febrero y marzo.

También hay otros que disfrutan de una distribución más equilibrada del turismo a lo largo de todo el año, como Vietnam (con porcentajes que oscilan entre el 23,3% del primer trimestre y el 27,3% del tercero) o Malasia (entre el 23% del cuarto trimestre y el 25,9% del tercero)

No en vano, según recomienda Laurent de Chorivit, codirector general de Evaneos, “viajar fuera de la estacionalidad habitual no sólo permite una mejor distribución de los flujos turísticos, sino también vivir experiencias a menudo más enriquecedoras. En Tanzania, por ejemplo, un safari al final de la temporada de lluvias ofrece una abundante biodiversidad que no siempre se ve durante la temporada alta. Y en Europa, en lugar de dirigirse a Mykonos o Santorini en pleno verano, ¿por qué no explorar la Grecia continental entre junio y septiembre?”.

El Índice de Sobreturismo, lanzado a finales de 2024 por Evaneos y la firma Roland Berger, tiene como objetivo “orientar a los actores del turismo en el desarrollo de una oferta turística más resiliente y menos dependiente de los picos estacionales”

]]>
<![CDATA[

El Índice de Sobreturismo de Evaneos, plataforma internacional de viajes sostenibles a medida, señala Croacia, Montenegro y Bulgaria como los países con una tasa más alta de estacionalidad turística. La compañía ha analizado 77 de los destinos internacionales más habituales en el tercer trimestre del año, entre los que se encuentran muchos lugares de costa en Europa.


La fuerte dependencia estacional que se observa en estos destinos, como subraya Aurélie Sandler, coCEO de Evaneos, “plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad, capacidad de recepción y gestión de los flujos turísticos. Visitarlos en verano, seguramente, no suponga la experiencia de alta calidad, oferta cultural y natural y acogida social que el viajero espera”, por lo que recomienda “no dejar de conocerlos en otras épocas, porque son destinos con mucho que ofrecer”.

Los casos más llamativos son los de Croacia, que recibió el 70% de todas las entradas internacionales del año durante este periodo, y casi el 30% sólo en agosto. Su país vecino Montenegro no se queda atrás, con el 56,9% de las llegadas internacionales concentradas en el tercer trimestre y el 22% en agosto. Les siguen de cerca Bulgaria (56,6% en esta temporada), Grecia (56,3%), Italia (47%) y Francia (46%).

Cuáles son los países con mayor y menor estacionalidad turística en verano
Evaneos ha detectado en su Índice de Sobreturismo cuáles son los destinos con mayor saturación de viajeros en los meses estivales. Fuente: Evaneos.

Esta situación lleva a las autoridades locales a adoptar medidas restrictivas que, aunque a veces polémicas, están destinadas a proteger las ciudades y los enclaves naturales. Dubrovnik, por ejemplo, que está especialmente congestionada en verano, ha limitado el número de cruceros a un máximo de dos por día (en comparación con los cinco que estaban llegando antes de la normativa), está cerrando temporalmente algunos puntos de peatonal e incluso está considerando reducir los permisos de alquiler turístico en el casco antiguo.

Venecia también es víctima de su propio éxito y allí, desde 2024, los visitantes de un día deben pagar una tarifa de en las jornadas de mayor afluencia, además de hacer una reserva online para limitar la asistencia. Más información:

- Venecia vuelve a aplicar la tasa turística ampliando los días de vigencia

- Masificación turística: aglomeraciones en el Carnaval de Venecia

- Vuelta de tuerca en Venecia: grupos guiados de 25 personas y sin altavoces

- Venecia recauda 2,25 M € con la tasa turística y prevé doblarla en 2025

Estacionalidad inversa, mejor para disfrutar del viaje 142f1c

Por otro lado, y siempre según el Índice de Sobreturismo, hay muchos otros destinos que registran una llegada de viajeros internacionales mucho menor en estos meses de verano, en comparación con el primer trimestre del año. Es el caso de países como Cuba, Sri Lanka, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, Costa Rica y Cabo Verde. Esta distribución de flujos se explica por unas condiciones meteorológicas más favorables en enero, febrero y marzo.

También hay otros que disfrutan de una distribución más equilibrada del turismo a lo largo de todo el año, como Vietnam (con porcentajes que oscilan entre el 23,3% del primer trimestre y el 27,3% del tercero) o Malasia (entre el 23% del cuarto trimestre y el 25,9% del tercero)

No en vano, según recomienda Laurent de Chorivit, codirector general de Evaneos, “viajar fuera de la estacionalidad habitual no sólo permite una mejor distribución de los flujos turísticos, sino también vivir experiencias a menudo más enriquecedoras. En Tanzania, por ejemplo, un safari al final de la temporada de lluvias ofrece una abundante biodiversidad que no siempre se ve durante la temporada alta. Y en Europa, en lugar de dirigirse a Mykonos o Santorini en pleno verano, ¿por qué no explorar la Grecia continental entre junio y septiembre?”.

El Índice de Sobreturismo, lanzado a finales de 2024 por Evaneos y la firma Roland Berger, tiene como objetivo “orientar a los actores del turismo en el desarrollo de una oferta turística más resiliente y menos dependiente de los picos estacionales”

]]>
<![CDATA[El rol de Paradores como instrumento de sostenibilidad a largo plazo]] 2y3h54 /169995_el-rol-de-paradores-como-instrumento-de-sostenibilidad-a-largo-plazo.html /169995_el-rol-de-paradores-como-instrumento-de-sostenibilidad-a-largo-plazo.html#comments-list 2025-05-23 14:07:07 Hosteltur /169995_el-rol-de-paradores-como-instrumento-de-sostenibilidad-a-largo-plazo.html <![CDATA[

“Los paradores son un excelente ejemplo de sostenibilidad de patrimonio cultural, de cohesión económica y social del territorio y una imagen de marca de país”, ha afirmado Ana Cabrera, coordinadora del proyecto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en Turespaña, al presentar las obras de conservación que se están llevando a cabo en 39 edificios emblemáticos de la red de Paradores de Turismo. Las obras se desarrollan conforme a los plazos y deben finalizar a mediados de 2026.


El proyecto de conservación y restauración cuenta con una inversión de más de 100 millones de euros de fondos Next Generation de la UE y actúa sobre 39 edificios históricos y un conjunto monumental, gestionados por Turespaña, por ser su titular. La presentación de los avances se llevó a cabo en el marco de la Semana de la istración Abierta 2025.

Los trabajos que se están realizando incluyen la restauración de fachadas, patios, claustros, murallas, jardines y torres, así como mejoras en la eficiencia energética mediante iluminación monumental de bajo consumo. Además, se realizará la instalación de Iluminación monumental con criterio de eficacia y eficiencia energética. En todas las obras se aplican estrictos criterios de conservación, accesibilidad y sostenibilidad, con la participación de equipos multidisciplinares y en estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas y entidades locales, y Patrimonio Cultural, ha explicado.

Ana Cabrera fue quien destacó la importancia de estas actuaciones “como instrumento de sostenibilidad a largo plazo y de puesta en valor del patrimonio cultural y turístico"

El rol de Paradores como instrumento de sostenibilidad a largo plazo
Ana Cabrera durante la presentación de los trabajos de conservación y puesta en valor de los edificios de Paradores. Fuente: Turespaña.

Algunos ejemplos de obras son el Hospital Real de Santiago de Compostela, el Castillo de Sigüenza, el Palacio del Deán Ortega en Úbeda, o el futuro Parador de Veruela, que muestran la variedad y riqueza del patrimonio abordado. El proyecto también contempla actuaciones arqueológicas, recuperación de trazas históricas y adecuación a la normativa medioambiental, como se ve en las intervenciones del Castillo de Oropesa y la Zuda de Tortosa.

Más noticias

“No hay ningún otro país que tenga una serie de edificios del patrimonio histórico que sean a su vez un hotel estatal. Esto muestra el interés del gobierno del Estado en tener una fuerte implantación territorial que permita la sostenibilidad del patrimonio cultural y la cohesión económica y social en territorios, al estar la mayoría de estos edificios en territorios o parajes de la España de Interior”, ha resaltado la coordinadora del proyecto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Estas actuaciones no solo refuerzan la conservación del legado histórico, sino que además, algunas de ellas serán accesibles para visitas del público, y, también, preparan la red de Paradores para el centenario de su creación en 2030, consolidando su papel como símbolo de la marca turística España.

Planes directores, herramienta para la conservación 691l4q

Junto a las obras de restauración, el proyecto que gestiona Turespaña, también contempla la redacción de los Planes Directores de Conservación de los 50 inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (el máximo grado de protección) que forman parte de la red de Paradores de Turismo.

Estos planes son “una herramienta necesaria para conocer a fondo cada edificio, planificar sus actuaciones de conservación y asegurar su adecuado mantenimiento en el futuro. Son, en esencia, un manual de instrucciones para preservar la integridad y sostenibilidad de estos inmuebles a largo plazo” ha añadido Cabrera.

]]>
<![CDATA[

“Los paradores son un excelente ejemplo de sostenibilidad de patrimonio cultural, de cohesión económica y social del territorio y una imagen de marca de país”, ha afirmado Ana Cabrera, coordinadora del proyecto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en Turespaña, al presentar las obras de conservación que se están llevando a cabo en 39 edificios emblemáticos de la red de Paradores de Turismo. Las obras se desarrollan conforme a los plazos y deben finalizar a mediados de 2026.


El proyecto de conservación y restauración cuenta con una inversión de más de 100 millones de euros de fondos Next Generation de la UE y actúa sobre 39 edificios históricos y un conjunto monumental, gestionados por Turespaña, por ser su titular. La presentación de los avances se llevó a cabo en el marco de la Semana de la istración Abierta 2025.

Los trabajos que se están realizando incluyen la restauración de fachadas, patios, claustros, murallas, jardines y torres, así como mejoras en la eficiencia energética mediante iluminación monumental de bajo consumo. Además, se realizará la instalación de Iluminación monumental con criterio de eficacia y eficiencia energética. En todas las obras se aplican estrictos criterios de conservación, accesibilidad y sostenibilidad, con la participación de equipos multidisciplinares y en estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas y entidades locales, y Patrimonio Cultural, ha explicado.

Ana Cabrera fue quien destacó la importancia de estas actuaciones “como instrumento de sostenibilidad a largo plazo y de puesta en valor del patrimonio cultural y turístico"

El rol de Paradores como instrumento de sostenibilidad a largo plazo
Ana Cabrera durante la presentación de los trabajos de conservación y puesta en valor de los edificios de Paradores. Fuente: Turespaña.

Algunos ejemplos de obras son el Hospital Real de Santiago de Compostela, el Castillo de Sigüenza, el Palacio del Deán Ortega en Úbeda, o el futuro Parador de Veruela, que muestran la variedad y riqueza del patrimonio abordado. El proyecto también contempla actuaciones arqueológicas, recuperación de trazas históricas y adecuación a la normativa medioambiental, como se ve en las intervenciones del Castillo de Oropesa y la Zuda de Tortosa.

Más noticias

“No hay ningún otro país que tenga una serie de edificios del patrimonio histórico que sean a su vez un hotel estatal. Esto muestra el interés del gobierno del Estado en tener una fuerte implantación territorial que permita la sostenibilidad del patrimonio cultural y la cohesión económica y social en territorios, al estar la mayoría de estos edificios en territorios o parajes de la España de Interior”, ha resaltado la coordinadora del proyecto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Estas actuaciones no solo refuerzan la conservación del legado histórico, sino que además, algunas de ellas serán accesibles para visitas del público, y, también, preparan la red de Paradores para el centenario de su creación en 2030, consolidando su papel como símbolo de la marca turística España.

Planes directores, herramienta para la conservación 691l4q

Junto a las obras de restauración, el proyecto que gestiona Turespaña, también contempla la redacción de los Planes Directores de Conservación de los 50 inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (el máximo grado de protección) que forman parte de la red de Paradores de Turismo.

Estos planes son “una herramienta necesaria para conocer a fondo cada edificio, planificar sus actuaciones de conservación y asegurar su adecuado mantenimiento en el futuro. Son, en esencia, un manual de instrucciones para preservar la integridad y sostenibilidad de estos inmuebles a largo plazo” ha añadido Cabrera.

]]>
<![CDATA[Radisson anuncia sus dos primeros hoteles verificados como cero emisiones]] 1q5w3p /169936_radisson-anuncia-sus-dos-primeros-hoteles-verificados-como-cero-emisiones.html /169936_radisson-anuncia-sus-dos-primeros-hoteles-verificados-como-cero-emisiones.html#comments-list 2025-05-22 00:00:00 Hosteltur /169936_radisson-anuncia-sus-dos-primeros-hoteles-verificados-como-cero-emisiones.html <![CDATA[

Radisson Hotel Group ha inaugurado sus dos primeros hoteles neutros en carbono, alcanzando así los objetivos marcados para 2040 por la metodología Net Zero para el sector hotelero. Ambos establecimientos, situados en Oslo y Manchester, eliminan completamente sus emisiones de alcance 1 y 2 -correspondientes al consumo energético-, reducen significativamente las de alcance 3 -las relativas a las operaciones hoteleras y la cadena de suministro- siguiendo el Protocolo de gases de efecto invernadero (GHG), y compensan la huella restante mediante soluciones basadas en la naturaleza. Este hito ha sido verificado por la entidad independiente TÜV Rheinland, lo que otorga una garantía adicional de rigor y transparencia.


Con esta iniciativa Radisson Hotel Group establece “un nuevo estándar de referencia en sostenibilidad hotelera”, según indican desde la cadena. El actual Park Inn by Radisson Manchester City Centre ha sido renovado y rebautizado como Radisson Hotel Manchester City Centre, A Verified Net Zero Hotel tras finalizar su transformación este lunes. Asimismo, el Park Inn by Radisson Oslo City Centre pasará a ser el Radisson RED Oslo City Centre, A Verified Net Zero Hotel, cuya apertura está prevista para principios de julio.

Un enfoque integral hacia la neutralidad en carbono 266n1p

Entre las medidas implantadas, destacan el uso exclusivo de energía 100% renovable, gracias a la electrificación de las instalaciones y a la adquisición de energía renovable para calefacción, climatización, agua caliente, cocina e instalaciones de spa y piscina.

Asimismo, además de revisar las operaciones para minimizar los residuos, Radisson ha reevaluado sus cadenas de suministro, centrándose en Alimentación y Bebidas (F&B), y también trabaja para reducir al máximo el impacto de otras fuentes de emisiones como el transporte relacionado con los hoteles.

Radisson inaugura sus dos primeros hoteles verificados como cero emisiones
Radisson Hotel Manchester City Centre, A Verified Net Zero Hotel es el primer establecimiento de la cadena neutro en carbono. Fuente: Charlie Geater Photography.

Además, las emisiones residuales se compensan utilizando créditos de carbono naturales, gracias a una colaboración con Agreena, el mayor programa de carbono en suelo de Europa, que apoya a más de 2.300 agricultores en la regeneración de 4,5 millones de hectáreas de tierras agrícolas.

Y es que Radisson, según incide su CEO, Federico González Tejera, “aspira a convertirse en Net Zero para 2050. Aunque el cambio es más fácil en los edificios de nueva construcción, el 80% ya están construidos, por lo que es fundamental avanzar lo más rápido posible con estos edificios existentes. Hoy estamos demostrando que es posible convertir los hoteles en Net Zero, y que pueden ser activos de alto rendimiento con un impacto positivo en el planeta, ofreciendo a los huéspedes un referente en estancias sostenibles".

¿Qué supone la experiencia Verified Net Zero para el huésped? 4o4m6m

Alojarse en un establecimiento Verified Net Zero permite a los huéspedes, como apuntan desde el Grupo, “formar parte de un movimiento vanguardista que combina confort, innovación y sostenibilidad. Estos establecimientos lo consiguen a través de tres características clave:

  1. Utilizan energía renovable en su totalidad, lo que supone no depender de combustibles fósiles que son perjudiciales para el medioambiente.
  2. Ofrecen menús bajos en carbono, en colaboración con Klimato, un partner sueco especializado en desarrollarlos mediante el análisis de la oferta gastronómica del hotel, informando a los huéspedes al respecto en las etiquetas de los platos.
  3. Y generan los mínimos residuos posibles, garantizando a los clientes que se reciclará el máximo y evitando que ninguno vaya a parar al vertedero.

“Mientras nos enfrentamos cada día al reto del cambio climático, Radisson Hotel Group está dando un paso esencial a la hora de escribir el futuro de una hostelería verdaderamente sostenible con cada apertura de un hotel Verified Net Zero, con los que por primera vez nos centramos en reducir las emisiones procedentes de la energía, las operaciones y la cadena de suministro”, concluye su directora de Sostenibilidad y Seguridad, Inge Huijbrechts


Noticias relacionadas:

- Los Básicos de Sostenibilidad Hotelera de WTTC marcan nuevos hitos

- Sostenibilidad en hoteles: medición (y certificación) como primer paso

- El hidrógeno verde llega a los hoteles con Iberostar

- González Tejera: el compromiso de los hoteleros para llegar a ser Net Zero

]]>
<![CDATA[

Radisson Hotel Group ha inaugurado sus dos primeros hoteles neutros en carbono, alcanzando así los objetivos marcados para 2040 por la metodología Net Zero para el sector hotelero. Ambos establecimientos, situados en Oslo y Manchester, eliminan completamente sus emisiones de alcance 1 y 2 -correspondientes al consumo energético-, reducen significativamente las de alcance 3 -las relativas a las operaciones hoteleras y la cadena de suministro- siguiendo el Protocolo de gases de efecto invernadero (GHG), y compensan la huella restante mediante soluciones basadas en la naturaleza. Este hito ha sido verificado por la entidad independiente TÜV Rheinland, lo que otorga una garantía adicional de rigor y transparencia.


Con esta iniciativa Radisson Hotel Group establece “un nuevo estándar de referencia en sostenibilidad hotelera”, según indican desde la cadena. El actual Park Inn by Radisson Manchester City Centre ha sido renovado y rebautizado como Radisson Hotel Manchester City Centre, A Verified Net Zero Hotel tras finalizar su transformación este lunes. Asimismo, el Park Inn by Radisson Oslo City Centre pasará a ser el Radisson RED Oslo City Centre, A Verified Net Zero Hotel, cuya apertura está prevista para principios de julio.

Un enfoque integral hacia la neutralidad en carbono 266n1p

Entre las medidas implantadas, destacan el uso exclusivo de energía 100% renovable, gracias a la electrificación de las instalaciones y a la adquisición de energía renovable para calefacción, climatización, agua caliente, cocina e instalaciones de spa y piscina.

Asimismo, además de revisar las operaciones para minimizar los residuos, Radisson ha reevaluado sus cadenas de suministro, centrándose en Alimentación y Bebidas (F&B), y también trabaja para reducir al máximo el impacto de otras fuentes de emisiones como el transporte relacionado con los hoteles.

Radisson inaugura sus dos primeros hoteles verificados como cero emisiones
Radisson Hotel Manchester City Centre, A Verified Net Zero Hotel es el primer establecimiento de la cadena neutro en carbono. Fuente: Charlie Geater Photography.

Además, las emisiones residuales se compensan utilizando créditos de carbono naturales, gracias a una colaboración con Agreena, el mayor programa de carbono en suelo de Europa, que apoya a más de 2.300 agricultores en la regeneración de 4,5 millones de hectáreas de tierras agrícolas.

Y es que Radisson, según incide su CEO, Federico González Tejera, “aspira a convertirse en Net Zero para 2050. Aunque el cambio es más fácil en los edificios de nueva construcción, el 80% ya están construidos, por lo que es fundamental avanzar lo más rápido posible con estos edificios existentes. Hoy estamos demostrando que es posible convertir los hoteles en Net Zero, y que pueden ser activos de alto rendimiento con un impacto positivo en el planeta, ofreciendo a los huéspedes un referente en estancias sostenibles".

¿Qué supone la experiencia Verified Net Zero para el huésped? 4o4m6m

Alojarse en un establecimiento Verified Net Zero permite a los huéspedes, como apuntan desde el Grupo, “formar parte de un movimiento vanguardista que combina confort, innovación y sostenibilidad. Estos establecimientos lo consiguen a través de tres características clave:

  1. Utilizan energía renovable en su totalidad, lo que supone no depender de combustibles fósiles que son perjudiciales para el medioambiente.
  2. Ofrecen menús bajos en carbono, en colaboración con Klimato, un partner sueco especializado en desarrollarlos mediante el análisis de la oferta gastronómica del hotel, informando a los huéspedes al respecto en las etiquetas de los platos.
  3. Y generan los mínimos residuos posibles, garantizando a los clientes que se reciclará el máximo y evitando que ninguno vaya a parar al vertedero.

“Mientras nos enfrentamos cada día al reto del cambio climático, Radisson Hotel Group está dando un paso esencial a la hora de escribir el futuro de una hostelería verdaderamente sostenible con cada apertura de un hotel Verified Net Zero, con los que por primera vez nos centramos en reducir las emisiones procedentes de la energía, las operaciones y la cadena de suministro”, concluye su directora de Sostenibilidad y Seguridad, Inge Huijbrechts


Noticias relacionadas:

- Los Básicos de Sostenibilidad Hotelera de WTTC marcan nuevos hitos

- Sostenibilidad en hoteles: medición (y certificación) como primer paso

- El hidrógeno verde llega a los hoteles con Iberostar

- González Tejera: el compromiso de los hoteleros para llegar a ser Net Zero

]]>
<![CDATA[Benidorm aúna con éxito desarrollo turístico y resiliencia medioambiental]] 3l1w6n /169908_benidorm-auna-con-exito-desarrollo-turistico-y-resiliencia-medioambiental.html /169908_benidorm-auna-con-exito-desarrollo-turistico-y-resiliencia-medioambiental.html#comments-list 2025-05-20 00:00:00 Hosteltur /169908_benidorm-auna-con-exito-desarrollo-turistico-y-resiliencia-medioambiental.html <![CDATA[

El enfoque de Benidorm en un modelo turístico sostenible le ha valido el título de Pionero Verde Europeo del Turismo Inteligente 2025, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Desde la organización subrayan cómo “en un momento en que las ciudades costeras de toda Europa se enfrentan a la incertidumbre climática, Benidorm está demostrando que la resiliencia medioambiental y el desarrollo turístico no son excluyentes, sino que pueden reforzarse mutuamente”. (Benidorm, ejemplo de destino sostenible para Europa).


Un elemento central de esta transformación es el Plan estratégico de cambio climático de la ciudad, que ya se ha completado en un 40%. Desde instalaciones fotovoltaicas a gran escala en edificios públicos hasta una transición a la iluminación LED en toda la ciudad, Benidorm está reduciendo emisiones y costes al mismo tiempo.

La adaptación es tan importante como esa disminución: la mejora de los sistemas de drenaje, la ingeniería verde y las infraestructuras de reducción del calor ayudan a preparar la ciudad para condiciones meteorológicas extremas, sin comprometer su atractivo como destino turístico durante todo el año.

Cómo aúna Benidorm desarrollo turístico y resiliencia medioambiental
La Comisión Europea asegura que "Benidorm ofrece algo más que unas vacaciones: una nueva visión de lo que es un viaje sostenible junto al mar". Fuente: CE.

La estrategia de movilidad inteligente de Benidorm traslada estas ambiciones al día a día. Con más de 130 kilómetros de carril bici, aparcamiento seguro para bicicletas y parkings disuasorios, la ciudad invita a los visitantes a explorarla de forma más activa. Las zonas de reducción de velocidad y las áreas peatonales ampliadas desplazan el centro de atención de los coches a las personas.

Y para los visitantes con movilidad reducida, Benidorm sigue a la cabeza: desde miradores accesibles en silla de ruedas hasta rampas de a la playa, su compromiso con la inclusión es fuerte. Su reciente certificación AENOR de “Compromiso con las personas mayores” demuestra que, según las mismas fuentes, “la accesibilidad no es una moda, sino una norma”.

La nueva edición de los concursos Capital Europea 2026 y Pionero Verde del Turismo Inteligente está abierta hasta el próximo 30 de mayo. Esta iniciativa de la UE reconoce a las ciudades que destacan en sostenibilidad, accesibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad. Ganar significa, además de un reconocimiento, “una oportunidad para unirse a una red de pioneros e inspirar un cambio real”


Otras ciudades españolas que han recibido estas distinciones otros años:

- Capital Europea del Turismo Inteligente 2024: una española, finalista

- Sevilla, Capital Europea del Turismo Inteligente 2023

- Capital Europea del Turismo Inteligente: 7 candidatas, la mitad españolas

- Valencia, Capital Europea del Turismo Inteligente 2022

]]>
<![CDATA[

El enfoque de Benidorm en un modelo turístico sostenible le ha valido el título de Pionero Verde Europeo del Turismo Inteligente 2025, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Desde la organización subrayan cómo “en un momento en que las ciudades costeras de toda Europa se enfrentan a la incertidumbre climática, Benidorm está demostrando que la resiliencia medioambiental y el desarrollo turístico no son excluyentes, sino que pueden reforzarse mutuamente”. (Benidorm, ejemplo de destino sostenible para Europa).


Un elemento central de esta transformación es el Plan estratégico de cambio climático de la ciudad, que ya se ha completado en un 40%. Desde instalaciones fotovoltaicas a gran escala en edificios públicos hasta una transición a la iluminación LED en toda la ciudad, Benidorm está reduciendo emisiones y costes al mismo tiempo.

La adaptación es tan importante como esa disminución: la mejora de los sistemas de drenaje, la ingeniería verde y las infraestructuras de reducción del calor ayudan a preparar la ciudad para condiciones meteorológicas extremas, sin comprometer su atractivo como destino turístico durante todo el año.

Cómo aúna Benidorm desarrollo turístico y resiliencia medioambiental
La Comisión Europea asegura que "Benidorm ofrece algo más que unas vacaciones: una nueva visión de lo que es un viaje sostenible junto al mar". Fuente: CE.

La estrategia de movilidad inteligente de Benidorm traslada estas ambiciones al día a día. Con más de 130 kilómetros de carril bici, aparcamiento seguro para bicicletas y parkings disuasorios, la ciudad invita a los visitantes a explorarla de forma más activa. Las zonas de reducción de velocidad y las áreas peatonales ampliadas desplazan el centro de atención de los coches a las personas.

Y para los visitantes con movilidad reducida, Benidorm sigue a la cabeza: desde miradores accesibles en silla de ruedas hasta rampas de a la playa, su compromiso con la inclusión es fuerte. Su reciente certificación AENOR de “Compromiso con las personas mayores” demuestra que, según las mismas fuentes, “la accesibilidad no es una moda, sino una norma”.

La nueva edición de los concursos Capital Europea 2026 y Pionero Verde del Turismo Inteligente está abierta hasta el próximo 30 de mayo. Esta iniciativa de la UE reconoce a las ciudades que destacan en sostenibilidad, accesibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad. Ganar significa, además de un reconocimiento, “una oportunidad para unirse a una red de pioneros e inspirar un cambio real”


Otras ciudades españolas que han recibido estas distinciones otros años:

- Capital Europea del Turismo Inteligente 2024: una española, finalista

- Sevilla, Capital Europea del Turismo Inteligente 2023

- Capital Europea del Turismo Inteligente: 7 candidatas, la mitad españolas

- Valencia, Capital Europea del Turismo Inteligente 2022

]]>
<![CDATA[Otra ONU Turismo es posible 2u401l así lo plantean los 5 candidatos a dirigirla]]> /169899_otra-onu-turismo-es-posible-asi-lo-plantean-los-candidatos-a-dirigirla.html /169899_otra-onu-turismo-es-posible-asi-lo-plantean-los-candidatos-a-dirigirla.html#comments-list 2025-05-20 00:00:00 Hosteltur /169899_otra-onu-turismo-es-posible-asi-lo-plantean-los-candidatos-a-dirigirla.html <![CDATA[

A finales de este mes, en concreto los días 29 y 30 de mayo, el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo se reunirá en Segovia, donde se elegirá al nuevo secretario o secretaria general de esta organización para el periodo 2026-2029. Se pondrá fin a una de las carreras más reñidas para ocupar este cargo. En sus propuestas, los candidatos coinciden en factores como la sostenibilidad y la innovación, al tiempo que hacen un especial énfasis en la necesidad de impulsar un gran cambio en la organización, que este año celebra su 50 aniversario. La decisión que se tome ahora se tendrá que ratificar en la Asamblea General, prevista para noviembre en Arabia Saudí.


Tras retirar su candidatura, Zurab Pololikashvili, el actual secretario general de ONU Turismo, se mantienen en la carrera Gloria Guevara, por México; Harry Theoharis, por Grecia; Shaikha Al Nowais, por Emiratos Árabes Unidos, Muhammad Adam, por Ghana, y Habib Ammar, por Túnez, (todos los datos en Los seis candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026), y son los tres primeros quienes están llevando a cabo una batalla más visible, difundiendo su programa tanto en los medios de comunicación como en determinados encuentros, mientras los otros dos mantienen un perfil más discreto.

Cómo debería ser la organización 3n5ts

"Mi lema, mi declaración de intenciones y, de hecho, toda mi candidatura se centra en el cambio que debemos implementar para restaurar la confianza en esta importante organización", afirma el candidato de Grecia, Harry Theoharis. En este sentido, "mis objetivos políticos -crecimiento, transparencia y unidad- reflejan las necesidades que escucho en todas mis conversaciones con los Estados ", agrega.

Su programa pretende transformar la organización "de un ente gestionado por la burocracia a uno dirigido por y para los Estados , sus verdaderos dueños", asevera. "Se trata de proteger la credibilidad, la transparencia y la integridad democrática de la OMT para las nuevas generaciones", agrega.

“No estoy aquí para preservar un sistema roto. Estoy aquí para desmantelar la ineficacia y convertir ONU Turismo en una fuerza para el cambio real”, afirma

Los candidatos a liderar ONU Turismo plantean modernizar la organización
Harry Theoharis, candidato por Grecia a la Secretaría General de ONU Turismo. Fuente: Candidatura Harry Theoharis

La candidata de Emiratos Árabes Unidos, Sheikha Al Nowais, apuesta por una “reforma profunda de la arquitectura de gobernanza de ONU Turismo, orientada a una representación más plural e interseccional".

A su juicio, la organización debe modernizarse institucionalmente, con procesos más participativos. “ONU Turismo debe ser más transparente, más ágil digitalmente y más representativa. Europa puede liderar esa transformación, y yo quiero ser una socia en ese camino”, ha aseverado.

Los candidatos a liderar ONU Turismo plantean modernizar la organización
Shaikha Nasser, candidata de Emiratos Árabes Unidos. Fuente: Instagram

Por su parte, Gloria Guevara, la candidata de México, defiende que "hay que fortalecer la organización. Hay más de 40 países que hoy no están en la organización, se han ido y no han regresado, como Gran Bretaña, Australia, Canadá o Estados Unidos, y hay que invitarlos a regresar".

"No es una organización que priorice a los Estados miembro. Ha hecho algunas cosas interesantes, pero muchas no están alineadas con las necesidades de los estados miembro", sostiene

Por esta razón, si llega a ser la candidata ganadora, lo primero que haría al incorporarse al nuevo cargo sería "llamar a todos los estados y preguntar sus necesidades para hacer un plan estratégico".

"La organización debe servir a los Estados miembro y dedicarse a ejecutar planes estratégicos que ayuden a detonar el potencial del sector, que nos ayuden a crear partnerships o sociedades con el sector privado para que haya inversión y nos ayuden a compartir mejores prácticas".

Estrategias para el nuevo mandato 3o6i3y

Durante un reciente encuentro organizado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, Gloria Guevara detalló que su candidatura se centra en cuatro ejes: resiliencia, oportunidades, sostenibilidad e innovación. Afirma que ONU Turismo "tiene que ser esa plataforma que nos ayude a prepararnos, a manejar crisis como la pandemia, desastres naturales o de carácter geopolítico". Además de facilitar oportunidades, entre ellas empleo para mujeres y jóvenes, así como "ser parte de la solución" en cuestiones como el cambio climático o la reducción de desperdicio alimentario. Como licenciada en Informática, considera fundamental impulsar la tecnología en el sector.

Los candidatos a dirigir ONU Turismo plantean importantes reformas
Gloria Guevara, durante un encuentro organizado recientemente en Madrid por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. Fuente: Hosteltur

Sheikha Al Nowais es la primera mujer emiratí y árabe en aspirar a este cargo. Actualmente, es vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en Rotana, uno de los principales grupos hoteleros de Oriente Medio y África. Presenta una candidatura centrada en la regeneración ecológica, la equidad digital y la gobernanza inclusiva. Plantea una reforma estructural del sistema turístico mundial y una alianza estratégica con Europa para liderar una nueva era de gobernanza global.

Su candidatura se articula en torno a tres pilares fundamentales: sostenibilidad y regeneración ecológica, infraestructura digital equitativa, y gobernanza inclusiva. Teniendo en cuenta su trayectoria profesional de dos décadas en el sector privado, prioriza una visión estratégica, orientada a resultados. Apuesta por un liderazgo reformista enfocado en la acción práctica y comercial.

Por su parte, Harry Theoharis, formado en ingeniería de Software, propone una reforma radical del modelo de gestión del turismo por parte de Naciones Unidas, promoviendo un enfoque ágil y basado en la tecnología que priorice la toma de decisiones rápida.

Se compromete a garantizar la transparencia financiera con auditorías anuales de resultados, establecimiento de indicadores clave de rendimiento (KPI) precisos y la creación de mecanismos de supervisión independientes.

Cómo ven a España, sede de la entidad 4a183b

“España es un referente mundial en turismo, pero también un espejo de sus desafíos. Mi propuesta incluye trabajar estrechamente con el país para innovar en gestión, desestacionalizar flujos y garantizar que el turismo beneficie también a los territorios menos visibles”, ha señalado Al Nowais.

Guevara destaca que "España es una potencia turística, es el centro, del turismo en el mundo, y, sin embargo, no se está beneficiando como debería de esta organización".

"Hay muchas cosas que España ha hecho muy bien, que podíamos compartir con el mundo, con otros destinos para resolver tantos problemas que existen hoy en día en diferentes partes", explica la candidata de México

"España ha hecho una labor extraordinaria, es ejemplo mundial. Turísticamente hablando, las políticas que se han implementado aquí son excelentes y los resultados hablan por sí solos", pero, en su opinión, "la organización debe ofrecer más valor a España, como sucede con la Unesco en Francia o la FAO en Italia, o las mismas Naciones Unidas en Ginebra, en Nueva York. Tiene que haber un mayor beneficio porque hay una mayor contribución".

Los otros dos candidatos 3o6d14

La carrera para liderar ONU Turismo se completa con las candidaturas de Muhammad Adam, que se presenta por Ghana y que fue el embajador de su país en España desde 2021 hasta el pasado mes de diciembre, así como Habib Ammar, de Túnez, actualmente director ejecutivo en el Ministerio de Transporte de este país.

Ambos están llevando a cabo una campaña muy discreta, apenas se conocen sus propuestas para liderar la organización en el próximo mandato que comienza el 1 de enero de 2026.

Además de ser el candidato de Ghana, Muhammad Adam cuenta con el respaldado de la Unión Africana. “Es un diplomático comprometido, un líder consolidado y un defensor global del turismo sostenible e inclusivo. Es hora de una nueva perspectiva. Es hora de África”, indican desde el Gobierno de su país.

Los candidatos a dirigir ONU Turismo plantean importantes reformas

Adam Muhammad aspira a liderar ONU Turismo. Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de Ghana

Una nueva ONU Turismo es posible: así lo plantean los candidatos a dirigirl
Habib Ammar es el candidato por Túnez. Fuente: Business News
]]>
<![CDATA[

A finales de este mes, en concreto los días 29 y 30 de mayo, el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo se reunirá en Segovia, donde se elegirá al nuevo secretario o secretaria general de esta organización para el periodo 2026-2029. Se pondrá fin a una de las carreras más reñidas para ocupar este cargo. En sus propuestas, los candidatos coinciden en factores como la sostenibilidad y la innovación, al tiempo que hacen un especial énfasis en la necesidad de impulsar un gran cambio en la organización, que este año celebra su 50 aniversario. La decisión que se tome ahora se tendrá que ratificar en la Asamblea General, prevista para noviembre en Arabia Saudí.


Tras retirar su candidatura, Zurab Pololikashvili, el actual secretario general de ONU Turismo, se mantienen en la carrera Gloria Guevara, por México; Harry Theoharis, por Grecia; Shaikha Al Nowais, por Emiratos Árabes Unidos, Muhammad Adam, por Ghana, y Habib Ammar, por Túnez, (todos los datos en Los seis candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026), y son los tres primeros quienes están llevando a cabo una batalla más visible, difundiendo su programa tanto en los medios de comunicación como en determinados encuentros, mientras los otros dos mantienen un perfil más discreto.

Cómo debería ser la organización 3n5ts

"Mi lema, mi declaración de intenciones y, de hecho, toda mi candidatura se centra en el cambio que debemos implementar para restaurar la confianza en esta importante organización", afirma el candidato de Grecia, Harry Theoharis. En este sentido, "mis objetivos políticos -crecimiento, transparencia y unidad- reflejan las necesidades que escucho en todas mis conversaciones con los Estados ", agrega.

Su programa pretende transformar la organización "de un ente gestionado por la burocracia a uno dirigido por y para los Estados , sus verdaderos dueños", asevera. "Se trata de proteger la credibilidad, la transparencia y la integridad democrática de la OMT para las nuevas generaciones", agrega.

“No estoy aquí para preservar un sistema roto. Estoy aquí para desmantelar la ineficacia y convertir ONU Turismo en una fuerza para el cambio real”, afirma

Los candidatos a liderar ONU Turismo plantean modernizar la organización
Harry Theoharis, candidato por Grecia a la Secretaría General de ONU Turismo. Fuente: Candidatura Harry Theoharis

La candidata de Emiratos Árabes Unidos, Sheikha Al Nowais, apuesta por una “reforma profunda de la arquitectura de gobernanza de ONU Turismo, orientada a una representación más plural e interseccional".

A su juicio, la organización debe modernizarse institucionalmente, con procesos más participativos. “ONU Turismo debe ser más transparente, más ágil digitalmente y más representativa. Europa puede liderar esa transformación, y yo quiero ser una socia en ese camino”, ha aseverado.

Los candidatos a liderar ONU Turismo plantean modernizar la organización
Shaikha Nasser, candidata de Emiratos Árabes Unidos. Fuente: Instagram

Por su parte, Gloria Guevara, la candidata de México, defiende que "hay que fortalecer la organización. Hay más de 40 países que hoy no están en la organización, se han ido y no han regresado, como Gran Bretaña, Australia, Canadá o Estados Unidos, y hay que invitarlos a regresar".

"No es una organización que priorice a los Estados miembro. Ha hecho algunas cosas interesantes, pero muchas no están alineadas con las necesidades de los estados miembro", sostiene

Por esta razón, si llega a ser la candidata ganadora, lo primero que haría al incorporarse al nuevo cargo sería "llamar a todos los estados y preguntar sus necesidades para hacer un plan estratégico".

"La organización debe servir a los Estados miembro y dedicarse a ejecutar planes estratégicos que ayuden a detonar el potencial del sector, que nos ayuden a crear partnerships o sociedades con el sector privado para que haya inversión y nos ayuden a compartir mejores prácticas".

Estrategias para el nuevo mandato 3o6i3y

Durante un reciente encuentro organizado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, Gloria Guevara detalló que su candidatura se centra en cuatro ejes: resiliencia, oportunidades, sostenibilidad e innovación. Afirma que ONU Turismo "tiene que ser esa plataforma que nos ayude a prepararnos, a manejar crisis como la pandemia, desastres naturales o de carácter geopolítico". Además de facilitar oportunidades, entre ellas empleo para mujeres y jóvenes, así como "ser parte de la solución" en cuestiones como el cambio climático o la reducción de desperdicio alimentario. Como licenciada en Informática, considera fundamental impulsar la tecnología en el sector.

Los candidatos a dirigir ONU Turismo plantean importantes reformas
Gloria Guevara, durante un encuentro organizado recientemente en Madrid por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. Fuente: Hosteltur

Sheikha Al Nowais es la primera mujer emiratí y árabe en aspirar a este cargo. Actualmente, es vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en Rotana, uno de los principales grupos hoteleros de Oriente Medio y África. Presenta una candidatura centrada en la regeneración ecológica, la equidad digital y la gobernanza inclusiva. Plantea una reforma estructural del sistema turístico mundial y una alianza estratégica con Europa para liderar una nueva era de gobernanza global.

Su candidatura se articula en torno a tres pilares fundamentales: sostenibilidad y regeneración ecológica, infraestructura digital equitativa, y gobernanza inclusiva. Teniendo en cuenta su trayectoria profesional de dos décadas en el sector privado, prioriza una visión estratégica, orientada a resultados. Apuesta por un liderazgo reformista enfocado en la acción práctica y comercial.

Por su parte, Harry Theoharis, formado en ingeniería de Software, propone una reforma radical del modelo de gestión del turismo por parte de Naciones Unidas, promoviendo un enfoque ágil y basado en la tecnología que priorice la toma de decisiones rápida.

Se compromete a garantizar la transparencia financiera con auditorías anuales de resultados, establecimiento de indicadores clave de rendimiento (KPI) precisos y la creación de mecanismos de supervisión independientes.

Cómo ven a España, sede de la entidad 4a183b

“España es un referente mundial en turismo, pero también un espejo de sus desafíos. Mi propuesta incluye trabajar estrechamente con el país para innovar en gestión, desestacionalizar flujos y garantizar que el turismo beneficie también a los territorios menos visibles”, ha señalado Al Nowais.

Guevara destaca que "España es una potencia turística, es el centro, del turismo en el mundo, y, sin embargo, no se está beneficiando como debería de esta organización".

"Hay muchas cosas que España ha hecho muy bien, que podíamos compartir con el mundo, con otros destinos para resolver tantos problemas que existen hoy en día en diferentes partes", explica la candidata de México

"España ha hecho una labor extraordinaria, es ejemplo mundial. Turísticamente hablando, las políticas que se han implementado aquí son excelentes y los resultados hablan por sí solos", pero, en su opinión, "la organización debe ofrecer más valor a España, como sucede con la Unesco en Francia o la FAO en Italia, o las mismas Naciones Unidas en Ginebra, en Nueva York. Tiene que haber un mayor beneficio porque hay una mayor contribución".

Los otros dos candidatos 3o6d14

La carrera para liderar ONU Turismo se completa con las candidaturas de Muhammad Adam, que se presenta por Ghana y que fue el embajador de su país en España desde 2021 hasta el pasado mes de diciembre, así como Habib Ammar, de Túnez, actualmente director ejecutivo en el Ministerio de Transporte de este país.

Ambos están llevando a cabo una campaña muy discreta, apenas se conocen sus propuestas para liderar la organización en el próximo mandato que comienza el 1 de enero de 2026.

Además de ser el candidato de Ghana, Muhammad Adam cuenta con el respaldado de la Unión Africana. “Es un diplomático comprometido, un líder consolidado y un defensor global del turismo sostenible e inclusivo. Es hora de una nueva perspectiva. Es hora de África”, indican desde el Gobierno de su país.

Los candidatos a dirigir ONU Turismo plantean importantes reformas

Adam Muhammad aspira a liderar ONU Turismo. Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de Ghana

Una nueva ONU Turismo es posible: así lo plantean los candidatos a dirigirl
Habib Ammar es el candidato por Túnez. Fuente: Business News
]]>
<![CDATA[IA y robótica para un turismo inclusivo 2s516y más humano y transformador]]> /169842_ia-y-robotica-para-un-turismo-inclusivo-mas-humano-y-transformador.html /169842_ia-y-robotica-para-un-turismo-inclusivo-mas-humano-y-transformador.html#comments-list 2025-05-15 00:00:00 Hosteltur /169842_ia-y-robotica-para-un-turismo-inclusivo-mas-humano-y-transformador.html <![CDATA[

“El gran reto de la innovación en turismo no es sólo automatizar procesos, sino hacerlo sin perder la calidez, la personalización y el trato humano que definen una experiencia auténtica”. Así lo ha afirmado Pere Ramón, portavoz del Barcelona Travel Hub y miembro del comité ejecutivo del Gremi d’Hotels de Barcelona, en la jornada celebrada en la Ciudad Condal sobre “Robótica y automatización al servicio del turismo”, a iniciativa del ITH Robotics Club en colaboración con estas dos entidades. En ella Esther Binkhorst, doctora y experta en diseño de experiencias turísticas y turismo accesible, emprendedora y fundadora de Tip-top-Tourism, ha ejemplificado cómo la inteligencia artificial (IA) y la robótica pueden contribuir a un turismo verdaderamente inclusivo, humano y transformador.


A partir de un enfoque creativo, Esther Binkhorst ha mostrado cómo codiseñar soluciones junto a personas con diversidad funcional genera experiencias turísticas más justas, rentables y sostenibles. También ha enseñado ejemplos como el innovador Dawn Avatar Café en Japón, donde robots son operados por personas con discapacidad desde su casa, y la tecnología Step-Hear, con dos instalaciones piloto activas en Cataluña.

¿Robots para un turismo inclusivo, más humano y transformador? ITH responde
El hotel Catalonia Plaça Catalunya de Barcelona ha acogido la jornada “Robótica y automatización al servicio del turismo”, que ha reunido a más de medio centenar de profesionales del sector turístico y tecnológico. Fuente: ITH.

Por su parte, Franklin Carpenter, fundador de AI4ST, ha explicado cómo esta innovadora iniciativa integra estratégicamente la IA para impulsar un turismo más sostenible, ya que ofrece un enfoque gradual y personalizado que permite a destinos turísticos, independientemente de su nivel de digitalización, aprovechar el poder transformador de la IA para avanzar en su desarrollo sostenible.

AI4ST, según ha señalado su fundador, “busca proporcionar herramientas adaptables que combinan datos, ética e impacto para generar beneficios tangibles para todos los actores del ecosistema turístico: sector público, empresas, academia, comunidades locales y visitantes”

ITH Robotics Club: innovación colaborativa al servicio del turismo 375z6g

El ITH Robotics Club es una iniciativa del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) que tiene como objetivo impulsar la integración de soluciones de robótica y automatización en el sector hotelero y turístico, mediante la cocreación de soluciones y su posterior implantación en los establecimientos.

A través de jornadas como ésta, el Club actúa como punto de encuentro entre la industria hotelera, la tecnología y la innovación. En este caso ha mostrado soluciones diseñadas para empoderar a perfiles clave como las camareras de pisos y optimizar áreas críticas como la limpieza y la logística hotelera con robots colaborativos (Cobots).

Con esta jornada inspiracional en Barcelona, el ITH reafirma su “compromiso con la transformación tecnológica del turismo, consolidando una comunidad activa de agentes del cambio dispuestos a liderar el futuro del sector desde la innovación”

Marwin, IA para impulsar la robótica en hoteles 31p2w

En este mismo marco del ITH Robotics Club, y en colaboración con Uground Global, el Instituto ha presentado Marvin, un innovador sistema de IA para generar de forma automatizada informes personalizados gratuitos para cada hotel, con el fin de facilitar una transformación tecnológica efectiva, práctica y adaptada a las necesidades reales de cada establecimiento de la mano de la robótica.

A partir de unas preguntas clave por Whatsapp adaptadas al perfil del establecimiento, Marvin analiza automáticamente las respuestas y genera un informe personalizado, con recomendaciones específicas sobre la implantación de soluciones robóticas en las diferentes áreas del hotel.

¿Robots para un turismo inclusivo, más humano y transformador? ITH responde
Con ITH Robotics Club, el Instituto promueve el avance en automatización, robótica e IA en el sector hotelero, acercándole soluciones prácticas, útiles y aplicables. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock.

Este enfoque conversacional, directo y accesible permite que cualquier hotel, sin necesidad de conocimientos técnicos, pueda obtener en pocos minutos una radiografía clara de su potencial de automatización, con propuestas concretas orientadas a la eficiencia, el ahorro y la mejora de la experiencia del cliente, enfocándose en cuatro ámbitos:

  • Robots de limpieza: automatización de la limpieza de habitaciones, áreas comunes y zonas de alto tránsito.
  • Robots de servicio al cliente: asistencia en recepción, información interactiva, promoción de servicios y acompañamiento a los huéspedes.
  • Robots de traslado de mercancías: traslado eficiente de suministros, equipaje, ropa limpia y otros materiales entre diferentes áreas del hotel.
  • Robots para Alimentos y Bebidas (traslado, manipulación y producción): soluciones innovadoras para servicio de habitaciones automatizado, entrega directa a mesa, gestión de vajilla, barra robótica y autoservicio de bebidas, optimizando la operativa de restauración y eventos.

La implantación de estas tecnologías promete mejoras cuantificables: un 30-60% de reducción en tiempo de tareas rutinarias; hasta un 50% de ahorro en costes operativos; incremento del 20-40% en la satisfacción del cliente; así como reducción del 30% en lesiones laborales y del 25% en bajas

La robótica hotelera actual incluye tanto robots autónomos como soluciones semiautónomas y Cobots, diseñados para trabajar junto al personal humano. Su objetivo es aliviar la carga de trabajo, reducir el esfuerzo físico y potenciar la labor de los empleados, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor añadido y en la atención personalizada al huésped.

Con Marvin, como ha subrayado Álvaro Carrillo, director general de ITH, “damos un paso decisivo para aterrizar la robótica en el día a día hotelero. Es una solución pensada para escuchar las necesidades reales de los hoteles y ayudarles a implementar tecnología de forma útil, sencilla y estratégica”. De este modo, según ha añadido, “desde ITH queremos invitar a los hoteleros a ser protagonistas del futuro del sector. Esta iniciativa representa un paso adelante en la transformación digital real, accesible y eficaz para los hoteles”.

En el proyecto participan empresas tecnológicas como Pudu Robotics, Muzybar Computer, IntercRobots y Trend Robotics, que han aportado su conocimiento especializado para asegurar un enfoque práctico, riguroso y alineado con la realidad operativa de los hoteles.

]]>
<![CDATA[

“El gran reto de la innovación en turismo no es sólo automatizar procesos, sino hacerlo sin perder la calidez, la personalización y el trato humano que definen una experiencia auténtica”. Así lo ha afirmado Pere Ramón, portavoz del Barcelona Travel Hub y miembro del comité ejecutivo del Gremi d’Hotels de Barcelona, en la jornada celebrada en la Ciudad Condal sobre “Robótica y automatización al servicio del turismo”, a iniciativa del ITH Robotics Club en colaboración con estas dos entidades. En ella Esther Binkhorst, doctora y experta en diseño de experiencias turísticas y turismo accesible, emprendedora y fundadora de Tip-top-Tourism, ha ejemplificado cómo la inteligencia artificial (IA) y la robótica pueden contribuir a un turismo verdaderamente inclusivo, humano y transformador.


A partir de un enfoque creativo, Esther Binkhorst ha mostrado cómo codiseñar soluciones junto a personas con diversidad funcional genera experiencias turísticas más justas, rentables y sostenibles. También ha enseñado ejemplos como el innovador Dawn Avatar Café en Japón, donde robots son operados por personas con discapacidad desde su casa, y la tecnología Step-Hear, con dos instalaciones piloto activas en Cataluña.

¿Robots para un turismo inclusivo, más humano y transformador? ITH responde
El hotel Catalonia Plaça Catalunya de Barcelona ha acogido la jornada “Robótica y automatización al servicio del turismo”, que ha reunido a más de medio centenar de profesionales del sector turístico y tecnológico. Fuente: ITH.

Por su parte, Franklin Carpenter, fundador de AI4ST, ha explicado cómo esta innovadora iniciativa integra estratégicamente la IA para impulsar un turismo más sostenible, ya que ofrece un enfoque gradual y personalizado que permite a destinos turísticos, independientemente de su nivel de digitalización, aprovechar el poder transformador de la IA para avanzar en su desarrollo sostenible.

AI4ST, según ha señalado su fundador, “busca proporcionar herramientas adaptables que combinan datos, ética e impacto para generar beneficios tangibles para todos los actores del ecosistema turístico: sector público, empresas, academia, comunidades locales y visitantes”

ITH Robotics Club: innovación colaborativa al servicio del turismo 375z6g

El ITH Robotics Club es una iniciativa del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) que tiene como objetivo impulsar la integración de soluciones de robótica y automatización en el sector hotelero y turístico, mediante la cocreación de soluciones y su posterior implantación en los establecimientos.

A través de jornadas como ésta, el Club actúa como punto de encuentro entre la industria hotelera, la tecnología y la innovación. En este caso ha mostrado soluciones diseñadas para empoderar a perfiles clave como las camareras de pisos y optimizar áreas críticas como la limpieza y la logística hotelera con robots colaborativos (Cobots).

Con esta jornada inspiracional en Barcelona, el ITH reafirma su “compromiso con la transformación tecnológica del turismo, consolidando una comunidad activa de agentes del cambio dispuestos a liderar el futuro del sector desde la innovación”

Marwin, IA para impulsar la robótica en hoteles 31p2w

En este mismo marco del ITH Robotics Club, y en colaboración con Uground Global, el Instituto ha presentado Marvin, un innovador sistema de IA para generar de forma automatizada informes personalizados gratuitos para cada hotel, con el fin de facilitar una transformación tecnológica efectiva, práctica y adaptada a las necesidades reales de cada establecimiento de la mano de la robótica.

A partir de unas preguntas clave por Whatsapp adaptadas al perfil del establecimiento, Marvin analiza automáticamente las respuestas y genera un informe personalizado, con recomendaciones específicas sobre la implantación de soluciones robóticas en las diferentes áreas del hotel.

¿Robots para un turismo inclusivo, más humano y transformador? ITH responde
Con ITH Robotics Club, el Instituto promueve el avance en automatización, robótica e IA en el sector hotelero, acercándole soluciones prácticas, útiles y aplicables. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock.

Este enfoque conversacional, directo y accesible permite que cualquier hotel, sin necesidad de conocimientos técnicos, pueda obtener en pocos minutos una radiografía clara de su potencial de automatización, con propuestas concretas orientadas a la eficiencia, el ahorro y la mejora de la experiencia del cliente, enfocándose en cuatro ámbitos:

  • Robots de limpieza: automatización de la limpieza de habitaciones, áreas comunes y zonas de alto tránsito.
  • Robots de servicio al cliente: asistencia en recepción, información interactiva, promoción de servicios y acompañamiento a los huéspedes.
  • Robots de traslado de mercancías: traslado eficiente de suministros, equipaje, ropa limpia y otros materiales entre diferentes áreas del hotel.
  • Robots para Alimentos y Bebidas (traslado, manipulación y producción): soluciones innovadoras para servicio de habitaciones automatizado, entrega directa a mesa, gestión de vajilla, barra robótica y autoservicio de bebidas, optimizando la operativa de restauración y eventos.

La implantación de estas tecnologías promete mejoras cuantificables: un 30-60% de reducción en tiempo de tareas rutinarias; hasta un 50% de ahorro en costes operativos; incremento del 20-40% en la satisfacción del cliente; así como reducción del 30% en lesiones laborales y del 25% en bajas

La robótica hotelera actual incluye tanto robots autónomos como soluciones semiautónomas y Cobots, diseñados para trabajar junto al personal humano. Su objetivo es aliviar la carga de trabajo, reducir el esfuerzo físico y potenciar la labor de los empleados, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor añadido y en la atención personalizada al huésped.

Con Marvin, como ha subrayado Álvaro Carrillo, director general de ITH, “damos un paso decisivo para aterrizar la robótica en el día a día hotelero. Es una solución pensada para escuchar las necesidades reales de los hoteles y ayudarles a implementar tecnología de forma útil, sencilla y estratégica”. De este modo, según ha añadido, “desde ITH queremos invitar a los hoteleros a ser protagonistas del futuro del sector. Esta iniciativa representa un paso adelante en la transformación digital real, accesible y eficaz para los hoteles”.

En el proyecto participan empresas tecnológicas como Pudu Robotics, Muzybar Computer, IntercRobots y Trend Robotics, que han aportado su conocimiento especializado para asegurar un enfoque práctico, riguroso y alineado con la realidad operativa de los hoteles.

]]>
<![CDATA[Ilunion Hotels reafirma su modelo de impacto positivo como empresa B Corp]] 4ap4d /169801_ilunion-hotels-reafirma-su-modelo-de-impacto-positivo-como-empresa-b-corp.html /169801_ilunion-hotels-reafirma-su-modelo-de-impacto-positivo-como-empresa-b-corp.html#comments-list 2025-05-13 00:00:00 Hosteltur /169801_ilunion-hotels-reafirma-su-modelo-de-impacto-positivo-como-empresa-b-corp.html <![CDATA[

Ilunion Hotels ya forma parte del movimiento B Corp, un logro que refuerza el trabajo continuo de la empresa por generar valor a través de altos estándares de desempeño social, ambiental, de transparencia y responsabilidad corporativa.


El movimiento B Corp representa el deseo de las empresas de cambiar el mundo, una filosofía que va en línea con las experiencias transformadoras de Ilunion Hotels, “donde dormir es despertar”. Con un modelo de negocio único, la compañía hotelera del Grupo Ilunion -del Grupo Social ONCE- sitúa la sostenibilidad y el impacto social en el centro de su estrategia. Un compromiso que se materializa con la adhesión a B Corp y que demuestra que rentabilidad y propósito pueden ir de la mano.

Unirse al movimiento B Corp, en palabras del CEO de Ilunion Hotels, José Ángel Preciados, “reafirma lo que somos: una empresa que cree que hacer las cosas de otra manera es posible. Somos más que una compañía hotelera; somos un proyecto con impacto social que trabaja cada día por un turismo inclusivo, responsable y sostenible”

Proceso para ser B Corp 2u5f1t

El proceso para ser una empresa B Corp se basa en una rigurosa evaluación de Impacto B (BIA, B Impact Assessment), que determina el desempeño de la compañía en cinco áreas: gobernanza, trabajadores, comunidad, medioambiente y clientes. La entidad independiente B Lab verifica y revisa las prácticas y políticas de la compañía para garantizar que cumplen con los altos estándares requeridos; para finalmente modificar sus estatutos legales para que las decisiones tengan en cuenta a todos los grupos de interés, no sólo a los accionistas.

La puntuación mínima requerida para convertirse en empresa B Corp es de 80 puntos, e Ilunion Hotels ha superado ampliamente este umbral, alcanzando los 140,1

Con una estrategia empresarial basada en las personas -y una plantilla compuesta en más del 60% por personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad-, el análisis ha destacado positivamente la capacidad de la hotelera por promover el desarrollo laboral de su equipo. También se ha reconocido el impacto positivo que genera entre sus grupos de interés.

En este sentido, de sus 31 hoteles repartidos por toda España, 15 de ellos son gestionados como Centros Especiales de Empleo, lo que acredita que más del 70% del equipo tiene algún tipo de discapacidad. El resto de áreas evaluadas también han reflejado el compromiso global de la cadena por un modelo de negocio sostenible, ético e inclusivo.

Ilunion Hotels reafirma su modelo de impacto positivo como empresa B Corp

El equipo directivo de Ilunion Hotels, encabezado por su CEO, José Ángel Preciados, ha recibido la certificación de manos de Lucas Hunter, director ejecutivo interino de B Lab Spain, de B Corp. Fuente: Ilunion Hotels.

Por ello Lucas Hunter, director ejecutivo interino de B Lab Spain, ha destacado que “la incorporación de Ilunion Hotels al movimiento B Corp es mucho más que un reconocimiento: es la validación de un modelo empresarial con propósito que integra la sostenibilidad y la inclusión como pilares estratégicos”.

Desde B Lab Spain, ha añadido, “celebramos la adhesión de una compañía referente que demuestra, con resultados tangibles, que es posible hacer empresa de otra manera. Su entrada en la comunidad B Corp no sólo es una inspiración para todo el sector turístico, sino que supone un nuevo impulso para avanzar hacia una economía más justa, inclusiva y regenerativa”.

Un paso más como referentes en turismo inclusivo y responsable 3j3hv

Pertenecer a la comunidad B Corp representa ser uno de los modelos de empresa sostenible y regenerativa más avanzados del mundo y formar parte de una comunidad internacional que impulsa una economía más inclusiva y equitativa.

Este nuevo hito consolida el modelo de Ilunion Hotels como pionero y referente en turismo accesible, inclusivo y sostenible; y refuerza su cultura corporativa y el valor de pertenencia de su equipo. Las empresas B Corp son el motor del ecosistema que lidera el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la Agenda 2030. Formar parte de este movimiento supone un impulso para la compañía hotelera para seguir apostando por un sector más justo y respetuoso con el entorno.

B Corp en el sector turístico 3j4250

Llegó a España en 2014 y una década después, a finales de 2024, el movimiento B Corp ya reunía cerca de 10.000 empresas a nivel mundial, alrededor de 300 en nuestro país y cuatro compañías españolas en el sector alojativo, entre las que se encuentra Ilunion Hotels.

Ilunion Hotels reafirma su modelo de impacto positivo como empresa B Corp
Ilunion Hotels ya es empresa B Corp. Fuente: Ilunion Hotels.

Formar parte de esta comunidad global, como ha subrayado su directora de Sostenibilidad y Excelencia, Elena Martín Cuesta, “nos permite seguir aprendiendo y compartiendo con otras empresas que, como nosotros, quieren transformar la forma de hacer negocio y generar un impacto positivo en la sociedad. En un sector como el turístico, ser una de las compañías B Corp en España nos impulsa a seguir liderando con el ejemplo”.

]]>
<![CDATA[

Ilunion Hotels ya forma parte del movimiento B Corp, un logro que refuerza el trabajo continuo de la empresa por generar valor a través de altos estándares de desempeño social, ambiental, de transparencia y responsabilidad corporativa.


El movimiento B Corp representa el deseo de las empresas de cambiar el mundo, una filosofía que va en línea con las experiencias transformadoras de Ilunion Hotels, “donde dormir es despertar”. Con un modelo de negocio único, la compañía hotelera del Grupo Ilunion -del Grupo Social ONCE- sitúa la sostenibilidad y el impacto social en el centro de su estrategia. Un compromiso que se materializa con la adhesión a B Corp y que demuestra que rentabilidad y propósito pueden ir de la mano.

Unirse al movimiento B Corp, en palabras del CEO de Ilunion Hotels, José Ángel Preciados, “reafirma lo que somos: una empresa que cree que hacer las cosas de otra manera es posible. Somos más que una compañía hotelera; somos un proyecto con impacto social que trabaja cada día por un turismo inclusivo, responsable y sostenible”

Proceso para ser B Corp 2u5f1t

El proceso para ser una empresa B Corp se basa en una rigurosa evaluación de Impacto B (BIA, B Impact Assessment), que determina el desempeño de la compañía en cinco áreas: gobernanza, trabajadores, comunidad, medioambiente y clientes. La entidad independiente B Lab verifica y revisa las prácticas y políticas de la compañía para garantizar que cumplen con los altos estándares requeridos; para finalmente modificar sus estatutos legales para que las decisiones tengan en cuenta a todos los grupos de interés, no sólo a los accionistas.

La puntuación mínima requerida para convertirse en empresa B Corp es de 80 puntos, e Ilunion Hotels ha superado ampliamente este umbral, alcanzando los 140,1

Con una estrategia empresarial basada en las personas -y una plantilla compuesta en más del 60% por personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad-, el análisis ha destacado positivamente la capacidad de la hotelera por promover el desarrollo laboral de su equipo. También se ha reconocido el impacto positivo que genera entre sus grupos de interés.

En este sentido, de sus 31 hoteles repartidos por toda España, 15 de ellos son gestionados como Centros Especiales de Empleo, lo que acredita que más del 70% del equipo tiene algún tipo de discapacidad. El resto de áreas evaluadas también han reflejado el compromiso global de la cadena por un modelo de negocio sostenible, ético e inclusivo.

Ilunion Hotels reafirma su modelo de impacto positivo como empresa B Corp

El equipo directivo de Ilunion Hotels, encabezado por su CEO, José Ángel Preciados, ha recibido la certificación de manos de Lucas Hunter, director ejecutivo interino de B Lab Spain, de B Corp. Fuente: Ilunion Hotels.

Por ello Lucas Hunter, director ejecutivo interino de B Lab Spain, ha destacado que “la incorporación de Ilunion Hotels al movimiento B Corp es mucho más que un reconocimiento: es la validación de un modelo empresarial con propósito que integra la sostenibilidad y la inclusión como pilares estratégicos”.

Desde B Lab Spain, ha añadido, “celebramos la adhesión de una compañía referente que demuestra, con resultados tangibles, que es posible hacer empresa de otra manera. Su entrada en la comunidad B Corp no sólo es una inspiración para todo el sector turístico, sino que supone un nuevo impulso para avanzar hacia una economía más justa, inclusiva y regenerativa”.

Un paso más como referentes en turismo inclusivo y responsable 3j3hv

Pertenecer a la comunidad B Corp representa ser uno de los modelos de empresa sostenible y regenerativa más avanzados del mundo y formar parte de una comunidad internacional que impulsa una economía más inclusiva y equitativa.

Este nuevo hito consolida el modelo de Ilunion Hotels como pionero y referente en turismo accesible, inclusivo y sostenible; y refuerza su cultura corporativa y el valor de pertenencia de su equipo. Las empresas B Corp son el motor del ecosistema que lidera el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la Agenda 2030. Formar parte de este movimiento supone un impulso para la compañía hotelera para seguir apostando por un sector más justo y respetuoso con el entorno.

B Corp en el sector turístico 3j4250

Llegó a España en 2014 y una década después, a finales de 2024, el movimiento B Corp ya reunía cerca de 10.000 empresas a nivel mundial, alrededor de 300 en nuestro país y cuatro compañías españolas en el sector alojativo, entre las que se encuentra Ilunion Hotels.

Ilunion Hotels reafirma su modelo de impacto positivo como empresa B Corp
Ilunion Hotels ya es empresa B Corp. Fuente: Ilunion Hotels.

Formar parte de esta comunidad global, como ha subrayado su directora de Sostenibilidad y Excelencia, Elena Martín Cuesta, “nos permite seguir aprendiendo y compartiendo con otras empresas que, como nosotros, quieren transformar la forma de hacer negocio y generar un impacto positivo en la sociedad. En un sector como el turístico, ser una de las compañías B Corp en España nos impulsa a seguir liderando con el ejemplo”.

]]>
<![CDATA[España logra 749 Banderas Azules y mantiene su liderazgo mundial]] 36359 /169740_espana-logra-749-banderas-azules-y-mantiene-su-liderazgo-mundial.html /169740_espana-logra-749-banderas-azules-y-mantiene-su-liderazgo-mundial.html#comments-list 2025-05-08 00:00:00 Hosteltur /169740_espana-logra-749-banderas-azules-y-mantiene-su-liderazgo-mundial.html <![CDATA[

Un total de 749 Banderas Azules, dos más que en 2024, ondearán este verano en las costas de España, al conseguir 642 para playas, 101 para puertos deportivos y seis para embarcaciones turísticas. Se mantiene así como el país con más reconocimientos de este tipo en el mundo.


El programa Bandera Azul está presente en 52 países de los cinco continentes, y España y Portugal, con 1.193 -749 y 444, respectivamente-, concentran el 23% del total, según datos de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), promotora de la iniciativa, que publicó este miércoles los datos de 2025.

Nuestro país es el primero del planeta en número de Banderas Azules para playas y el tercero en número para puertos deportivos.

"Muchos destinos repartidos por toda España que hoy reciben la Bandera Azul están ejecutando ahora mismo inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, a través de los Planes de Sostenibilidad en Destino, que les permitirán mejorar y mantener esta distinción durante mucho tiempo, o a otros alcanzarla por primera vez: porque estamos impulsando inversiones para mejorar la calidad del agua, para mejorar las instalaciones e infraestructuras, para mejorar la accesibilidad…", afirma Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo.

España sigue siendo líder mundial en Banderas Azules, con un total de 749
Este año España ha logrado dos Banderas Azules más que en 2024. Foto: Adobe Stock

Distribución de las 642 playas reconocidas 11e6i

En 2025 se han presentado 697 playas y un 91% ha conseguido la Bandera Azul, lo que "demuestra el alto nivel de las candidaturas presentadas", según ADEAC. Los 642 arenales que lo han logrado se encuentran en 247 municipios de 13 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas (entre paréntesis recoge la diferencia con respecto a 2024):

  1. Comunidad Valenciana: 143 (+ 5), 48 municipios
  2. Andalucía: 138 (+ 8), 48 municipios.
  3. Galicia: 108 (- 6), 35 municipios.
  4. Cataluña: 101 (+ 6), 40 municipios
  5. Canarias: 47 (- 9), 28 municipios
  6. Baleares: 32 (+ 1), 14 municipios
  7. Región de Murcia: 29 (+ 2), 6 municipios
  8. Asturias: 14 (- 2), 8 municipios
  9. Cantabria: 11 (+ 1), 5 municipios
  10. Extremadura: 7 (- 2), 7 municipios
  11. Melilla: 4 (=), 1 municipio
  12. País Vasco: 4 (=), 4 municipios
  13. Ceuta: 2 (=), 1 municipio
  14. Madrid: 1 (=), 1 municipio
  15. Navarra: 1 (=), 1 municipio

El motivo más frecuente para no conseguir este preciado galardón es no llegar a la calidad excelente de aguas de baño de la playa. El segundo motivo es el incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas.

La composición del jurado hy67

En España, el jurado estuvo formado por 58 personas (48 y 10 observadores) de diferentes ámbitos relacionados con la educación, la salud, la seguridad, la accesibilidad, la ecología, el turismo y el derecho.

Han estado representadas 34 entidades públicas y privadas, entre las que se encontraban comunidades autónomas, diferentes ministerios, universidades, fundaciones, asociaciones y ONU Turismo (como observador).

Municipios con mayor número de banderas k5a5z

  1. Sanxenxo, 19: 17 para playas y 2 para puertos deportivos
  2. Vigo, 13: 12 para playas y 1 para puerto deportivo.
  3. Orihuela, 11: 10 para playas y 1 para puerto deportivo
  4. Cartagena, 10: 8 para playas y 2 para puertos deportivos
  5. Marbella,10: 8 para playas y 2 para puertos deportivos
  6. Sitges,10: 9 para playas y 1 para puerto deportivo
]]>
<![CDATA[

Un total de 749 Banderas Azules, dos más que en 2024, ondearán este verano en las costas de España, al conseguir 642 para playas, 101 para puertos deportivos y seis para embarcaciones turísticas. Se mantiene así como el país con más reconocimientos de este tipo en el mundo.


El programa Bandera Azul está presente en 52 países de los cinco continentes, y España y Portugal, con 1.193 -749 y 444, respectivamente-, concentran el 23% del total, según datos de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), promotora de la iniciativa, que publicó este miércoles los datos de 2025.

Nuestro país es el primero del planeta en número de Banderas Azules para playas y el tercero en número para puertos deportivos.

"Muchos destinos repartidos por toda España que hoy reciben la Bandera Azul están ejecutando ahora mismo inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, a través de los Planes de Sostenibilidad en Destino, que les permitirán mejorar y mantener esta distinción durante mucho tiempo, o a otros alcanzarla por primera vez: porque estamos impulsando inversiones para mejorar la calidad del agua, para mejorar las instalaciones e infraestructuras, para mejorar la accesibilidad…", afirma Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo.

España sigue siendo líder mundial en Banderas Azules, con un total de 749
Este año España ha logrado dos Banderas Azules más que en 2024. Foto: Adobe Stock

Distribución de las 642 playas reconocidas 11e6i

En 2025 se han presentado 697 playas y un 91% ha conseguido la Bandera Azul, lo que "demuestra el alto nivel de las candidaturas presentadas", según ADEAC. Los 642 arenales que lo han logrado se encuentran en 247 municipios de 13 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas (entre paréntesis recoge la diferencia con respecto a 2024):

  1. Comunidad Valenciana: 143 (+ 5), 48 municipios
  2. Andalucía: 138 (+ 8), 48 municipios.
  3. Galicia: 108 (- 6), 35 municipios.
  4. Cataluña: 101 (+ 6), 40 municipios
  5. Canarias: 47 (- 9), 28 municipios
  6. Baleares: 32 (+ 1), 14 municipios
  7. Región de Murcia: 29 (+ 2), 6 municipios
  8. Asturias: 14 (- 2), 8 municipios
  9. Cantabria: 11 (+ 1), 5 municipios
  10. Extremadura: 7 (- 2), 7 municipios
  11. Melilla: 4 (=), 1 municipio
  12. País Vasco: 4 (=), 4 municipios
  13. Ceuta: 2 (=), 1 municipio
  14. Madrid: 1 (=), 1 municipio
  15. Navarra: 1 (=), 1 municipio

El motivo más frecuente para no conseguir este preciado galardón es no llegar a la calidad excelente de aguas de baño de la playa. El segundo motivo es el incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas.

La composición del jurado hy67

En España, el jurado estuvo formado por 58 personas (48 y 10 observadores) de diferentes ámbitos relacionados con la educación, la salud, la seguridad, la accesibilidad, la ecología, el turismo y el derecho.

Han estado representadas 34 entidades públicas y privadas, entre las que se encontraban comunidades autónomas, diferentes ministerios, universidades, fundaciones, asociaciones y ONU Turismo (como observador).

Municipios con mayor número de banderas k5a5z

  1. Sanxenxo, 19: 17 para playas y 2 para puertos deportivos
  2. Vigo, 13: 12 para playas y 1 para puerto deportivo.
  3. Orihuela, 11: 10 para playas y 1 para puerto deportivo
  4. Cartagena, 10: 8 para playas y 2 para puertos deportivos
  5. Marbella,10: 8 para playas y 2 para puertos deportivos
  6. Sitges,10: 9 para playas y 1 para puerto deportivo
]]>
<![CDATA[¿Cómo monetizar el ahorro energético en hoteles?]] 4t5b5e /169627_como-monetizar-el-ahorro-energetico-en-hoteles.html /169627_como-monetizar-el-ahorro-energetico-en-hoteles.html#comments-list 2025-05-02 00:00:00 Hosteltur /169627_como-monetizar-el-ahorro-energetico-en-hoteles.html <![CDATA[

Reducir el consumo energético en los hoteles puede traducirse en ingresos directos gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAE), un mecanismo aún poco extendido en el sector turístico. Inversiones en eficiencia como el cambio de calderas, mejoras en el aislamiento térmico o la instalación de sistemas más eficientes generan ahorros que pueden ser monetizados. Balantia, entidad habilitada para vender el ahorro a comercializadoras —como Iberdrola—, detalla a HOSTELTUR noticias de turismo cómo funciona este sistema y qué pasos debe seguir un establecimiento para beneficiarse.


¿Qué son los CAE y por qué afectan al sector hotelero? z361b

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son documentos que garantizan que, tras una actuación, se ha conseguido un ahorro de energía final. Este sistema es promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y busca acelerar la eficiencia energética, compensando económicamente a quienes lo hacen.

En este sistema, las comercializadoras de energía como Iberdrola, Endesa o Repsol están obligadas a presentar una determinada cantidad de CAE al año. Para cumplir con este requisito, compran ahorros energéticos generados por terceros, como los hoteles, transformados en certificados verificados.

¿Cómo puede un hotel beneficiarse? 3b5n5d

Cualquier hotel que haya llevado a cabo actuaciones que generen ahorro energético puede optar a vender esos ahorros, siempre que pueda demostrarlo con documentación y que un verificador independiente confirme que es real.

Algunas de las intervenciones válidas pueden ser la sustitución de sistemas de climatización antiguos por bombas de calor; instalación de iluminación LED en sustitución de fluorescentes; mejoras de aislamiento en fachadas, cubiertas o ventanas; sustitución de calderas por modelos más eficientes

No se consideran válidas actuaciones como la instalación de placas fotovoltaicas, ya que estas “sustituyen la fuente de energía, pero no reducen el consumo”.

¿Cómo monetizar el ahorro energético en hoteles?
Los hoteles pueden vender sus ahorros energéticos y monetizar sus actuaciones. Fuente: AdobeStock.

El proceso paso a paso 6a4h6j

Los establecimientos hoteleros solo podrán vender sus ahorros energéticos cuando la mejora se haya ejecutado, no antes. Luego siguen los siguientes pasos:

  1. Recopilación documental: fotografías, facturas, descripción técnica de la actuación.
  2. Verificación del ahorro: una empresa certificadora (por ejemplo, AENOR o SGS) debe confirmar que la medida genera un ahorro real.
  3. Intermediación: empresas como Balantia, que actúan como “sujetos delegados”, facilitan todo el proceso y compran los ahorros verificados.
  4. Venta del ahorro: el sujeto delegado vende el CAE a la comercializadora correspondiente.

Una vez aprobado el CAE, el hotel recibirá el ingreso. Cada comercializadora establece sus precios y cuanto más ahorro haya generado una compañía, más se pagará, explican.

El beneficio dependerá del tipo y tamaño de la actuación. Una renovación de climatización y aislamiento podría generar ingresos estimados entre el 10% y el 30% del coste de inversión, dependiendo del volumen y de las condiciones del acuerdo, señalan

Aunque los CAE están vinculados al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, también son compatibles con otras subvenciones externas, como los fondos Next Generation. En algunos casos, la combinación de subvenciones y CAE permite recuperar hasta el 80% del coste de la inversión, explican.

¿Hasta cuándo se puede acceder al sistema? 4t1e5v

El sistema CAE está previsto hasta el año 2030, y cada actuación tiene un margen de tres años para ser liquidada. Esto permite a los hoteles planificar mejoras progresivas y aglutinar actuaciones para alcanzar el volumen mínimo requerido.

“Es contar con dinero con el que no contabas. Solo necesitas ahorrar energía y demostrarlo”, concluyen desde Balantia

]]>
<![CDATA[

Reducir el consumo energético en los hoteles puede traducirse en ingresos directos gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAE), un mecanismo aún poco extendido en el sector turístico. Inversiones en eficiencia como el cambio de calderas, mejoras en el aislamiento térmico o la instalación de sistemas más eficientes generan ahorros que pueden ser monetizados. Balantia, entidad habilitada para vender el ahorro a comercializadoras —como Iberdrola—, detalla a HOSTELTUR noticias de turismo cómo funciona este sistema y qué pasos debe seguir un establecimiento para beneficiarse.


¿Qué son los CAE y por qué afectan al sector hotelero? z361b

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son documentos que garantizan que, tras una actuación, se ha conseguido un ahorro de energía final. Este sistema es promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y busca acelerar la eficiencia energética, compensando económicamente a quienes lo hacen.

En este sistema, las comercializadoras de energía como Iberdrola, Endesa o Repsol están obligadas a presentar una determinada cantidad de CAE al año. Para cumplir con este requisito, compran ahorros energéticos generados por terceros, como los hoteles, transformados en certificados verificados.

¿Cómo puede un hotel beneficiarse? 3b5n5d

Cualquier hotel que haya llevado a cabo actuaciones que generen ahorro energético puede optar a vender esos ahorros, siempre que pueda demostrarlo con documentación y que un verificador independiente confirme que es real.

Algunas de las intervenciones válidas pueden ser la sustitución de sistemas de climatización antiguos por bombas de calor; instalación de iluminación LED en sustitución de fluorescentes; mejoras de aislamiento en fachadas, cubiertas o ventanas; sustitución de calderas por modelos más eficientes

No se consideran válidas actuaciones como la instalación de placas fotovoltaicas, ya que estas “sustituyen la fuente de energía, pero no reducen el consumo”.

¿Cómo monetizar el ahorro energético en hoteles?
Los hoteles pueden vender sus ahorros energéticos y monetizar sus actuaciones. Fuente: AdobeStock.

El proceso paso a paso 6a4h6j

Los establecimientos hoteleros solo podrán vender sus ahorros energéticos cuando la mejora se haya ejecutado, no antes. Luego siguen los siguientes pasos:

  1. Recopilación documental: fotografías, facturas, descripción técnica de la actuación.
  2. Verificación del ahorro: una empresa certificadora (por ejemplo, AENOR o SGS) debe confirmar que la medida genera un ahorro real.
  3. Intermediación: empresas como Balantia, que actúan como “sujetos delegados”, facilitan todo el proceso y compran los ahorros verificados.
  4. Venta del ahorro: el sujeto delegado vende el CAE a la comercializadora correspondiente.

Una vez aprobado el CAE, el hotel recibirá el ingreso. Cada comercializadora establece sus precios y cuanto más ahorro haya generado una compañía, más se pagará, explican.

El beneficio dependerá del tipo y tamaño de la actuación. Una renovación de climatización y aislamiento podría generar ingresos estimados entre el 10% y el 30% del coste de inversión, dependiendo del volumen y de las condiciones del acuerdo, señalan

Aunque los CAE están vinculados al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, también son compatibles con otras subvenciones externas, como los fondos Next Generation. En algunos casos, la combinación de subvenciones y CAE permite recuperar hasta el 80% del coste de la inversión, explican.

¿Hasta cuándo se puede acceder al sistema? 4t1e5v

El sistema CAE está previsto hasta el año 2030, y cada actuación tiene un margen de tres años para ser liquidada. Esto permite a los hoteles planificar mejoras progresivas y aglutinar actuaciones para alcanzar el volumen mínimo requerido.

“Es contar con dinero con el que no contabas. Solo necesitas ahorrar energía y demostrarlo”, concluyen desde Balantia

]]>
<![CDATA[Turespaña prescindirá de playas y grandes ciudades en su nueva campaña]] 2v4370 /169543_turespana-prescindira-de-playas-y-ciudades-en-su-nueva-campana.html /169543_turespana-prescindira-de-playas-y-ciudades-en-su-nueva-campana.html#comments-list 2025-04-25 00:00:00 Hosteltur /169543_turespana-prescindira-de-playas-y-ciudades-en-su-nueva-campana.html <![CDATA[

En la jornada “Turespaña 1985-2025: 40 años construyendo la marca turística España”, celebrada este jueves 24 de abril, se han avanzado algunos detalles de la nueva campaña de promoción internacional que el organismo lanzará el próximo 4 de junio. Por primera vez, Turespaña prescindirá de las tradicionales imágenes de playas y grandes ciudades.


“La marca España ha tenido un impacto sin precedentes en el país, pero el contexto ha cambiado. Hay un gran debate sobre las repercusiones sociales y medioambientales del turismo. Ya no debe ser nuestro petróleo, sino nuestra energía renovable”, afirmó la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez. En este contexto, recordó que se están movilizando 3.400 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation para transformar el modelo turístico hacia uno más sostenible.

La nueva campaña, centrada en el slow travel y el turismo de interior, se ha rodado en 11 comunidades autónomas de interior. “Por primera vez, no habrá ni playas ni grandes ciudades en las imágenes”, subrayó Sánchez. En todo caso, sí veremos ciudades medianas y pequeñas.

Miguel Sanz, director general de Turespaña, señaló que las encuestas de satisfacción muestran que “la sostenibilidad es cada vez un elemento más importante en la repetición de la compra”. Añadió que la nueva campaña representa “un giro copernicano de 180 grados”, ya que se promocionarán lugares que no son ampliamente conocidos.

Enrique Ruiz, director de marketing de Turespaña, recordó que la campaña actual, You Deserve Spain, nació como respuesta a la pandemia, con un mensaje claro: “te mereces las mejores vacaciones del mundo, y están en España”. En contraste, explicó que la nueva campaña “es como Disneylandia sin Mickey Mouse o la Coca-Cola sin la lata roja”, en referencia al impacto simbólico de prescindir de las imágenes tradicionales. Reconoció que hay “una dosis de riesgo” en el reposicionamiento, aunque defendió que está pensada “para construir relato dentro y fuera de España”.

Turespaña lanza campaña sin playas ni ciudades
La campaña actual de Turespaña "You deserve Spain". Fuente: Turespaña

Voces a favor de la nueva estrategia 3n4l15

En la jornada de este jueves varios expertos se mostraron a favor de un cambio de rumbo en la promoción de Turespaña.

Marc Ros, CEO de la agencia After, advirtió de la complejidad del actual contexto comunicativo: “Hace 40 años la comunicación estaba más controlada. Hoy hay millones de contenidos y nuevos retos, como la turismofobia o los cambios sociodemográficos, con más personas que viven más años y viven mejor”. Ros señaló que el logotipo del sol de Turespaña “siempre ha luchado contra ese sol, vendiendo la diversidad”, e insistió en que “la marca España también la construyen hoy Rosalía, Mango o Iberia”.

Lisardo Morán, CEO de Turismo Andaluz, destacó la importancia de la cultura en la construcción de marca: “La cultura es tu elemento diferenciador. Respecto a la nueva campaña, no creo que haya riesgo en mirar al interior de España y poner en valor nuestra herencia”. Comentando problemas como la turismofobia, también añadió que “el dato no siempre mata al relato”, ya que muchas personas no se guían por los datos, sino por percepciones, y cuestionó que los políticos sean siempre los mejores portavoces.

Gemma Juncá, directora de marketing de Iberia, respaldó el cambio de rumbo de Turespaña: “Es un cambio absolutamente necesario para atraer un turismo de mayor valor. Después del COVID hemos visto un incremento de ese perfil de cliente. En la flota de Iberia, por ejemplo, las cabinas Business cada vez más están ocupadas por viajeros que buscan otro tipo de vacaciones, no solo por clientes corporativos”.

]]>
<![CDATA[

En la jornada “Turespaña 1985-2025: 40 años construyendo la marca turística España”, celebrada este jueves 24 de abril, se han avanzado algunos detalles de la nueva campaña de promoción internacional que el organismo lanzará el próximo 4 de junio. Por primera vez, Turespaña prescindirá de las tradicionales imágenes de playas y grandes ciudades.


“La marca España ha tenido un impacto sin precedentes en el país, pero el contexto ha cambiado. Hay un gran debate sobre las repercusiones sociales y medioambientales del turismo. Ya no debe ser nuestro petróleo, sino nuestra energía renovable”, afirmó la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez. En este contexto, recordó que se están movilizando 3.400 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation para transformar el modelo turístico hacia uno más sostenible.

La nueva campaña, centrada en el slow travel y el turismo de interior, se ha rodado en 11 comunidades autónomas de interior. “Por primera vez, no habrá ni playas ni grandes ciudades en las imágenes”, subrayó Sánchez. En todo caso, sí veremos ciudades medianas y pequeñas.

Miguel Sanz, director general de Turespaña, señaló que las encuestas de satisfacción muestran que “la sostenibilidad es cada vez un elemento más importante en la repetición de la compra”. Añadió que la nueva campaña representa “un giro copernicano de 180 grados”, ya que se promocionarán lugares que no son ampliamente conocidos.

Enrique Ruiz, director de marketing de Turespaña, recordó que la campaña actual, You Deserve Spain, nació como respuesta a la pandemia, con un mensaje claro: “te mereces las mejores vacaciones del mundo, y están en España”. En contraste, explicó que la nueva campaña “es como Disneylandia sin Mickey Mouse o la Coca-Cola sin la lata roja”, en referencia al impacto simbólico de prescindir de las imágenes tradicionales. Reconoció que hay “una dosis de riesgo” en el reposicionamiento, aunque defendió que está pensada “para construir relato dentro y fuera de España”.

Turespaña lanza campaña sin playas ni ciudades
La campaña actual de Turespaña "You deserve Spain". Fuente: Turespaña

Voces a favor de la nueva estrategia 3n4l15

En la jornada de este jueves varios expertos se mostraron a favor de un cambio de rumbo en la promoción de Turespaña.

Marc Ros, CEO de la agencia After, advirtió de la complejidad del actual contexto comunicativo: “Hace 40 años la comunicación estaba más controlada. Hoy hay millones de contenidos y nuevos retos, como la turismofobia o los cambios sociodemográficos, con más personas que viven más años y viven mejor”. Ros señaló que el logotipo del sol de Turespaña “siempre ha luchado contra ese sol, vendiendo la diversidad”, e insistió en que “la marca España también la construyen hoy Rosalía, Mango o Iberia”.

Lisardo Morán, CEO de Turismo Andaluz, destacó la importancia de la cultura en la construcción de marca: “La cultura es tu elemento diferenciador. Respecto a la nueva campaña, no creo que haya riesgo en mirar al interior de España y poner en valor nuestra herencia”. Comentando problemas como la turismofobia, también añadió que “el dato no siempre mata al relato”, ya que muchas personas no se guían por los datos, sino por percepciones, y cuestionó que los políticos sean siempre los mejores portavoces.

Gemma Juncá, directora de marketing de Iberia, respaldó el cambio de rumbo de Turespaña: “Es un cambio absolutamente necesario para atraer un turismo de mayor valor. Después del COVID hemos visto un incremento de ese perfil de cliente. En la flota de Iberia, por ejemplo, las cabinas Business cada vez más están ocupadas por viajeros que buscan otro tipo de vacaciones, no solo por clientes corporativos”.

]]>
<![CDATA[El auge del slow travel impulsa nuevos perfiles profesionales en España]] 2l6l13 /169524_el-auge-del-slow-travel-impulsa-nuevos-perfiles-profesionales-en-espana.html /169524_el-auge-del-slow-travel-impulsa-nuevos-perfiles-profesionales-en-espana.html#comments-list 2025-04-24 00:00:00 Hosteltur /169524_el-auge-del-slow-travel-impulsa-nuevos-perfiles-profesionales-en-espana.html <![CDATA[

El slow travel es una tendencia turística en auge en España que propone una manera de viajar más relajada, profunda y sostenible. Se aleja del turismo exprés y busca que los visitantes conecten con la cultura local, se desplacen de forma menos contaminante y apoyen los negocios del entorno.


Iñigo Pérez, director de la División de Turismo de la consultora Catenon, señala que "esta nueva manera de viajar no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también favorece la economía local y reduce el impacto ambiental". También añade que, “España tiene potencial para liderar este segmento turístico, atrayendo a viajeros con mayor poder adquisitivo y promoviendo un desarrollo sostenible y de calidad”, afirma.

Entre los perfiles profesionales más demandados destacan los especialistas en sostenibilidad, expertos en tecnología y digitalización, profesionales en marketing turístico y consultores en turismo responsable.

En cuanto a estos perfiles, Pérez señala que hay variables que están ligadas al medioambiente donde se necesitan profesionales expertos no solo en la gestión ambiental, sino en la, energética. "Aquí, hay un abanico grande de talento. Tanto a nivel de arquitectura, ingeniería, diseño, interiorismos o restauración. Porque crear espacios altamente sostenibles es una tarea de muchos sectores", explica.

El auge del slow travel impulsa nuevos perfiles profesionales
Una turista viajando. Fuente: Adobe Stock

También cobran protagonismo, los especialistas en tecnología y digitalización para mejorar la personalización y la gestión turística, los profesionales del marketing turístico para la promoción de destinos, y los agentes de calidad que minimicen el impacto de las actuaciones turísticas. El director de la División de Turismo de Catenon, afirma que "todo esto hace que también crezcan los mercados locales, ya que se favorece una economía de más calidad".

El slow travel, que desarrolla una forma de viajar ligada a un poder adquisitivo más alto, ha evolucionado rápidamente, lo que ha incrementado la demanda de perfiles profesionales especializados. Esta transformación ha llevado a las empresas a buscar talento tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo que se impulsa la creación de entornos formativos de alta calidad dentro de las propias organizaciones.

Catenon está desarrollando proyectos en España y en el extranjero mediante procesos de selección rigurosos. Sin embargo, "falta talento y debemos formar bien a los futuros profesionales en este tipo de movimientos para conseguir personas altamente capacitadas, con visión global y conocimiento", explica.

]]>
<![CDATA[

El slow travel es una tendencia turística en auge en España que propone una manera de viajar más relajada, profunda y sostenible. Se aleja del turismo exprés y busca que los visitantes conecten con la cultura local, se desplacen de forma menos contaminante y apoyen los negocios del entorno.


Iñigo Pérez, director de la División de Turismo de la consultora Catenon, señala que "esta nueva manera de viajar no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también favorece la economía local y reduce el impacto ambiental". También añade que, “España tiene potencial para liderar este segmento turístico, atrayendo a viajeros con mayor poder adquisitivo y promoviendo un desarrollo sostenible y de calidad”, afirma.

Entre los perfiles profesionales más demandados destacan los especialistas en sostenibilidad, expertos en tecnología y digitalización, profesionales en marketing turístico y consultores en turismo responsable.

En cuanto a estos perfiles, Pérez señala que hay variables que están ligadas al medioambiente donde se necesitan profesionales expertos no solo en la gestión ambiental, sino en la, energética. "Aquí, hay un abanico grande de talento. Tanto a nivel de arquitectura, ingeniería, diseño, interiorismos o restauración. Porque crear espacios altamente sostenibles es una tarea de muchos sectores", explica.

El auge del slow travel impulsa nuevos perfiles profesionales
Una turista viajando. Fuente: Adobe Stock

También cobran protagonismo, los especialistas en tecnología y digitalización para mejorar la personalización y la gestión turística, los profesionales del marketing turístico para la promoción de destinos, y los agentes de calidad que minimicen el impacto de las actuaciones turísticas. El director de la División de Turismo de Catenon, afirma que "todo esto hace que también crezcan los mercados locales, ya que se favorece una economía de más calidad".

El slow travel, que desarrolla una forma de viajar ligada a un poder adquisitivo más alto, ha evolucionado rápidamente, lo que ha incrementado la demanda de perfiles profesionales especializados. Esta transformación ha llevado a las empresas a buscar talento tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo que se impulsa la creación de entornos formativos de alta calidad dentro de las propias organizaciones.

Catenon está desarrollando proyectos en España y en el extranjero mediante procesos de selección rigurosos. Sin embargo, "falta talento y debemos formar bien a los futuros profesionales en este tipo de movimientos para conseguir personas altamente capacitadas, con visión global y conocimiento", explica.

]]>
<![CDATA[Normativa europea CSRD n4a5c retos y oportunidades para las hoteleras españolas]]> /169443_normativa-europea-csrd-retos-y-oportunidades-para-las-hoteleras-espanolas.html /169443_normativa-europea-csrd-retos-y-oportunidades-para-las-hoteleras-espanolas.html#comments-list 2025-04-16 00:00:00 Hosteltur /169443_normativa-europea-csrd-retos-y-oportunidades-para-las-hoteleras-espanolas.html <![CDATA[

Ecostars ha reunido a los responsables de sostenibilidad de las hoteleras líderes, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, en una jornada organizada en colaboración con ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) en la que las principales cadenas han compartido inquietudes ante una normativa europea, la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad CSRD, que aún genera mucha incertidumbre. Y es que en España aún no se ha transpuesto, aunque debería haberse hecho, mientras en Europa se están replanteando, en palabras de Santiago Durán, presidente de ICAC, “reducir al máximo cualquier desarrollo que no sea necesario”, para no perjudicar la competitividad de las empresas del continente. El decreto Ómnibus contempla una “parada del reloj” para alargar los plazos previstos, además de reducir las obligaciones.


Oportunidades u594m

Las responsables de sostenibilidad de las cadenas presentes en la convocatoria de Ecostars han coincidido en señalar que la CSRD es “una norma de reporting que en realidad enmascara un sistema de gestión, contribuyendo así a mejorar la gobernanza al impulsar determinada información con temas que están adquiriendo una relevancia distinta”. No en vano la nueva normativa “cambia el modo en que vas a reportar y cómo hacerlo”.

En esta misma línea, también ha ayudado a los responsables al frente de los departamentos de sostenibilidad de las empresas a “aterrizar estos temas en los comités de dirección y planes estratégicos, poniéndolos en primera línea de manera formal y haciendo pensar a los departamentos enfoques bajo otras dimensiones. Implican nuevos escenarios de reflexión transitando de una visión intangible a otra más concreta y de impacto, lo que todavía es muy complejo”.

Normativa europea CSRD: retos y oportunidades para las hoteleras españolas
De izq. a dcha, Ana Cristina Díaz, coordinadora de Gestión de riesgos y Gobernanza de Paradores; Catalina Alemany, directora de RSE de Riu Hotels & Resorts; Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International; Elena Ruiz, vicepresidenta de Sostenibilidad de Minor Hotels Europe & Americas; Belén Juárez, responsable de Sostenibilidad y Experiencia de cliente de Barceló Hotel Group; Alfonso Mesa, responsable de Calidad y Medioambiente de Vincci Hoteles; y el moderador, José Luis Santos, CEO de Ecostars. Fuente: Ecostars.

Desde una de las grandes cadenas familiares de este país recomiendan “comenzar cuanto antes, pero simplificando al máximo con un modelo que se adapte más a la cultura corporativa, que exige un periodo para su maduración. Pero sin duda representa una oportunidad para nuestro sector en este momento, para poder visibilizar los avances de la hotelería en esta materia”.

Se convierte así en “una oportunidad de oro para transformar la manera de contar las cosas. Esta normativa además nos va a obligar a levantar la cabeza, también para otros temas que no están relacionados directamente con la sostenibilidad, porque somos bastante cortoplacistas. Constituye de este modo una palanca de transformación del modelo de gestión”.

Retos 356p1y

En realidad, como puntualizan desde otra de las grandes, “en la empresa se ha gestionado desde siempre desde una perspectiva económica financiera y las nuevas tecnologías e informes de sostenibilidad permiten mostrar otro tipo de indicadores asociados a la gestión en materia social y medioambiental, principalmente”. Aunque también reconocen que “muchas veces el dato no financiero está muy atomizado y no sabes ni dónde buscarlo”. Por ello es necesaria “la gestión identificando indicadores y su medición y gestión, porque hasta ahora internamente no ha sido una prioridad”.

Y para ello la gran aliada es la tecnología, sobre todo para coordinar la recopilación de los datos: “En el mercado hay tecnologías que no son excesivamente caras y que te facilitan las labores de medición y gestión, impulsando una cultura del dato mal llamado financiero”.

Normativa europea CSRD: retos y oportunidades para las hoteleras españolas
Foto de familia de participantes, asistentes y organizadores de la jornada sobre CSRD convocada por Ecostars con el ICAC. Fuente: Ecostars.

El desafío es mayor para las hoteleras medianas y pequeñas, que “no tienen los recursos necesarios pero sí las obligaciones hasta la fecha”. Por ello “las patronales deberían desempeñar un papel importante en impulsar y apoyar a estas empresas en comenzar a trabajar la sostenibilidad, como ventaja competitiva que genera unos beneficios en la gestión y en la cohesión entre diferentes departamentos”.

Y es que, según reconocen las mismas fuentes, “nos ha faltado unirnos más, porque el sector comparte muchas cosas. Las patronales deberían liderar esa cooperación, porque nos enfrentamos a riesgos reputacionales comunes que deberíamos resolver entre todos. Esa necesaria colaboración es sin duda una de las soluciones para las cadenas medianas, que además son muchas”.

]]>
<![CDATA[

Ecostars ha reunido a los responsables de sostenibilidad de las hoteleras líderes, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, en una jornada organizada en colaboración con ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) en la que las principales cadenas han compartido inquietudes ante una normativa europea, la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad CSRD, que aún genera mucha incertidumbre. Y es que en España aún no se ha transpuesto, aunque debería haberse hecho, mientras en Europa se están replanteando, en palabras de Santiago Durán, presidente de ICAC, “reducir al máximo cualquier desarrollo que no sea necesario”, para no perjudicar la competitividad de las empresas del continente. El decreto Ómnibus contempla una “parada del reloj” para alargar los plazos previstos, además de reducir las obligaciones.


Oportunidades u594m

Las responsables de sostenibilidad de las cadenas presentes en la convocatoria de Ecostars han coincidido en señalar que la CSRD es “una norma de reporting que en realidad enmascara un sistema de gestión, contribuyendo así a mejorar la gobernanza al impulsar determinada información con temas que están adquiriendo una relevancia distinta”. No en vano la nueva normativa “cambia el modo en que vas a reportar y cómo hacerlo”.

En esta misma línea, también ha ayudado a los responsables al frente de los departamentos de sostenibilidad de las empresas a “aterrizar estos temas en los comités de dirección y planes estratégicos, poniéndolos en primera línea de manera formal y haciendo pensar a los departamentos enfoques bajo otras dimensiones. Implican nuevos escenarios de reflexión transitando de una visión intangible a otra más concreta y de impacto, lo que todavía es muy complejo”.

Normativa europea CSRD: retos y oportunidades para las hoteleras españolas
De izq. a dcha, Ana Cristina Díaz, coordinadora de Gestión de riesgos y Gobernanza de Paradores; Catalina Alemany, directora de RSE de Riu Hotels & Resorts; Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International; Elena Ruiz, vicepresidenta de Sostenibilidad de Minor Hotels Europe & Americas; Belén Juárez, responsable de Sostenibilidad y Experiencia de cliente de Barceló Hotel Group; Alfonso Mesa, responsable de Calidad y Medioambiente de Vincci Hoteles; y el moderador, José Luis Santos, CEO de Ecostars. Fuente: Ecostars.

Desde una de las grandes cadenas familiares de este país recomiendan “comenzar cuanto antes, pero simplificando al máximo con un modelo que se adapte más a la cultura corporativa, que exige un periodo para su maduración. Pero sin duda representa una oportunidad para nuestro sector en este momento, para poder visibilizar los avances de la hotelería en esta materia”.

Se convierte así en “una oportunidad de oro para transformar la manera de contar las cosas. Esta normativa además nos va a obligar a levantar la cabeza, también para otros temas que no están relacionados directamente con la sostenibilidad, porque somos bastante cortoplacistas. Constituye de este modo una palanca de transformación del modelo de gestión”.

Retos 356p1y

En realidad, como puntualizan desde otra de las grandes, “en la empresa se ha gestionado desde siempre desde una perspectiva económica financiera y las nuevas tecnologías e informes de sostenibilidad permiten mostrar otro tipo de indicadores asociados a la gestión en materia social y medioambiental, principalmente”. Aunque también reconocen que “muchas veces el dato no financiero está muy atomizado y no sabes ni dónde buscarlo”. Por ello es necesaria “la gestión identificando indicadores y su medición y gestión, porque hasta ahora internamente no ha sido una prioridad”.

Y para ello la gran aliada es la tecnología, sobre todo para coordinar la recopilación de los datos: “En el mercado hay tecnologías que no son excesivamente caras y que te facilitan las labores de medición y gestión, impulsando una cultura del dato mal llamado financiero”.

Normativa europea CSRD: retos y oportunidades para las hoteleras españolas
Foto de familia de participantes, asistentes y organizadores de la jornada sobre CSRD convocada por Ecostars con el ICAC. Fuente: Ecostars.

El desafío es mayor para las hoteleras medianas y pequeñas, que “no tienen los recursos necesarios pero sí las obligaciones hasta la fecha”. Por ello “las patronales deberían desempeñar un papel importante en impulsar y apoyar a estas empresas en comenzar a trabajar la sostenibilidad, como ventaja competitiva que genera unos beneficios en la gestión y en la cohesión entre diferentes departamentos”.

Y es que, según reconocen las mismas fuentes, “nos ha faltado unirnos más, porque el sector comparte muchas cosas. Las patronales deberían liderar esa cooperación, porque nos enfrentamos a riesgos reputacionales comunes que deberíamos resolver entre todos. Esa necesaria colaboración es sin duda una de las soluciones para las cadenas medianas, que además son muchas”.

]]>
<![CDATA[Valencia diseña un nuevo plan para liderar el turismo urbano sostenible]] 71626d /169434_valencia-disena-un-nuevo-plan-para-liderar-el-turismo-urbano-sostenible.html /169434_valencia-disena-un-nuevo-plan-para-liderar-el-turismo-urbano-sostenible.html#comments-list 2025-04-16 00:00:00 Hosteltur /169434_valencia-disena-un-nuevo-plan-para-liderar-el-turismo-urbano-sostenible.html <![CDATA[

Valencia pone en marcha el Plan Estratégico de Turismo 2025-2028, una estrategia diseñada para consolidar la ciudad "como destino urbano líder del Mediterráneo, gestionando su crecimiento turístico de forma sostenible y respetuosa con el estilo de vida de nuestros residentes", según ha explicado la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet.


El Ayuntamiento de Valencia, a través de la Fundación Visit Valencia y el Servicio de Turismo, presentó el plan este martes en el Palacio de Congresos ante los principales agentes del sector. En el acto de apertura, la concejala resumió así los objetivos de la nueva estrategia: "Queremos equilibrar el crecimiento turístico con el estilo de vida mediterráneo y tener capacidad de decidir quién nos visita, en qué cantidad, en qué momentos y con qué propósito”.

El documento incluye acciones prácticas, medibles y ejecutables y está abierto a un entorno cambiante. Contiene 22 retos estratégicos, cinco ejes de acción y 50 medidas concretas, diseñadas mediante un proceso participativo en el que se han desarrollado 38 entrevistas personales, tres sesiones de contraste y siete mesas de trabajo.

Valencia se propone convertirse en el destino urbano más sostenible

La presentación del plan tuvo lugar en el Palau de Congresos y contó con la intervención de la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet; el secretario autonómico de Turismo, José Manuel Camarero; y el director de la Fundación Visit Valencia, Tono Franco, entre otros asistentes. Fuente: Fundación Visit Valencia

Los ejes de actuación 451216

Las líneas de actuación, presentadas por el director de la Fundación Visit Valencia, Tono Franco, son las siguientes:

  • Sostenibilidad: acciones en accesibilidad, convivencia urbana, conectividad, excelencia turística y preservación del legado cultural y medioambiental.
  • Gobernanza: fortalecer el liderazgo turístico de Valencia a nivel nacional e internacional con una gestión transversal y coordinada.
  • Propuesta de valor: se potenciarán productos clave como el turismo familiar, gastronómico, cultural, musical, deportivo o idiomático, entre otros.
  • Innovación: mediante la digitalización, el análisis de datos, la gestión inteligente de flujos turísticos y un nuevo relato de ciudad.
  • Integración: promoviendo una experiencia turística inclusiva y enriquecedora que beneficie tanto a visitantes como a residentes y al entorno local.

Evaluación y planificación dinámica 4c6w61

El plan incluye una planificación anual basada en metodologías, herramientas y mecanismos de evaluación, como una mesa de trabajo conjunta, un cuadro de mando y sistemas de indicadores estratégicos y operativos.

“Estamos impulsando un modelo de crecimiento turístico que anticipa y actúa sobre los posibles impactos negativos, sitúa al ciudadano en el centro de la política turística y lo hace beneficiario de sus bondades", explicó la concejala de Turismo.

Asimismo, "toma decisiones informadas haciendo de los datos y el conocimiento la base de nuestros programas y capta un visitante comprometido con los valores de nuestra ciudad y, todo ello, a través de la innovación y la gobernanza colaborativa”, agregó.

]]>
<![CDATA[

Valencia pone en marcha el Plan Estratégico de Turismo 2025-2028, una estrategia diseñada para consolidar la ciudad "como destino urbano líder del Mediterráneo, gestionando su crecimiento turístico de forma sostenible y respetuosa con el estilo de vida de nuestros residentes", según ha explicado la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet.


El Ayuntamiento de Valencia, a través de la Fundación Visit Valencia y el Servicio de Turismo, presentó el plan este martes en el Palacio de Congresos ante los principales agentes del sector. En el acto de apertura, la concejala resumió así los objetivos de la nueva estrategia: "Queremos equilibrar el crecimiento turístico con el estilo de vida mediterráneo y tener capacidad de decidir quién nos visita, en qué cantidad, en qué momentos y con qué propósito”.

El documento incluye acciones prácticas, medibles y ejecutables y está abierto a un entorno cambiante. Contiene 22 retos estratégicos, cinco ejes de acción y 50 medidas concretas, diseñadas mediante un proceso participativo en el que se han desarrollado 38 entrevistas personales, tres sesiones de contraste y siete mesas de trabajo.

Valencia se propone convertirse en el destino urbano más sostenible

La presentación del plan tuvo lugar en el Palau de Congresos y contó con la intervención de la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet; el secretario autonómico de Turismo, José Manuel Camarero; y el director de la Fundación Visit Valencia, Tono Franco, entre otros asistentes. Fuente: Fundación Visit Valencia

Los ejes de actuación 451216

Las líneas de actuación, presentadas por el director de la Fundación Visit Valencia, Tono Franco, son las siguientes:

  • Sostenibilidad: acciones en accesibilidad, convivencia urbana, conectividad, excelencia turística y preservación del legado cultural y medioambiental.
  • Gobernanza: fortalecer el liderazgo turístico de Valencia a nivel nacional e internacional con una gestión transversal y coordinada.
  • Propuesta de valor: se potenciarán productos clave como el turismo familiar, gastronómico, cultural, musical, deportivo o idiomático, entre otros.
  • Innovación: mediante la digitalización, el análisis de datos, la gestión inteligente de flujos turísticos y un nuevo relato de ciudad.
  • Integración: promoviendo una experiencia turística inclusiva y enriquecedora que beneficie tanto a visitantes como a residentes y al entorno local.

Evaluación y planificación dinámica 4c6w61

El plan incluye una planificación anual basada en metodologías, herramientas y mecanismos de evaluación, como una mesa de trabajo conjunta, un cuadro de mando y sistemas de indicadores estratégicos y operativos.

“Estamos impulsando un modelo de crecimiento turístico que anticipa y actúa sobre los posibles impactos negativos, sitúa al ciudadano en el centro de la política turística y lo hace beneficiario de sus bondades", explicó la concejala de Turismo.

Asimismo, "toma decisiones informadas haciendo de los datos y el conocimiento la base de nuestros programas y capta un visitante comprometido con los valores de nuestra ciudad y, todo ello, a través de la innovación y la gobernanza colaborativa”, agregó.

]]>
<![CDATA[Guerra mundial por el talento en el sector hospitality]] 6o6w3s /169407_guerra-mundial-por-el-talento-en-el-sector-hospitality.html /169407_guerra-mundial-por-el-talento-en-el-sector-hospitality.html#comments-list 2025-04-15 00:00:00 Hosteltur /169407_guerra-mundial-por-el-talento-en-el-sector-hospitality.html <![CDATA[

Los hoteles en España se enfrentan a un desafío crítico: la falta de talento cualificado. Un debate reciente con destacados expertos del ámbito turístico y académico ha puesto de manifiesto la magnitud de este reto y las posibles soluciones para atraer y retener talento en un sector cada vez más competitivo. La mesa redonda tuvo lugar en el marco de la jornada Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, el pasado 3 de abril.


Guerra global por el talento en hoteles: desafíos y soluciones
Participantes en la mesa redonda sobre formación y talento, en la jornada Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, el pasado 3 de abril.

La sostenibilidad como clave para atraer talento 2b1c39

Manuel Butler, consejero de Turismo de España en Londres, moderó el debate y en la introducción señaló que el sector hospitality está viviendo un "cambio radical de era". Este cambio está fuertemente ligado a la sostenibilidad y a la necesidad de adaptar las culturas organizativas para atraer talento.

“La sostenibilidad, en el sentido amplio, juega un papel importantísimo y la función de las personas es clave", indicó.

Esta necesidad de formación y atracción de talento va más allá de las fronteras españolas, con una creciente competencia a nivel internacional, especialmente desde países como el Reino Unido, que buscan "importar" talento español.

"El reto enorme de la sostenibilidad pasa por las personas, por la cultura que hay en el sector. Eso implica formación y atraer talento. Así pues ¿el primer elemento para afrontar el reto de la sostenibilidad es la formación?"

La guerra global del talento: un reto creciente 1c1z38

Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Global, alertó sobre la creciente escasez de profesionales cualificados en el sector del hospitality a nivel mundial. “Estamos en una guerra global de talento”, afirmó, añadiendo que países como Arabia Saudí están realizando enormes inversiones en el sector para atraer a los mejores profesionales.

En este contexto, la falta de concienciación en España sobre la importancia de la formación y el posicionamiento adecuado de la industria turística como empleadora de alto nivel es un desafío clave, indicó. De hecho, la demanda de trabajo cualificado, especialmente en el sector , está superando la oferta.

Díez de la Lastra también advirtió que el sector enfrenta una disminución en el interés por la carrera turística, especialmente después del impacto del COVID-19, que redujo las matrículas en las facultades de turismo. “La generación actual busca propósito y valores en su trabajo”, subrayó, por lo que las empresas deben reflexionar sobre cómo valorar mejor a sus empleados y ofrecerles un plan de carrera que haga el sector más atractivo.

El talento como pilar de la estrategia empresarial 6bv4d

Javier Caballero, responsable de Travel Logistics & Infrastructure en McKinsey, puso el foco en la necesidad de priorizar el talento dentro de las estrategias de las empresas turísticas. Según Caballero, aún existe una falta de conciencia sobre la magnitud del problema.

“El turismo va a seguir creciendo, pero si no incorporamos el talento como pilar estratégico, nos enfrentamos a un riesgo real”, afirmó.

Añadió que la colaboración con universidades y la promoción de la formación profesional dual son pasos fundamentales para afrontar la escasez de talento. También destacó la importancia de desarrollar planes de carrera estructurados que fomenten el orgullo de pertenencia, similar al que existe en sectores como el automóvil en Alemania.

Una mirada desde la cultura organizativa 616f50

Josep Mª Sayeras, profesor en ESADE, reflexionó sobre el cambio en la cultura organizativa en el sector turístico. Para Sayeras, las recetas que ofrecen los consultores pueden ser útiles, pero no siempre son suficientes para cambiar profundamente las culturas empresariales.

En cualquier caso, “la frase de ‘servir a los demás’, a lo que se refiere el concepto de hospitality, sigue siendo la esencia", pero es necesario un cambio más profundo en la forma de trabajar y en las habilidades necesarias para afrontar la complejidad del sector, comentó.

Guerra global por el talento en hoteles: desafíos y soluciones
Un momento del debate, el pasado 3 de abril en Barcelona. Fuente: Hosteltur.

El valor de las personas que están en o directo con el cliente 5o75t

Por último, Javier de las Muelas, CEO y fundador de Dry Martini, recordó que las empresas turísticas deben valorar más a las personas que tienen el primer o con el cliente, sea al responder el teléfono, en la recepción del hotel, etc. Según indicó, esa persona tiene un impacto enorme en la experiencia del cliente.

Al mismo tiempo, si las empresas son capaces de formar equipos de trabajadores bien compenetrados "puedes cambiar tantas cosas que a veces no te das cuenta del poder que puedes llegar a tener".

Conclusiones del debate 361f5v

El debate sobre la falta de talento en el sector turístico español evidencia una problemática compleja que requiere una respuesta multifacética.

Así, la sostenibilidad, la formación continua, el desarrollo de planes de carrera atractivos y la valorización de los empleados en todos los niveles de la organización son solo algunas de las claves que podrían transformar el sector y convertirlo en un imán para el talento global.

Sin embargo, advirtieron los ponenes, el tiempo apremia y las empresas deben actuar con energía para afrontar este reto, que de no ser atendido, podría afectar seriamente el posicionamiento de España como destino turístico de excelencia.

]]>
<![CDATA[

Los hoteles en España se enfrentan a un desafío crítico: la falta de talento cualificado. Un debate reciente con destacados expertos del ámbito turístico y académico ha puesto de manifiesto la magnitud de este reto y las posibles soluciones para atraer y retener talento en un sector cada vez más competitivo. La mesa redonda tuvo lugar en el marco de la jornada Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, el pasado 3 de abril.


Guerra global por el talento en hoteles: desafíos y soluciones
Participantes en la mesa redonda sobre formación y talento, en la jornada Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, el pasado 3 de abril.

La sostenibilidad como clave para atraer talento 2b1c39

Manuel Butler, consejero de Turismo de España en Londres, moderó el debate y en la introducción señaló que el sector hospitality está viviendo un "cambio radical de era". Este cambio está fuertemente ligado a la sostenibilidad y a la necesidad de adaptar las culturas organizativas para atraer talento.

“La sostenibilidad, en el sentido amplio, juega un papel importantísimo y la función de las personas es clave", indicó.

Esta necesidad de formación y atracción de talento va más allá de las fronteras españolas, con una creciente competencia a nivel internacional, especialmente desde países como el Reino Unido, que buscan "importar" talento español.

"El reto enorme de la sostenibilidad pasa por las personas, por la cultura que hay en el sector. Eso implica formación y atraer talento. Así pues ¿el primer elemento para afrontar el reto de la sostenibilidad es la formación?"

La guerra global del talento: un reto creciente 1c1z38

Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Global, alertó sobre la creciente escasez de profesionales cualificados en el sector del hospitality a nivel mundial. “Estamos en una guerra global de talento”, afirmó, añadiendo que países como Arabia Saudí están realizando enormes inversiones en el sector para atraer a los mejores profesionales.

En este contexto, la falta de concienciación en España sobre la importancia de la formación y el posicionamiento adecuado de la industria turística como empleadora de alto nivel es un desafío clave, indicó. De hecho, la demanda de trabajo cualificado, especialmente en el sector , está superando la oferta.

Díez de la Lastra también advirtió que el sector enfrenta una disminución en el interés por la carrera turística, especialmente después del impacto del COVID-19, que redujo las matrículas en las facultades de turismo. “La generación actual busca propósito y valores en su trabajo”, subrayó, por lo que las empresas deben reflexionar sobre cómo valorar mejor a sus empleados y ofrecerles un plan de carrera que haga el sector más atractivo.

El talento como pilar de la estrategia empresarial 6bv4d

Javier Caballero, responsable de Travel Logistics & Infrastructure en McKinsey, puso el foco en la necesidad de priorizar el talento dentro de las estrategias de las empresas turísticas. Según Caballero, aún existe una falta de conciencia sobre la magnitud del problema.

“El turismo va a seguir creciendo, pero si no incorporamos el talento como pilar estratégico, nos enfrentamos a un riesgo real”, afirmó.

Añadió que la colaboración con universidades y la promoción de la formación profesional dual son pasos fundamentales para afrontar la escasez de talento. También destacó la importancia de desarrollar planes de carrera estructurados que fomenten el orgullo de pertenencia, similar al que existe en sectores como el automóvil en Alemania.

Una mirada desde la cultura organizativa 616f50

Josep Mª Sayeras, profesor en ESADE, reflexionó sobre el cambio en la cultura organizativa en el sector turístico. Para Sayeras, las recetas que ofrecen los consultores pueden ser útiles, pero no siempre son suficientes para cambiar profundamente las culturas empresariales.

En cualquier caso, “la frase de ‘servir a los demás’, a lo que se refiere el concepto de hospitality, sigue siendo la esencia", pero es necesario un cambio más profundo en la forma de trabajar y en las habilidades necesarias para afrontar la complejidad del sector, comentó.

Guerra global por el talento en hoteles: desafíos y soluciones
Un momento del debate, el pasado 3 de abril en Barcelona. Fuente: Hosteltur.

El valor de las personas que están en o directo con el cliente 5o75t

Por último, Javier de las Muelas, CEO y fundador de Dry Martini, recordó que las empresas turísticas deben valorar más a las personas que tienen el primer o con el cliente, sea al responder el teléfono, en la recepción del hotel, etc. Según indicó, esa persona tiene un impacto enorme en la experiencia del cliente.

Al mismo tiempo, si las empresas son capaces de formar equipos de trabajadores bien compenetrados "puedes cambiar tantas cosas que a veces no te das cuenta del poder que puedes llegar a tener".

Conclusiones del debate 361f5v

El debate sobre la falta de talento en el sector turístico español evidencia una problemática compleja que requiere una respuesta multifacética.

Así, la sostenibilidad, la formación continua, el desarrollo de planes de carrera atractivos y la valorización de los empleados en todos los niveles de la organización son solo algunas de las claves que podrían transformar el sector y convertirlo en un imán para el talento global.

Sin embargo, advirtieron los ponenes, el tiempo apremia y las empresas deben actuar con energía para afrontar este reto, que de no ser atendido, podría afectar seriamente el posicionamiento de España como destino turístico de excelencia.

]]>
<![CDATA[Los 55 planes de sostenibilidad turística en Cataluña 1g4u42 al 48%]]> /169279_los-55-planes-de-sostenibilidad-turistica-en-cataluna-al-48.html /169279_los-55-planes-de-sostenibilidad-turistica-en-cataluna-al-48.html#comments-list 2025-04-08 00:00:00 Hosteltur /169279_los-55-planes-de-sostenibilidad-turistica-en-cataluna-al-48.html <![CDATA[

El grado de ejecución presupuestaria de los 55 planes de sostenibilidad turística en Cataluña, que cuentan con una inversión superior a los 200 millones de euros en todo el territorio, alcanza actualmente el 48,3%. Este porcentaje supera lo exigido por la Unión Europea, según ha informado el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat.


206 millones de euros de fondos Next Generation para proyectos turísticos en Cataluña 1t5n6e

En la actualidad, Cataluña coordina y gestiona 206 millones de euros de los fondos europeos Next Generation que financian la cincuentena de proyectos turísticos presentados por entes locales.

En estos momentos, el grado de cumplimiento presupuestario de los planes se sitúa en el 48,3% y el plazo máximo de ejecución del programa es hasta mediados de 2026.

El conseller Sàmper explicó que "la colaboración público-privada debe ser nuestro motor, entre todos debemos hacer posible un turismo con los estándares de calidad que queremos".

Por su parte, el ministro Hereu ha destacado que "los planes de sostenibilidad turística en destino contribuyen a revalorizar el patrimonio cultural y natural de nuestro país".

El ministro añadió que "Cataluña ha recibido inversiones en turismo por más de 340 millones de euros en los últimos años para 227 proyectos relacionados con turismo de digitalización, sostenibilidad y patrimonio".

Hosteltur: noticias de turismo para profesionales
El consejero de Empresa de la Generalitat, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, participaron el pasado 3 de abril en una jornada para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas.

Los 55 proyectos en marcha 2v52d

Los 55 proyectos se enmarcan en el Programa Extraordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en los Destinos del Ministerio.

"Con su puesta en marcha, los destinos turísticos catalanes hacen una contribución importante a la lucha contra el cambio climático, con un enfoque especial en la mejora de la eficiencia energética, en la movilidad sostenible y en la transición verde de la actividad turística", según ha informado la Generalitat.

La transformación digital, la mejora de la competitividad, la desestacionalización, la diversificación, la descentralización y el aumento del gasto turístico son otros retos a los que se quiere hacer frente con estos planes.

Los proyectos que actualmente están en marcha en Cataluña son:

- Ayuntamiento de Amposta: plan de sostenibilidad turística del destino Amposta.
- Ayuntamiento de Girona: plan de sostenibilidad turística del destino Girona.
- Ayuntamiento de la Vall de Boí: patrimonio Mundial, accesibilidad universal.
- Ayuntamiento de Lloret de Mar: plan de sostenibilidad turística del destino Lloret de Mar.
- Ayuntamiento de Manresa: destino del Camino Ignaciano.
- Ayuntamiento de Roses: plan de sostenibilidad turística del destino Roses.
- Ayuntamiento de Salou: plan de sostenibilidad turística del destino Salou.
- Ayuntamiento de la Ràpita: Rótula Delta.
- Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols: la Costa Brava Creativa.
- Ayuntamiento de Santa Susanna: reordenación del frente marítimo y playas inteligentes.
- Ayuntamiento de Vila-Seca: Vila-seca, destino sostenible – Cal·lípolis Next Generation.
- Consejo Comarcal del Berguedà: una nueva mirada al Llobregat, el río más trabajador del mundo.
- Consejo Comarcal del Ripollès: plan de sostenibilidad turística del destino Ripollès.
- Consejo Comarcal de la Garrotxa: plan de sostenibilidad turística del destino Garrotxa.
- Consorcio Segre Rialb: destino náutico de interior.
- Consorcio Vías Verdes de Girona: plan de sostenibilidad turística de las Vías Verdes de Girona.
- Diputación de Barcelona: recuperación de vías fluviales para un turismo sostenible.
- Diputación de Lleida: Naturalmente Lleida.
- Diputación de Tarragona: extensión de la Vía Verde al Parque Nacional Delta del Ebro.
- Ayuntamiento de Banyoles: Banyoles Ciudad del Agua.
- Ayuntamiento de Tortosa: Tortosa, el pasado es una aventura.
- Ayuntamiento de Barcelona: Plan de sostenibilidad turística en destino Barcelona.
- Ayuntamiento de Figueres: Conversión del centro histórico de Figueres en una experiencia turística integral, sostenible y competitiva.
- Ayuntamiento de Igualada: Plan de sostenibilidad turística Igualada 2023-2025.
- Ayuntamiento de la Pobla de Segur: La Pobla de Segur, naturaleza y turismo activo sostenible.
- Ayuntamiento de Lladorre: Turismo deportivo de alta montaña 365 días.
- Ayuntamiento de Tarragona: Tarragona, entre azul y verde.
- Consejo Comarcal de la Conca de Barberà: Creación del recorrido GR175 La Ruta del Cister a pie y en BTT.
- Consejo Comarcal de la Selva: Plan de sostenibilidad turística, la Selva interior.
- Consejo Comarcal del Alt Penedès: Penedès ciclable, una oportunidad transformadora para un destino rural vitivinícola.
- Consejo Comarcal del Pallars Sobirà: Bike Natura- Aventura Pallars Sobirà.
- Consejo Comarcal del Vallès Occidental: El río, tejiendo hilos de vida.
- Consorcio de Políticas Ambientales de las Tierras del Ebro (COPATE): Espacios naturales de la Reserva de la Biosfera de las Tierras del Ebro.
- Diputación de Barcelona: Espacios naturales y turismo sostenible, una oportunidad para la provincia de Barcelona.
- Mancomunidad de municipios para la promoción de las pistas de esquí nórdico: "Todo Nórdico". Plan de sostenibilidad turística de los destinos de esquí nórdico de Cataluña.
- Mancomunidad de Iniciativas para el Desarrollo Integral del Territorio (MIDIT): Plan de sostenibilidad turística "Tierras de Mestral, Outdoor Park de la Costa Daurada".
- Ayuntamiento de Begur: Smart Tourism Mobility.
- Ayuntamiento de Cadaqués: La perla sostenible del Mediterráneo.
- Ayuntamiento de Cambrils: Villa marinera sostenible.
- Ayuntamiento de l'Ametlla de Mar: La cala más natural.
- Ayuntamiento de l'Escala: L'Escala, mar de Empúries.
- Ayuntamiento de Castelló d'Empúries: Dos almas de cultura, naturaleza y deporte.
- Ayuntamiento de Salou: Consolidación de un destino turístico sostenible, inteligente, inclusivo, accesible y activo.
- Ayuntamiento de Sitges: Plan de sostenibilidad turística del destino Sitges.
- Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú: Vilanova cromática: verde, azul y naranja.
- Ayuntamiento de Calella: Optimización de la gestión hídrica, adecuación del litoral y transformación inteligente.
- Ayuntamiento de Deltebre: Rótula, red de movilidad sostenible en el Delta del Ebro. Fase 1 - etapa 2 y 3: Paseo del Carrilet y Hub del Maset.
- Ayuntamiento del Vendrell: El Vendrell, ciudad de la música.
- Ayuntamiento de Palafrugell: Palanca para la mejora del modelo turístico.
- Ayuntamiento de Palamós: Impulso del turismo sostenible, cohesión territorial y ecomovilidad en el litoral de Palamós.
- Ayuntamiento de Vila-seca: Cal·lípolis, el equilibrio sostenible.
- Consejo Comarcal del Maresme: Maresme EuroVelo 8.
- Diputación de Barcelona: Costa Barcelona Delta Llobregat.
- Diputación de Girona: Riunatur: dinamización turística sostenible en espacios de baño interiores de las comarcas de Girona.
- Dirección General de Turismo – Generalitat de Cataluña: "Cataluña, tierra de sabores" (Acción de Cohesión en destino).

]]>
<![CDATA[

El grado de ejecución presupuestaria de los 55 planes de sostenibilidad turística en Cataluña, que cuentan con una inversión superior a los 200 millones de euros en todo el territorio, alcanza actualmente el 48,3%. Este porcentaje supera lo exigido por la Unión Europea, según ha informado el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat.


206 millones de euros de fondos Next Generation para proyectos turísticos en Cataluña 1t5n6e

En la actualidad, Cataluña coordina y gestiona 206 millones de euros de los fondos europeos Next Generation que financian la cincuentena de proyectos turísticos presentados por entes locales.

En estos momentos, el grado de cumplimiento presupuestario de los planes se sitúa en el 48,3% y el plazo máximo de ejecución del programa es hasta mediados de 2026.

El conseller Sàmper explicó que "la colaboración público-privada debe ser nuestro motor, entre todos debemos hacer posible un turismo con los estándares de calidad que queremos".

Por su parte, el ministro Hereu ha destacado que "los planes de sostenibilidad turística en destino contribuyen a revalorizar el patrimonio cultural y natural de nuestro país".

El ministro añadió que "Cataluña ha recibido inversiones en turismo por más de 340 millones de euros en los últimos años para 227 proyectos relacionados con turismo de digitalización, sostenibilidad y patrimonio".

Hosteltur: noticias de turismo para profesionales
El consejero de Empresa de la Generalitat, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, participaron el pasado 3 de abril en una jornada para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas.

Los 55 proyectos en marcha 2v52d

Los 55 proyectos se enmarcan en el Programa Extraordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en los Destinos del Ministerio.

"Con su puesta en marcha, los destinos turísticos catalanes hacen una contribución importante a la lucha contra el cambio climático, con un enfoque especial en la mejora de la eficiencia energética, en la movilidad sostenible y en la transición verde de la actividad turística", según ha informado la Generalitat.

La transformación digital, la mejora de la competitividad, la desestacionalización, la diversificación, la descentralización y el aumento del gasto turístico son otros retos a los que se quiere hacer frente con estos planes.

Los proyectos que actualmente están en marcha en Cataluña son:

- Ayuntamiento de Amposta: plan de sostenibilidad turística del destino Amposta.
- Ayuntamiento de Girona: plan de sostenibilidad turística del destino Girona.
- Ayuntamiento de la Vall de Boí: patrimonio Mundial, accesibilidad universal.
- Ayuntamiento de Lloret de Mar: plan de sostenibilidad turística del destino Lloret de Mar.
- Ayuntamiento de Manresa: destino del Camino Ignaciano.
- Ayuntamiento de Roses: plan de sostenibilidad turística del destino Roses.
- Ayuntamiento de Salou: plan de sostenibilidad turística del destino Salou.
- Ayuntamiento de la Ràpita: Rótula Delta.
- Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols: la Costa Brava Creativa.
- Ayuntamiento de Santa Susanna: reordenación del frente marítimo y playas inteligentes.
- Ayuntamiento de Vila-Seca: Vila-seca, destino sostenible – Cal·lípolis Next Generation.
- Consejo Comarcal del Berguedà: una nueva mirada al Llobregat, el río más trabajador del mundo.
- Consejo Comarcal del Ripollès: plan de sostenibilidad turística del destino Ripollès.
- Consejo Comarcal de la Garrotxa: plan de sostenibilidad turística del destino Garrotxa.
- Consorcio Segre Rialb: destino náutico de interior.
- Consorcio Vías Verdes de Girona: plan de sostenibilidad turística de las Vías Verdes de Girona.
- Diputación de Barcelona: recuperación de vías fluviales para un turismo sostenible.
- Diputación de Lleida: Naturalmente Lleida.
- Diputación de Tarragona: extensión de la Vía Verde al Parque Nacional Delta del Ebro.
- Ayuntamiento de Banyoles: Banyoles Ciudad del Agua.
- Ayuntamiento de Tortosa: Tortosa, el pasado es una aventura.
- Ayuntamiento de Barcelona: Plan de sostenibilidad turística en destino Barcelona.
- Ayuntamiento de Figueres: Conversión del centro histórico de Figueres en una experiencia turística integral, sostenible y competitiva.
- Ayuntamiento de Igualada: Plan de sostenibilidad turística Igualada 2023-2025.
- Ayuntamiento de la Pobla de Segur: La Pobla de Segur, naturaleza y turismo activo sostenible.
- Ayuntamiento de Lladorre: Turismo deportivo de alta montaña 365 días.
- Ayuntamiento de Tarragona: Tarragona, entre azul y verde.
- Consejo Comarcal de la Conca de Barberà: Creación del recorrido GR175 La Ruta del Cister a pie y en BTT.
- Consejo Comarcal de la Selva: Plan de sostenibilidad turística, la Selva interior.
- Consejo Comarcal del Alt Penedès: Penedès ciclable, una oportunidad transformadora para un destino rural vitivinícola.
- Consejo Comarcal del Pallars Sobirà: Bike Natura- Aventura Pallars Sobirà.
- Consejo Comarcal del Vallès Occidental: El río, tejiendo hilos de vida.
- Consorcio de Políticas Ambientales de las Tierras del Ebro (COPATE): Espacios naturales de la Reserva de la Biosfera de las Tierras del Ebro.
- Diputación de Barcelona: Espacios naturales y turismo sostenible, una oportunidad para la provincia de Barcelona.
- Mancomunidad de municipios para la promoción de las pistas de esquí nórdico: "Todo Nórdico". Plan de sostenibilidad turística de los destinos de esquí nórdico de Cataluña.
- Mancomunidad de Iniciativas para el Desarrollo Integral del Territorio (MIDIT): Plan de sostenibilidad turística "Tierras de Mestral, Outdoor Park de la Costa Daurada".
- Ayuntamiento de Begur: Smart Tourism Mobility.
- Ayuntamiento de Cadaqués: La perla sostenible del Mediterráneo.
- Ayuntamiento de Cambrils: Villa marinera sostenible.
- Ayuntamiento de l'Ametlla de Mar: La cala más natural.
- Ayuntamiento de l'Escala: L'Escala, mar de Empúries.
- Ayuntamiento de Castelló d'Empúries: Dos almas de cultura, naturaleza y deporte.
- Ayuntamiento de Salou: Consolidación de un destino turístico sostenible, inteligente, inclusivo, accesible y activo.
- Ayuntamiento de Sitges: Plan de sostenibilidad turística del destino Sitges.
- Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú: Vilanova cromática: verde, azul y naranja.
- Ayuntamiento de Calella: Optimización de la gestión hídrica, adecuación del litoral y transformación inteligente.
- Ayuntamiento de Deltebre: Rótula, red de movilidad sostenible en el Delta del Ebro. Fase 1 - etapa 2 y 3: Paseo del Carrilet y Hub del Maset.
- Ayuntamiento del Vendrell: El Vendrell, ciudad de la música.
- Ayuntamiento de Palafrugell: Palanca para la mejora del modelo turístico.
- Ayuntamiento de Palamós: Impulso del turismo sostenible, cohesión territorial y ecomovilidad en el litoral de Palamós.
- Ayuntamiento de Vila-seca: Cal·lípolis, el equilibrio sostenible.
- Consejo Comarcal del Maresme: Maresme EuroVelo 8.
- Diputación de Barcelona: Costa Barcelona Delta Llobregat.
- Diputación de Girona: Riunatur: dinamización turística sostenible en espacios de baño interiores de las comarcas de Girona.
- Dirección General de Turismo – Generalitat de Cataluña: "Cataluña, tierra de sabores" (Acción de Cohesión en destino).

]]>
<![CDATA[Hereu defiende limitar la oferta turística para influir sobre la demanda]] 483h4i /169284_hereu-defiende-limitar-la-oferta-turistica-para-influir-sobre-la-demanda.html /169284_hereu-defiende-limitar-la-oferta-turistica-para-influir-sobre-la-demanda.html#comments-list 2025-04-07 16:43:11 Hosteltur /169284_hereu-defiende-limitar-la-oferta-turistica-para-influir-sobre-la-demanda.html <![CDATA[

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha defendido este lunes en Mallorca la necesidad de "tomar decisiones" con el propósito de limitar y mejorar la oferta turística en España y en las Islas Baleares, y apostar por la calidad frente a la masificación.


Jordi Hereu defiende poner límites a la oferta turística en España
Jordi Hereu visitó este lunes el municipio de Calvià, Mallorca. Fuente: Ayuntamiento de Calvià.

Jordi Hereu: "Poner límites a la oferta es una magnífica manera de influir sobre la demanda"

Con ocasión de una visita a Magaluf, el ministro ha apostado por "conformar límites" a la oferta turística como herramienta clave para diversificar el modelo económico, reducir la concentración en determinadas zonas y convertir el turismo en una "auténtica fuente" de riqueza, pero también de bienestar para los residentes.

"Poner límites a la oferta es una magnífica manera de influir sobre la demanda", ha señalado Hereu, quien ha comentado a los periodistas que el crecimiento global del turismo es una tendencia imparable, por lo que la clave está en que las instituciones, los gobiernos autonómicos y los ayuntamientos actúen para ordenar y mejorar la calidad del sector.

"Las Islas Baleares y Cataluña son territorios pioneros en este debate, ya se ha hablado de moratorias, tasas turísticas o límites de a determinados espacios. Lo que ahora toca es sentarse, dialogar y tomar decisiones valientes", ha sostenido.

En este contexto se ha referido al "atractivo" de España como destino, al igual que las Islas Baleares, si bien la riqueza económica que supone también debe conllevar "bienestar" para los ciudadanos, ha insistido.

Jordi Hereu defiende poner límites a la oferta turística en España
El alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual (derecha) acompañando al ministro de Industria Jordi Hereu, al conseller de Turismo de Baleares, Jaume Bauzá (izquierda), y a la secretaria de Estado de Turismo Rosario Sánchez. Durante la visita pudieron ver varias actuaciones que se están llevando a cabo en esta localidad. Fuente: Ayuntamiento de Calvià

Desestacionalización del turismo 6s4s12

Hereu ha valorado las políticas que se están desarrollando en Baleares para alargar la temporada.

Se trata, ha considerado, de pasar de un modelo concentrado y temporal a uno que genere prosperidad durante todo el año, en todo el territorio y que sea socialmente percibido como impulsor de riqueza y bienestar.

El ministro ha recordado que la clave está en no quedarse pasivos ante las dinámicas del mercado y ha instado a los gobiernos autonómicos y locales, que son los que mejor conocen la realidad de cada destino, a desplegar "políticas públicas activas" en favor de la calidad.

El Gobierno de España "siempre estará para ayudar" a las istraciones autonómicas y locales para tomar decisiones, ha asegurado.

Hereu ha mantenido este lunes en Palma un encuentro con el sector empresarial y sindical, en el que ha apostado por un cambio de modelo turístico dirigido hacia la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental.

El debate turístico en Baleares es "muy importante" porque "crea tendencia en España", como lo fue en su día la aprobación de la ecotasa, ha recordado el ministro, que también se ha referido a la importancia de la diversificación económica de esta comunidad para no depender exclusivamente del turismo, lo que constituye un reto, ha apostillado.

Derribo de dos viejos hoteles en Calvià 5gje

Por otro lado, el Ayuntamiento de Calvià llevará a cabo el derribo este año de dos hoteles del municipio dentro de su plan de esponjamiento turístico, ha explicado este lunes el alcalde, Juan Antonio Amengual.

Se trata del hotel Teix de Magaluf y del antiguo Hostal Colón de Peguera, ha concretado el alcalde, que ha resaltado que son las dos primeras demoliciones de establecimientos turísticos en Calviá en lo que va de siglo.

La compra de ambos establecimientos y su demolición suponen un gasto que ronda los 6 millones de euros.

Los inmuebles han sido adquiridos con fondos aportados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation de la Unión Europea, gestionado a través de la Conselleria de Turismo del Govern balear.

Amengual ha apostado por la recuperación de espacios públicos en zonas maduras, una iniciativa que lleva paralizada más de dos décadas.

El alcalde ha informado de ambos derribos con ocasión de la visita este lunes a Magaluf del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha visitado la reforma del Paseo de Magaluf que se está realizando principalmente con fondos europeos.

La primera fase, valorada en 4,7 millones de euros, finalizará a principios del mes de mayo y en 2026 concluirá la segunda, cuyo coste asciende a 3 millones.

]]>
<![CDATA[

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha defendido este lunes en Mallorca la necesidad de "tomar decisiones" con el propósito de limitar y mejorar la oferta turística en España y en las Islas Baleares, y apostar por la calidad frente a la masificación.


Jordi Hereu defiende poner límites a la oferta turística en España
Jordi Hereu visitó este lunes el municipio de Calvià, Mallorca. Fuente: Ayuntamiento de Calvià.

Jordi Hereu: "Poner límites a la oferta es una magnífica manera de influir sobre la demanda"

Con ocasión de una visita a Magaluf, el ministro ha apostado por "conformar límites" a la oferta turística como herramienta clave para diversificar el modelo económico, reducir la concentración en determinadas zonas y convertir el turismo en una "auténtica fuente" de riqueza, pero también de bienestar para los residentes.

"Poner límites a la oferta es una magnífica manera de influir sobre la demanda", ha señalado Hereu, quien ha comentado a los periodistas que el crecimiento global del turismo es una tendencia imparable, por lo que la clave está en que las instituciones, los gobiernos autonómicos y los ayuntamientos actúen para ordenar y mejorar la calidad del sector.

"Las Islas Baleares y Cataluña son territorios pioneros en este debate, ya se ha hablado de moratorias, tasas turísticas o límites de a determinados espacios. Lo que ahora toca es sentarse, dialogar y tomar decisiones valientes", ha sostenido.

En este contexto se ha referido al "atractivo" de España como destino, al igual que las Islas Baleares, si bien la riqueza económica que supone también debe conllevar "bienestar" para los ciudadanos, ha insistido.

Jordi Hereu defiende poner límites a la oferta turística en España
El alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual (derecha) acompañando al ministro de Industria Jordi Hereu, al conseller de Turismo de Baleares, Jaume Bauzá (izquierda), y a la secretaria de Estado de Turismo Rosario Sánchez. Durante la visita pudieron ver varias actuaciones que se están llevando a cabo en esta localidad. Fuente: Ayuntamiento de Calvià

Desestacionalización del turismo 6s4s12

Hereu ha valorado las políticas que se están desarrollando en Baleares para alargar la temporada.

Se trata, ha considerado, de pasar de un modelo concentrado y temporal a uno que genere prosperidad durante todo el año, en todo el territorio y que sea socialmente percibido como impulsor de riqueza y bienestar.

El ministro ha recordado que la clave está en no quedarse pasivos ante las dinámicas del mercado y ha instado a los gobiernos autonómicos y locales, que son los que mejor conocen la realidad de cada destino, a desplegar "políticas públicas activas" en favor de la calidad.

El Gobierno de España "siempre estará para ayudar" a las istraciones autonómicas y locales para tomar decisiones, ha asegurado.

Hereu ha mantenido este lunes en Palma un encuentro con el sector empresarial y sindical, en el que ha apostado por un cambio de modelo turístico dirigido hacia la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental.

El debate turístico en Baleares es "muy importante" porque "crea tendencia en España", como lo fue en su día la aprobación de la ecotasa, ha recordado el ministro, que también se ha referido a la importancia de la diversificación económica de esta comunidad para no depender exclusivamente del turismo, lo que constituye un reto, ha apostillado.

Derribo de dos viejos hoteles en Calvià 5gje

Por otro lado, el Ayuntamiento de Calvià llevará a cabo el derribo este año de dos hoteles del municipio dentro de su plan de esponjamiento turístico, ha explicado este lunes el alcalde, Juan Antonio Amengual.

Se trata del hotel Teix de Magaluf y del antiguo Hostal Colón de Peguera, ha concretado el alcalde, que ha resaltado que son las dos primeras demoliciones de establecimientos turísticos en Calviá en lo que va de siglo.

La compra de ambos establecimientos y su demolición suponen un gasto que ronda los 6 millones de euros.

Los inmuebles han sido adquiridos con fondos aportados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation de la Unión Europea, gestionado a través de la Conselleria de Turismo del Govern balear.

Amengual ha apostado por la recuperación de espacios públicos en zonas maduras, una iniciativa que lleva paralizada más de dos décadas.

El alcalde ha informado de ambos derribos con ocasión de la visita este lunes a Magaluf del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha visitado la reforma del Paseo de Magaluf que se está realizando principalmente con fondos europeos.

La primera fase, valorada en 4,7 millones de euros, finalizará a principios del mes de mayo y en 2026 concluirá la segunda, cuyo coste asciende a 3 millones.

]]>
<![CDATA[CSRD 1j3841 cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad]]> /169256_csrd-como-estamos-ante-la-directiva-europea-de-reporte-de-sostenibilidad.html /169256_csrd-como-estamos-ante-la-directiva-europea-de-reporte-de-sostenibilidad.html#comments-list 2025-04-07 00:00:00 Hosteltur /169256_csrd-como-estamos-ante-la-directiva-europea-de-reporte-de-sostenibilidad.html <![CDATA[

España va con retraso en la transposición a la legislación nacional de la directiva europea de reporte de sostenibilidad corporativa CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), que tenía como fecha límite de transposición el 6 de julio de 2024. Teniendo en cuenta que la ley de transposición fue remitida a las Cortes el pasado mes de octubre, la directiva europea podría estar transpuesta al ordenamiento español antes del verano. Mientras tanto, la Comisión Europea ha presentado el llamado paquete Ómnibus, que busca relajar algunas de las condiciones y plazos para no perjudicar la competitividad de las empresas europeas. Por ello las españolas, entre ellas las hoteleras, se encuentran ante una situación de incertidumbre que el presidente del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), Santiago Durán, ha querido clarificar en la jornada organizada a tal fin por Ecostars.


Punto de partida 5x6d45

La CSRD, según ha explicado Santiago Durán, “equipara el reporte de sostenibilidad corporativa con el de información financiera, con el fin de estandarizar qué datos deben incluirse en esos informes y cómo presentarlos, obligando a reportarlos de acuerdo a normas europeas (NEIS), exigiéndose una verificación de informe por verificadores sujetos a supervisión pública”.

CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
Para Santiago Durán “la aplicación de la CSRD tendrá un impacto fundamental en la gestión y gobernanza de las empresas al integrar la sostenibilidad en su gestión de riesgos, estrategia y modelo de negocio”. Fuente: Ecostars.

La Directiva establece una entrada en vigor escalonada, atendiendo a diferentes categorías de empresas:

  • Para empresas grandes de interés público, que además tengan más de 500 empleados, el primer ejercicio de reporte es 2024, a publicar este año.
  • Para el resto de empresas calificadas como grandes, el primer ejercicio de reporte iba a ser 2025, a publicar el próximo.
  • Y para las pequeñas y medianas empresas que emitan valores en mercados regulados el ejercicio 2026.

Cambios en la normativa: retraso en plazos y reducción del alcance k6r3z

El pasado 26 de febrero la Comisión Europea presentó el paquete Ómnibus, con el que se pretende simplificar algunos de los requisitos establecidos en diferente normativa de la Unión Europea, incluida la propia CSRD. Dicho paquete tiene dos componentes que afectan al marco de la CSRD:

  • La llamada parada del reloj, que establece la paralización temporal de las obligaciones establecidas en la Directiva para aquellas entidades que iban a tener que reportar a partir de 1 de enero de 2026.
  • La modificación del alcance de la Directiva, reduciendo el número de empresas obligadas, así como la cantidad de información a reportar para aquellas que continúen estando obligadas, las que cuentan con más de 1.000 empleados.
CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
El CEO de Ecostars, José Luis Santos, en la presentación de la jornada que ha reunido a una veintena de cadenas para poner en común en qué punto se encuentran en la aplicacion de la CSRD. Fuente: Ecostars.

Cambios en la normativa: simplificación de requisitos 4f4s25

La Comisión Europea también propone reducir los 1.200 datos que requerían las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS) que se aprobaron en el año 2023 en desarrollo de la Directiva, además de eliminar la previsión de elaboración de normas sectoriales del reporte, buscando reducir las cargas para las empresas. En opinión de Durán, “la principal complicación que se establecía en las Normas era la consideración de la cadena de valor, con la que posiblemente se fue demasiado lejos, provocando un alto grado de dificultad para que las empresas recopilen esa información, así como unas exigencias excesivas para las pymes a las que se les pide esa información”.

En lo que se refiere a los plazos de aprobación definitiva del paquete Ómnibus, “en la parada del reloj hay un mayor consenso, por lo que tanto la aprobación como la transposición posterior deberían ser rápidas; pero en cuanto a los aspectos sustantivos (contenido y alcance), ya es otra cuestión que llevará algo más de tiempo”, ha concluido Santiago Durán

]]>
<![CDATA[

España va con retraso en la transposición a la legislación nacional de la directiva europea de reporte de sostenibilidad corporativa CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), que tenía como fecha límite de transposición el 6 de julio de 2024. Teniendo en cuenta que la ley de transposición fue remitida a las Cortes el pasado mes de octubre, la directiva europea podría estar transpuesta al ordenamiento español antes del verano. Mientras tanto, la Comisión Europea ha presentado el llamado paquete Ómnibus, que busca relajar algunas de las condiciones y plazos para no perjudicar la competitividad de las empresas europeas. Por ello las españolas, entre ellas las hoteleras, se encuentran ante una situación de incertidumbre que el presidente del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), Santiago Durán, ha querido clarificar en la jornada organizada a tal fin por Ecostars.


Punto de partida 5x6d45

La CSRD, según ha explicado Santiago Durán, “equipara el reporte de sostenibilidad corporativa con el de información financiera, con el fin de estandarizar qué datos deben incluirse en esos informes y cómo presentarlos, obligando a reportarlos de acuerdo a normas europeas (NEIS), exigiéndose una verificación de informe por verificadores sujetos a supervisión pública”.

CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
Para Santiago Durán “la aplicación de la CSRD tendrá un impacto fundamental en la gestión y gobernanza de las empresas al integrar la sostenibilidad en su gestión de riesgos, estrategia y modelo de negocio”. Fuente: Ecostars.

La Directiva establece una entrada en vigor escalonada, atendiendo a diferentes categorías de empresas:

  • Para empresas grandes de interés público, que además tengan más de 500 empleados, el primer ejercicio de reporte es 2024, a publicar este año.
  • Para el resto de empresas calificadas como grandes, el primer ejercicio de reporte iba a ser 2025, a publicar el próximo.
  • Y para las pequeñas y medianas empresas que emitan valores en mercados regulados el ejercicio 2026.

Cambios en la normativa: retraso en plazos y reducción del alcance k6r3z

El pasado 26 de febrero la Comisión Europea presentó el paquete Ómnibus, con el que se pretende simplificar algunos de los requisitos establecidos en diferente normativa de la Unión Europea, incluida la propia CSRD. Dicho paquete tiene dos componentes que afectan al marco de la CSRD:

  • La llamada parada del reloj, que establece la paralización temporal de las obligaciones establecidas en la Directiva para aquellas entidades que iban a tener que reportar a partir de 1 de enero de 2026.
  • La modificación del alcance de la Directiva, reduciendo el número de empresas obligadas, así como la cantidad de información a reportar para aquellas que continúen estando obligadas, las que cuentan con más de 1.000 empleados.
CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
El CEO de Ecostars, José Luis Santos, en la presentación de la jornada que ha reunido a una veintena de cadenas para poner en común en qué punto se encuentran en la aplicacion de la CSRD. Fuente: Ecostars.

Cambios en la normativa: simplificación de requisitos 4f4s25

La Comisión Europea también propone reducir los 1.200 datos que requerían las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS) que se aprobaron en el año 2023 en desarrollo de la Directiva, además de eliminar la previsión de elaboración de normas sectoriales del reporte, buscando reducir las cargas para las empresas. En opinión de Durán, “la principal complicación que se establecía en las Normas era la consideración de la cadena de valor, con la que posiblemente se fue demasiado lejos, provocando un alto grado de dificultad para que las empresas recopilen esa información, así como unas exigencias excesivas para las pymes a las que se les pide esa información”.

En lo que se refiere a los plazos de aprobación definitiva del paquete Ómnibus, “en la parada del reloj hay un mayor consenso, por lo que tanto la aprobación como la transposición posterior deberían ser rápidas; pero en cuanto a los aspectos sustantivos (contenido y alcance), ya es otra cuestión que llevará algo más de tiempo”, ha concluido Santiago Durán

]]>
<![CDATA[Andalucía asume la presidencia de la red europea para un turismo sostenible]] g3zv /169259_andalucia-asume-la-presidencia-de-la-red-europea-para-un-turismo-sostenible.html /169259_andalucia-asume-la-presidencia-de-la-red-europea-para-un-turismo-sostenible.html#comments-list 2025-04-05 00:00:00 Hosteltur /169259_andalucia-asume-la-presidencia-de-la-red-europea-para-un-turismo-sostenible.html <![CDATA[

A través de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior, Andalucía ha asumido la presidencia de la Red de Regiones Europeas para un Turismo Competitivo y Sostenible (NECSTouR, por sus siglas en inglés), lo que le permitirá reforzar su papel en la política turística de la Unión Europea (UE).


NECSTouR es la principal red europea de regiones que trabaja para posicionar el turismo dentro de la agenda política europea. Reúne a 49 regiones de la UE, junto con 12 asociados y 26 instituciones académicas, para impulsar un turismo más sostenible, digital e innovador.

Su objetivo es fortalecer la cooperación entre regiones e influir en las políticas turísticas de la Unión Europea, centrándose en sostenibilidad, gestión inteligente y gobernanza turística

La pertenencia a NECSTouR aporta a las decisiones de política europea, entre otras ventajas, dando voz a las regiones para que tengan presencia en Europa, así como a proyectos y financiación, visibilidad, o con instituciones internacionales, intercambio de conocimientos y experiencias con el resto de las regiones europeas.

Andalucía asume la presidencia de la red europea para un turismo sostenible
Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior. Fuente: Junta de Andalucía

Andalucía se incorporó a dicha red en 2014 y, según explican dese de la Junta de Andalucía, "ha liderando el desarrollo del Tourism of Tomorrow Lab, un laboratorio de innovación basado en datos que facilita la colaboración entre regiones para desarrollar soluciones de gestión turística inteligente".

Esta comunidad autónoma ya ostentó la presidencia de NECSTouR desde septiembre de 2021 hasta marzo de 2023, y en este nuevo mandato, que se extenderá hasta el 9 de marzo de 2026, entre otros objetivos, promoverá la puesta en marcha del Centro de Competencia Europeo. Además, ha manifestado su interés en albergar en Marbella (Málaga) la sede de dicho centro en Andalucía Lab, una de las instalaciones de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte.

]]>
<![CDATA[

A través de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior, Andalucía ha asumido la presidencia de la Red de Regiones Europeas para un Turismo Competitivo y Sostenible (NECSTouR, por sus siglas en inglés), lo que le permitirá reforzar su papel en la política turística de la Unión Europea (UE).


NECSTouR es la principal red europea de regiones que trabaja para posicionar el turismo dentro de la agenda política europea. Reúne a 49 regiones de la UE, junto con 12 asociados y 26 instituciones académicas, para impulsar un turismo más sostenible, digital e innovador.

Su objetivo es fortalecer la cooperación entre regiones e influir en las políticas turísticas de la Unión Europea, centrándose en sostenibilidad, gestión inteligente y gobernanza turística

La pertenencia a NECSTouR aporta a las decisiones de política europea, entre otras ventajas, dando voz a las regiones para que tengan presencia en Europa, así como a proyectos y financiación, visibilidad, o con instituciones internacionales, intercambio de conocimientos y experiencias con el resto de las regiones europeas.

Andalucía asume la presidencia de la red europea para un turismo sostenible
Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior. Fuente: Junta de Andalucía

Andalucía se incorporó a dicha red en 2014 y, según explican dese de la Junta de Andalucía, "ha liderando el desarrollo del Tourism of Tomorrow Lab, un laboratorio de innovación basado en datos que facilita la colaboración entre regiones para desarrollar soluciones de gestión turística inteligente".

Esta comunidad autónoma ya ostentó la presidencia de NECSTouR desde septiembre de 2021 hasta marzo de 2023, y en este nuevo mandato, que se extenderá hasta el 9 de marzo de 2026, entre otros objetivos, promoverá la puesta en marcha del Centro de Competencia Europeo. Además, ha manifestado su interés en albergar en Marbella (Málaga) la sede de dicho centro en Andalucía Lab, una de las instalaciones de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte.

]]>
<![CDATA[MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas]] 2z638 /169218_msc-y-el-gobierno-catalan-se-implican-para-reducir-el-turismo-de-masas.html /169218_msc-y-el-gobierno-catalan-se-implican-para-reducir-el-turismo-de-masas.html#comments-list 2025-04-03 16:15:33 Hosteltur /169218_msc-y-el-gobierno-catalan-se-implican-para-reducir-el-turismo-de-masas.html <![CDATA[

MSC Cruceros y el Gobierno catalán han manifestado su compromiso de trabajar para reducir el impacto del turismo de masas en la ciudad de Barcelona. Durante la inauguración oficial de la nueva terminal de MSC Cruceros en el Puerto de Barcelona, Piersco Vago, presidente ejecutivo de la división de Cruceros del Grupo MSC, el cuarto teniente de alcalde y concejal de Economía, Finanzas y Turismo, Jordi Valls, el conseller de Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau, y el secretario de Estado de Transporte, José Antonio Santano, han acercado posturas sobre su intención de trabajar por un turismo más sostenible.


El ejecutivo de MSC ha destacado que los cruceristas "contribuyen" a la riqueza de Barcelona, y se ha comprometido a seguir trabajando con la ciudad en favor de la calidad del turismo sin aumentar el número de visitantes. Asimismo, ha apostado por la desestacionalización de la actividad turística y la redistribución de los visitantes para reducir sus externalidades negativas. "Estamos orgullosos de ser parte de las soluciones y no del problema", ha dicho.

MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas
La terminal acogerá un barco al día y unas 190 escalas en 2025. Fuente: MSC Cruceros

Desde las istraciones públicas, Jordi Valls ha reivindicado que Barcelona pueda ser "una ciudad bonita para visitar pero también para vivir" y ha abogado por "buscar un equilibrio". Por su parte, el conseller de Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau, ha puesto en valor la aportación del sector del turismo al PIB de Cataluña, del 15 %, y el hecho de que representa el 14 % del empleo, al tiempo que ha alertado de que hay que trabajar para ver "cómo se reparten los beneficios" que genera.

El secretario de Estado de Transporte, José Antonio Santano, ha subrayado los esfuerzos que se están realizando en base a la colaboración público-privada para avanzar en la descarbonización de la movilidad, así como para garantizar también la sostenibilidad en su vertiente social. En ese sentido, ha recordado que en 2024 el número de cruceristas ascendió a 12 millones, un 7% más, y que Barcelona es el puerto líder en España, con 3,6 millones de viajeros de cruceros, un 2,4 % más.

MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas
De izquierda a derecha: Sandra Yunta, Jordi Valls, Albert Dalmau, Captain Melani, Carlos Prieto, José Antonio Santano, Piersco Vago, José Alberto Carbonell, Gianluca Suprani y Pablo Bofill. Fuente: MSC Cruceros

Por último, el presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha destacado que la nueva terminal "marca un antes y un después" en materia de sostenibilidad, ya que cuenta con una conexión a la red eléctrica OPS, que permite a los buques apagar sus motores cuando están atracados y reducir así sus emisiones.

El consejo de istración del Puerto de Barcelona aprobó en 2021 otorgar a MSC Cruises Barcelona Terminal una concesión de 31 años para construir y explotar esta terminal para cruceros turísticos.

Nueva terminal: un barco al día y 190 escalas en 2025 5y5s27

La nueva terminal de MSC Cruceros en el Puerto de Barcelona ha sido diseñada por el estudio de arquitectura catalán Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Cuenta con tres plantas conectadas por dos áreas de circulación vertical entre el embarque y el desembarque, equipadas con una escalera, una escalera mecánica y un ascensor para garantizar un flujo eficiente de pasajeros.

MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas
La nueva terminal ha acogido la primera escala de Esplora II, el segundo barco de la marca de viajes oceánicos de lujo Explora Journeys. Fuente: MSC Cruceros

La terminal, que acogerá un barco al día y unas 190 escalas en 2025, incorpora tecnologías de ahorro de energía, materiales sostenibles, es solares y un diseño que optimiza la luz natural, así como un sistema de recogida de agua fluvial para su reutilización.

La terminal ha obtenido la certificación Gold Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) en reconocimiento a su eficiencia energética y responsabilidad medioambiental.

La conectividad eléctrica de tierra a barco estará disponible en 2027, cuando los barcos atracados puedan apagar sus motores, conectarse a la red eléctrica local y eliminar las emisiones en puerto.

]]>
<![CDATA[

MSC Cruceros y el Gobierno catalán han manifestado su compromiso de trabajar para reducir el impacto del turismo de masas en la ciudad de Barcelona. Durante la inauguración oficial de la nueva terminal de MSC Cruceros en el Puerto de Barcelona, Piersco Vago, presidente ejecutivo de la división de Cruceros del Grupo MSC, el cuarto teniente de alcalde y concejal de Economía, Finanzas y Turismo, Jordi Valls, el conseller de Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau, y el secretario de Estado de Transporte, José Antonio Santano, han acercado posturas sobre su intención de trabajar por un turismo más sostenible.


El ejecutivo de MSC ha destacado que los cruceristas "contribuyen" a la riqueza de Barcelona, y se ha comprometido a seguir trabajando con la ciudad en favor de la calidad del turismo sin aumentar el número de visitantes. Asimismo, ha apostado por la desestacionalización de la actividad turística y la redistribución de los visitantes para reducir sus externalidades negativas. "Estamos orgullosos de ser parte de las soluciones y no del problema", ha dicho.

MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas
La terminal acogerá un barco al día y unas 190 escalas en 2025. Fuente: MSC Cruceros

Desde las istraciones públicas, Jordi Valls ha reivindicado que Barcelona pueda ser "una ciudad bonita para visitar pero también para vivir" y ha abogado por "buscar un equilibrio". Por su parte, el conseller de Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau, ha puesto en valor la aportación del sector del turismo al PIB de Cataluña, del 15 %, y el hecho de que representa el 14 % del empleo, al tiempo que ha alertado de que hay que trabajar para ver "cómo se reparten los beneficios" que genera.

El secretario de Estado de Transporte, José Antonio Santano, ha subrayado los esfuerzos que se están realizando en base a la colaboración público-privada para avanzar en la descarbonización de la movilidad, así como para garantizar también la sostenibilidad en su vertiente social. En ese sentido, ha recordado que en 2024 el número de cruceristas ascendió a 12 millones, un 7% más, y que Barcelona es el puerto líder en España, con 3,6 millones de viajeros de cruceros, un 2,4 % más.

MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas
De izquierda a derecha: Sandra Yunta, Jordi Valls, Albert Dalmau, Captain Melani, Carlos Prieto, José Antonio Santano, Piersco Vago, José Alberto Carbonell, Gianluca Suprani y Pablo Bofill. Fuente: MSC Cruceros

Por último, el presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha destacado que la nueva terminal "marca un antes y un después" en materia de sostenibilidad, ya que cuenta con una conexión a la red eléctrica OPS, que permite a los buques apagar sus motores cuando están atracados y reducir así sus emisiones.

El consejo de istración del Puerto de Barcelona aprobó en 2021 otorgar a MSC Cruises Barcelona Terminal una concesión de 31 años para construir y explotar esta terminal para cruceros turísticos.

Nueva terminal: un barco al día y 190 escalas en 2025 5y5s27

La nueva terminal de MSC Cruceros en el Puerto de Barcelona ha sido diseñada por el estudio de arquitectura catalán Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Cuenta con tres plantas conectadas por dos áreas de circulación vertical entre el embarque y el desembarque, equipadas con una escalera, una escalera mecánica y un ascensor para garantizar un flujo eficiente de pasajeros.

MSC y el Gobierno catalán se implican para reducir el turismo de masas
La nueva terminal ha acogido la primera escala de Esplora II, el segundo barco de la marca de viajes oceánicos de lujo Explora Journeys. Fuente: MSC Cruceros

La terminal, que acogerá un barco al día y unas 190 escalas en 2025, incorpora tecnologías de ahorro de energía, materiales sostenibles, es solares y un diseño que optimiza la luz natural, así como un sistema de recogida de agua fluvial para su reutilización.

La terminal ha obtenido la certificación Gold Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) en reconocimiento a su eficiencia energética y responsabilidad medioambiental.

La conectividad eléctrica de tierra a barco estará disponible en 2027, cuando los barcos atracados puedan apagar sus motores, conectarse a la red eléctrica local y eliminar las emisiones en puerto.

]]>
<![CDATA[Arranca la nueva licitación de los viajes del Imserso con grandes novedades]] 3p1k5o /169165_arranca-la-nueva-licitacion-de-los-viajes-del-imserso-con-grandes-novedades.html /169165_arranca-la-nueva-licitacion-de-los-viajes-del-imserso-con-grandes-novedades.html#comments-list 2025-04-01 13:07:57 Hosteltur /169165_arranca-la-nueva-licitacion-de-los-viajes-del-imserso-con-grandes-novedades.html <![CDATA[

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes el inicio del procedimiento de contratación de los viajes del Imserso para la próxima temporada, que ofertará 879.213 plazas. Las bases de la licitación se publicarán en las próximas semanas en la plataforma de contratación del sector público. La nueva edición incluye importantes novedades. Se contempla un incremento de la partida que recibirán las empresas adjudicatarias, aunque no se ha detallado. Además, para mejorar la estacionalidad, esas compañías deberán distribuir el 36% de las plazas de cada lote de forma proporcional durante cada mes de la campaña de viajes. Por otro lado, con el fin de que las personas con pensiones más bajas puedan acceder a estos viajes, habrá una tarifa plana de 50 euros.


El acuerdo que autoriza al Instituto de Mayores y Servicios Sociales para la contratación de los servicios de organización, gestión y ejecución del programa en la temporada 2025/2026, tiene un valor estimado de 970.467.144,23 euros.

Uno de los objetivos que se plantea el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que ha iniciado este martes la tramitación de una nueva licitación, es expandir el derecho a un envejecimiento activo a través de estos viajes, sin que las personas con menor renta se vean excluidas.

Por esta razón, por primera vez, estas personas pagarán una cantidad fija de 50 euros por su viaje, sin importar el tipo o el destino. El Imserso asumirá el coste restante del viaje.

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales reservará 7.447 plazas para personas que perciban una prestación igual o inferior al importe de las pensiones no contributivas de invalidez o de jubilación de la Seguridad Social

Otra de las novedades de la nueva licitación es que el Imserso permitirá, por primera vez, que los s puedan viajar con animales de compañía en los trayectos de costa peninsular y de costa insular. En este caso, se reservarán plazas para aquellas personas que cuidan de animales, para que puedan adquirir un viaje en compañía de estos animales y para puedan mantener sus cuidados.

Arranca la nueva licitación de los viajes del Imserso con grandes novedades

El Ministerio de Derechos Sociales quiere expandir el derecho a un envejecimiento activo. Fuente: Hosteltur

Exigencias para las empresas adjudicatarias 13504v

Por otro lado, la nueva licitación establece que las empresas adjudicatarias deben comprometerse a evitar la concentración de estos viajes en pocas fechas, distribuyendo el 36% de las plazas de cada lote de forma proporcional durante cada mes de la campaña de viajes.

Los viajes en periodo de temporada alta tendrán un coste de 100 euros más que el mismo viaje en periodo de temporada baja (octubre, mayo y junio en la Península y las Islas Baleares, y diciembre, enero y febrero en las Islas Canarias)

Se pretende así mejorar la estacionalidad, "asegurando una actividad turística durante todo el año que permita la sostenibilidad del sector y el mantenimiento del empleo, especialmente en meses en los que hay menos turistas", explican desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Asimismo, se contempla un incremento de la partida que recibirán las empresas adjudicatarias con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sector y a la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen.

Para garantizar este objetivo, se reforzarán las sanciones en el caso de que las empresas adjudicatarias no cumplan los estándares de calidad establecidos por el Imserso.

Los hoteles que participen en el programa deben tener un mínimo de tres estrellas y estarán obligados a ofrecer actividades de ocio y tiempo libre para atender a las demandas de los s y de las usuarias

Las empresas adjudicatarias deberán elaborar trípticos informativos relacionados con el envejecimiento activo o la prevención del maltrato en personas mayores.

Al igual que en las ediciones anteriores, el programa, que celebra este año su 40 aniversario, organiza viajes por la costa peninsular, por Baleares y Canarias y por destinos culturales y de turismo de naturaleza, así como las capitales de provincia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Su duración oscila desde los cuatro días (tres pernoctaciones) en las capitales de provincia a 10 días (nueve pernoctaciones) en el turismo de costa peninsular e insular.

]]>
<![CDATA[

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes el inicio del procedimiento de contratación de los viajes del Imserso para la próxima temporada, que ofertará 879.213 plazas. Las bases de la licitación se publicarán en las próximas semanas en la plataforma de contratación del sector público. La nueva edición incluye importantes novedades. Se contempla un incremento de la partida que recibirán las empresas adjudicatarias, aunque no se ha detallado. Además, para mejorar la estacionalidad, esas compañías deberán distribuir el 36% de las plazas de cada lote de forma proporcional durante cada mes de la campaña de viajes. Por otro lado, con el fin de que las personas con pensiones más bajas puedan acceder a estos viajes, habrá una tarifa plana de 50 euros.


El acuerdo que autoriza al Instituto de Mayores y Servicios Sociales para la contratación de los servicios de organización, gestión y ejecución del programa en la temporada 2025/2026, tiene un valor estimado de 970.467.144,23 euros.

Uno de los objetivos que se plantea el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que ha iniciado este martes la tramitación de una nueva licitación, es expandir el derecho a un envejecimiento activo a través de estos viajes, sin que las personas con menor renta se vean excluidas.

Por esta razón, por primera vez, estas personas pagarán una cantidad fija de 50 euros por su viaje, sin importar el tipo o el destino. El Imserso asumirá el coste restante del viaje.

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales reservará 7.447 plazas para personas que perciban una prestación igual o inferior al importe de las pensiones no contributivas de invalidez o de jubilación de la Seguridad Social

Otra de las novedades de la nueva licitación es que el Imserso permitirá, por primera vez, que los s puedan viajar con animales de compañía en los trayectos de costa peninsular y de costa insular. En este caso, se reservarán plazas para aquellas personas que cuidan de animales, para que puedan adquirir un viaje en compañía de estos animales y para puedan mantener sus cuidados.

Arranca la nueva licitación de los viajes del Imserso con grandes novedades

El Ministerio de Derechos Sociales quiere expandir el derecho a un envejecimiento activo. Fuente: Hosteltur

Exigencias para las empresas adjudicatarias 13504v

Por otro lado, la nueva licitación establece que las empresas adjudicatarias deben comprometerse a evitar la concentración de estos viajes en pocas fechas, distribuyendo el 36% de las plazas de cada lote de forma proporcional durante cada mes de la campaña de viajes.

Los viajes en periodo de temporada alta tendrán un coste de 100 euros más que el mismo viaje en periodo de temporada baja (octubre, mayo y junio en la Península y las Islas Baleares, y diciembre, enero y febrero en las Islas Canarias)

Se pretende así mejorar la estacionalidad, "asegurando una actividad turística durante todo el año que permita la sostenibilidad del sector y el mantenimiento del empleo, especialmente en meses en los que hay menos turistas", explican desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Asimismo, se contempla un incremento de la partida que recibirán las empresas adjudicatarias con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sector y a la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen.

Para garantizar este objetivo, se reforzarán las sanciones en el caso de que las empresas adjudicatarias no cumplan los estándares de calidad establecidos por el Imserso.

Los hoteles que participen en el programa deben tener un mínimo de tres estrellas y estarán obligados a ofrecer actividades de ocio y tiempo libre para atender a las demandas de los s y de las usuarias

Las empresas adjudicatarias deberán elaborar trípticos informativos relacionados con el envejecimiento activo o la prevención del maltrato en personas mayores.

Al igual que en las ediciones anteriores, el programa, que celebra este año su 40 aniversario, organiza viajes por la costa peninsular, por Baleares y Canarias y por destinos culturales y de turismo de naturaleza, así como las capitales de provincia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Su duración oscila desde los cuatro días (tres pernoctaciones) en las capitales de provincia a 10 días (nueve pernoctaciones) en el turismo de costa peninsular e insular.

]]>
<![CDATA[The Social Hub muestra en Roma el poder del sector como regenerador urbano]] 4o342d /169140_the-social-hub-muestra-en-roma-el-poder-del-sector-como-regenerador-urbano.html /169140_the-social-hub-muestra-en-roma-el-poder-del-sector-como-regenerador-urbano.html#comments-list 2025-03-31 13:14:55 Hosteltur /169140_the-social-hub-muestra-en-roma-el-poder-del-sector-como-regenerador-urbano.html <![CDATA[

The Social Hub, pionero en el modelo de hospitalidad híbrida, ha dado un nuevo paso en su expansión por Europa con la apertura de su esperado cuarto Hub en Italia, situado en el moderno distrito de San Lorenzo en Roma, a pocos minutos de la estación central de tren y de los monumentos históricos de la ciudad. Tras una inversión de más de 114 millones de euros y con 24.000 metros cuadrados de superficie, el complejo, inaugurado este lunes, recupera una antigua aduana ferroviaria en desuso para convertirse en uno de los espacios creativos más impactantes de la capital italiana.


The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
Vista aérea de la antigua aduana ferroviaria en desuso, completamente recuperada para su nueva función como complejo urbano abierto a turistas y residentes. Fuente: TSH.

The Social Hub Roma está compuesto por un hotel de 4 estrellas, espacios de coworking, restaurantes, salas de reuniones y eventos, un gran parque público y gimnasio, entre otras instalaciones. El proyecto refleja la esencia del modelo de hospitalidad híbrida de la marca europea, que combina su infraestructura con una amplia programación centrada en el impacto social y en el crecimiento de las comunidades locales.

De hecho, con su apertura se ha revitalizado la zona con sus espacios de última generación, diseñados específicamente para crear y fomentar comunidades, con el objetivo de recuperar el espíritu del lugar, ofreciendo un espacio donde visitantes y residentes puedan aprender, alojarse, trabajar y disfrutar.

Vídeo para contemplar a vista de dron el nuevo The Social Hub Roma, inaugurado este lunes. Fuente: TSH.

Para ello, The Social Hub ha diseñado tres edificios, todos conectados por un parque público de 10.000 metros cuadrados con más de 300 árboles, que abrirá este verano. El primer edificio es un moderno hotel de 4 estrellas con 396 habitaciones, que ofrece alojamiento de corta y larga estancia para viajeros y estudiantes, incluyendo apartamentos de hasta dos dormitorios y un gimnasio totalmente equipado abierto las 24 horas. El inmueble también alberga una zona de coworking para 160 profesionales, junto con salas de reuniones y eventos con capacidad para hasta 70 personas.

El segundo edificio es un espacio de eventos interior-exterior rehabilitado que formaba parte de la aduana original de los años 20, y está destinado a convertirse de nuevo en un referente cultural, con capacidad para cientos de personas que podrán disfrutar de música, arte, mercadillos vintage y mucho más. El tercer edificio, también parte de la estructura histórica, alberga ahora la Accademia Italiana, un prestigioso instituto de diseño y artes aplicadas con más de 200 estudiantes.

Oferta gastronómica 4g103b

En una ciudad famosa por su tradición culinaria, The Social Hub Roma ofrecerá a los amantes de la comida una propuesta variada que incluye un bar-restaurante con una versión moderna de los platos clásicos romanos elaborados con ingredientes de proximidad, y una azota con vistas al skyline de la ciudad con un cóctel bar con platos para compartir. El Hub también contará con una pizzería Berberè en sus instalaciones, que comenzará a operar antes de verano.

The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
The Social Hub Roma proporcionará una variada oferta gastronómica en tres puntos de venta: su bar-restaurante, el cóctel bar de la azotea y la futura pizzería Berberè. Fuente: TSH.

Regeneración urbana en comunidad 4k1w3e

Como empresa certificada B Corp, The Social Hub ha integrado sus valores sociales y de sostenibilidad en todo el desarrollo, incluyendo el uso de materiales y sistemas innovadores. El edificio ha sido reconocido por sus altos estándares medioambientales, con los que ha obtenido la certificación BREEAM.

Además, más de 50 nuevos empleados locales transmitirán la visión única de hospitalidad de The Social Hub, a través de un calendario anual con más de 600 eventos para la comunidad, organizados en colaboración con los creativos y emprendedores del distrito de San Lorenzo y del resto de la ciudad.

The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
Sus atractivas zonas comunes destacan por la innovación en su diseño y por el componente verde siempre presente. Fuente: TSH.

The Social Hub Roma también acogerá a estudiantes que formarán parte del programa de becas de la TSH Talent Foundation, que ayuda a desarrollar el talento de la nueva generación de agentes del cambio que se enfrentan a diferentes barreras a la hora de acceder a ciertas oportunidades.

Charlie MacGregor, fundador y CEO de The Social Hub, ha destacado que “como primer hotel con propósito construido para la ciudad en más de 10 años, hemos estudiado cuidadosamente cómo responder a los retos y necesidades del barrio de San Lorenzo... ¡y el resultado es verdaderamente transformador! Este increíble proyecto replantea la forma en que interactúan los espacios, los barrios y las comunidades, y cómo nuestro innovador modelo puede ser un catalizador de conexiones inclusivas. A medida que vaya cobrando vida, espero que este lugar mágico sirva de inspiración para nuestra industria, y más allá sobre cómo desarrollar ciudades más sostenibles para todos”.

The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
No falta el humor en el diseño de las nuevas instalaciones, por ejemplo en la lavandería. Fuente:TSH.
]]>
<![CDATA[

The Social Hub, pionero en el modelo de hospitalidad híbrida, ha dado un nuevo paso en su expansión por Europa con la apertura de su esperado cuarto Hub en Italia, situado en el moderno distrito de San Lorenzo en Roma, a pocos minutos de la estación central de tren y de los monumentos históricos de la ciudad. Tras una inversión de más de 114 millones de euros y con 24.000 metros cuadrados de superficie, el complejo, inaugurado este lunes, recupera una antigua aduana ferroviaria en desuso para convertirse en uno de los espacios creativos más impactantes de la capital italiana.


The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
Vista aérea de la antigua aduana ferroviaria en desuso, completamente recuperada para su nueva función como complejo urbano abierto a turistas y residentes. Fuente: TSH.

The Social Hub Roma está compuesto por un hotel de 4 estrellas, espacios de coworking, restaurantes, salas de reuniones y eventos, un gran parque público y gimnasio, entre otras instalaciones. El proyecto refleja la esencia del modelo de hospitalidad híbrida de la marca europea, que combina su infraestructura con una amplia programación centrada en el impacto social y en el crecimiento de las comunidades locales.

De hecho, con su apertura se ha revitalizado la zona con sus espacios de última generación, diseñados específicamente para crear y fomentar comunidades, con el objetivo de recuperar el espíritu del lugar, ofreciendo un espacio donde visitantes y residentes puedan aprender, alojarse, trabajar y disfrutar.

Vídeo para contemplar a vista de dron el nuevo The Social Hub Roma, inaugurado este lunes. Fuente: TSH.

Para ello, The Social Hub ha diseñado tres edificios, todos conectados por un parque público de 10.000 metros cuadrados con más de 300 árboles, que abrirá este verano. El primer edificio es un moderno hotel de 4 estrellas con 396 habitaciones, que ofrece alojamiento de corta y larga estancia para viajeros y estudiantes, incluyendo apartamentos de hasta dos dormitorios y un gimnasio totalmente equipado abierto las 24 horas. El inmueble también alberga una zona de coworking para 160 profesionales, junto con salas de reuniones y eventos con capacidad para hasta 70 personas.

El segundo edificio es un espacio de eventos interior-exterior rehabilitado que formaba parte de la aduana original de los años 20, y está destinado a convertirse de nuevo en un referente cultural, con capacidad para cientos de personas que podrán disfrutar de música, arte, mercadillos vintage y mucho más. El tercer edificio, también parte de la estructura histórica, alberga ahora la Accademia Italiana, un prestigioso instituto de diseño y artes aplicadas con más de 200 estudiantes.

Oferta gastronómica 4g103b

En una ciudad famosa por su tradición culinaria, The Social Hub Roma ofrecerá a los amantes de la comida una propuesta variada que incluye un bar-restaurante con una versión moderna de los platos clásicos romanos elaborados con ingredientes de proximidad, y una azota con vistas al skyline de la ciudad con un cóctel bar con platos para compartir. El Hub también contará con una pizzería Berberè en sus instalaciones, que comenzará a operar antes de verano.

The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
The Social Hub Roma proporcionará una variada oferta gastronómica en tres puntos de venta: su bar-restaurante, el cóctel bar de la azotea y la futura pizzería Berberè. Fuente: TSH.

Regeneración urbana en comunidad 4k1w3e

Como empresa certificada B Corp, The Social Hub ha integrado sus valores sociales y de sostenibilidad en todo el desarrollo, incluyendo el uso de materiales y sistemas innovadores. El edificio ha sido reconocido por sus altos estándares medioambientales, con los que ha obtenido la certificación BREEAM.

Además, más de 50 nuevos empleados locales transmitirán la visión única de hospitalidad de The Social Hub, a través de un calendario anual con más de 600 eventos para la comunidad, organizados en colaboración con los creativos y emprendedores del distrito de San Lorenzo y del resto de la ciudad.

The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
Sus atractivas zonas comunes destacan por la innovación en su diseño y por el componente verde siempre presente. Fuente: TSH.

The Social Hub Roma también acogerá a estudiantes que formarán parte del programa de becas de la TSH Talent Foundation, que ayuda a desarrollar el talento de la nueva generación de agentes del cambio que se enfrentan a diferentes barreras a la hora de acceder a ciertas oportunidades.

Charlie MacGregor, fundador y CEO de The Social Hub, ha destacado que “como primer hotel con propósito construido para la ciudad en más de 10 años, hemos estudiado cuidadosamente cómo responder a los retos y necesidades del barrio de San Lorenzo... ¡y el resultado es verdaderamente transformador! Este increíble proyecto replantea la forma en que interactúan los espacios, los barrios y las comunidades, y cómo nuestro innovador modelo puede ser un catalizador de conexiones inclusivas. A medida que vaya cobrando vida, espero que este lugar mágico sirva de inspiración para nuestra industria, y más allá sobre cómo desarrollar ciudades más sostenibles para todos”.

The Social Hub ejerce en Roma de regenerador urbano con nuevo alojamiento
No falta el humor en el diseño de las nuevas instalaciones, por ejemplo en la lavandería. Fuente:TSH.
]]>
<![CDATA[The Circular Hub (TSH) muestra cómo empresas B Corp transforman el mundo]] 15413g /169127_the-circular-hub-tsh-muestra-como-empresas-b-corp-transforman-el-mundo.html /169127_the-circular-hub-tsh-muestra-como-empresas-b-corp-transforman-el-mundo.html#comments-list 2025-03-30 00:00:00 Hosteltur /169127_the-circular-hub-tsh-muestra-como-empresas-b-corp-transforman-el-mundo.html <![CDATA[

En un contexto marcado por los grandes desafíos sociales y medioambientales, las palabras ya no bastan. De esta convicción nace The Circular Hub que, a través de tres intervenciones en los establecimientos de The Social Hub en Madrid, Barcelona y San Sebastián, convierte la teoría en acción, y reimagina el uso de materiales, el diseño y las alianzas empresariales.


Este mes The Social Hub ha impulsado desde sus establecimientos en toda Europa iniciativas y colaboraciones estratégicas con otras compañías certificadas, con el fin de analizar, profundizar y potenciar el impacto real de las empresas B Corp.

Cómo están transformando el mundo las empresas B Corp
Imagen de la mesa redonda donde empresas B Corp pusieron en común sus iniciativas, en The Circular Hub celebrado en The Social Hub Madrid. Fuente: TSH.

En España, The Social Hub Madrid ha acogido esta semana The Green Table, una mesa redonda donde referentes del ecosistema B Corp han debatido sobre los retos actuales de la sostenibilidad, poniendo en valor iniciativas reales que están cambiando sectores desde dentro, combinando propósito, innovación y visión de negocio.

Para The Social Hub, según su directora de Sostenibilidad, Amber Westerborg, “la sostenibilidad no es una narrativa externa. Es una decisión consciente que se refleja en nuestros hubs, en cómo nos relacionamos con nuestros partners y, especialmente, en cómo activamos nuestras comunidades”

Y es que en un contexto donde los desafíos sociales y medioambientales exigen respuestas urgentes, el diseño y la innovación se convierten en herramientas esenciales para repensar cómo vivimos, trabajamos y consumimos. Éstas son algunas de las propuestas de las empresas B Corp que se han dado cita en The Circular Hub:

  • Green Wardrobe, una propuesta desarrollada con la firma de moda Loreak Mendian, una innovadora línea de merchandising que destaca por su producción ética, durabilidad y diseño funcional, reflejando así el compromiso compartido de ambas marcas con la sostenibilidad. Víctor Serna, cofundador de Loreak Mendian y embajador de The Social Hub Madrid, ha subrayado el papel transformador de la moda: “La circularidad en la moda no es una tendencia, es una responsabilidad. Debemos ver los productos como materia prima temporal para evitar la explotación de nuevos recursos y avanzar hacia un modelo más sostenible y consciente con nuestro entorno”.
  • En Agua KMZERO, como ha relatado su cofundador y CEO, Iván Berges, “soñamos con ciudades llenas de puntos para rellenar botellas, donde moverse sin plástico no sea un reto, sino lo normal, donde cualquiera pueda recargar su botella de agua de forma sostenible y práctica. Las botellas de plástico son cosa de la prehistoria”.
  • Por su parte Francisco López, académico en Elle Education, ha destacado que “en The Social Hub diseñáis espacios que responden al presente del trabajo: flexibles, sostenibles y con significado. Porque la forma en la que habitamos también moldea la forma en la que pensamos, creamos e impactamos”.

También en Barcelona y San Sebastián 5r3066

Junto a la experiencia en Madrid, The Circular Hub ha cobrado vida también en Barcelona y San Sebastián:

  • En el hub barcelonés el diseñador industrial Nick Lee, embajador de The Social Hub, ha creado Circular Showroom, una instalación que dota de nueva vida a objetos cotidianos del sector (perchas, peines o macetas) elaborados con plásticos reciclados, ya disponibles en los hubs de España.
  • Y en San Sebastián, Clean Waves nace de la colaboración con las marcas locales Pukas y WYVE para convertir residuos marinos en tablas de surf. Una propuesta que conecta sostenibilidad e identidad costera, dando una segunda vida a los materiales y generando valor en la economía local.

Noticias de otras empresas B Corp:

- B&B Hotels: cómo una empresa llega a ser B Corp… y se mantiene

- Evaneos obtiene la certificación B Corp por su apuesta por un turismo más responsable

- Empresas B Corp como Artiem implican a clientes para hacer un mundo mejor

- Artiem, primera cadena europea en certificar su impacto positivo

]]>
<![CDATA[

En un contexto marcado por los grandes desafíos sociales y medioambientales, las palabras ya no bastan. De esta convicción nace The Circular Hub que, a través de tres intervenciones en los establecimientos de The Social Hub en Madrid, Barcelona y San Sebastián, convierte la teoría en acción, y reimagina el uso de materiales, el diseño y las alianzas empresariales.


Este mes The Social Hub ha impulsado desde sus establecimientos en toda Europa iniciativas y colaboraciones estratégicas con otras compañías certificadas, con el fin de analizar, profundizar y potenciar el impacto real de las empresas B Corp.

Cómo están transformando el mundo las empresas B Corp
Imagen de la mesa redonda donde empresas B Corp pusieron en común sus iniciativas, en The Circular Hub celebrado en The Social Hub Madrid. Fuente: TSH.

En España, The Social Hub Madrid ha acogido esta semana The Green Table, una mesa redonda donde referentes del ecosistema B Corp han debatido sobre los retos actuales de la sostenibilidad, poniendo en valor iniciativas reales que están cambiando sectores desde dentro, combinando propósito, innovación y visión de negocio.

Para The Social Hub, según su directora de Sostenibilidad, Amber Westerborg, “la sostenibilidad no es una narrativa externa. Es una decisión consciente que se refleja en nuestros hubs, en cómo nos relacionamos con nuestros partners y, especialmente, en cómo activamos nuestras comunidades”

Y es que en un contexto donde los desafíos sociales y medioambientales exigen respuestas urgentes, el diseño y la innovación se convierten en herramientas esenciales para repensar cómo vivimos, trabajamos y consumimos. Éstas son algunas de las propuestas de las empresas B Corp que se han dado cita en The Circular Hub:

  • Green Wardrobe, una propuesta desarrollada con la firma de moda Loreak Mendian, una innovadora línea de merchandising que destaca por su producción ética, durabilidad y diseño funcional, reflejando así el compromiso compartido de ambas marcas con la sostenibilidad. Víctor Serna, cofundador de Loreak Mendian y embajador de The Social Hub Madrid, ha subrayado el papel transformador de la moda: “La circularidad en la moda no es una tendencia, es una responsabilidad. Debemos ver los productos como materia prima temporal para evitar la explotación de nuevos recursos y avanzar hacia un modelo más sostenible y consciente con nuestro entorno”.
  • En Agua KMZERO, como ha relatado su cofundador y CEO, Iván Berges, “soñamos con ciudades llenas de puntos para rellenar botellas, donde moverse sin plástico no sea un reto, sino lo normal, donde cualquiera pueda recargar su botella de agua de forma sostenible y práctica. Las botellas de plástico son cosa de la prehistoria”.
  • Por su parte Francisco López, académico en Elle Education, ha destacado que “en The Social Hub diseñáis espacios que responden al presente del trabajo: flexibles, sostenibles y con significado. Porque la forma en la que habitamos también moldea la forma en la que pensamos, creamos e impactamos”.

También en Barcelona y San Sebastián 5r3066

Junto a la experiencia en Madrid, The Circular Hub ha cobrado vida también en Barcelona y San Sebastián:

  • En el hub barcelonés el diseñador industrial Nick Lee, embajador de The Social Hub, ha creado Circular Showroom, una instalación que dota de nueva vida a objetos cotidianos del sector (perchas, peines o macetas) elaborados con plásticos reciclados, ya disponibles en los hubs de España.
  • Y en San Sebastián, Clean Waves nace de la colaboración con las marcas locales Pukas y WYVE para convertir residuos marinos en tablas de surf. Una propuesta que conecta sostenibilidad e identidad costera, dando una segunda vida a los materiales y generando valor en la economía local.

Noticias de otras empresas B Corp:

- B&B Hotels: cómo una empresa llega a ser B Corp… y se mantiene

- Evaneos obtiene la certificación B Corp por su apuesta por un turismo más responsable

- Empresas B Corp como Artiem implican a clientes para hacer un mundo mejor

- Artiem, primera cadena europea en certificar su impacto positivo

]]>
<![CDATA[El complejo proceso de lanzar un crucero y cómo elegir sus itinerarios]] 253f1e /169121_el-complejo-proceso-de-lanzar-un-crucero-y-como-elegir-sus-itinerarios.html /169121_el-complejo-proceso-de-lanzar-un-crucero-y-como-elegir-sus-itinerarios.html#comments-list 2025-03-30 00:00:00 Hosteltur /169121_el-complejo-proceso-de-lanzar-un-crucero-y-como-elegir-sus-itinerarios.html <![CDATA[

Norwegian Cruise Line (NCL) acaba de poner en marcha el barco número 20 de su flota, el Norwegian Aqua, un estreno que supone la culminación de un largo proceso. Desde que se decide la construcción del buque y se establece el itinerario que seguirá “el proceso es realmente muy difícil. Son horas agotadoras”, reconoció Jason Krimmel, vicepresidente y director internacional de Ventas y Marketing de NCL, en el transcurso de una mesa redonda llevada a cabo a bordo de la citada nave en su viaje inaugural entre Lisboa y Southampton (Inglaterra).


“Construir el barco es un proceso muy complejo. Los planes se elaboran a veces con hasta cinco años de antelación. Tenemos que imaginar algo a futuro en un entorno en constante cambio, lo cual es casi imposible. Ahora estamos planeando para la nueva era, los buques de 2030”, agregó.

Lo mismo ocurre a la hora de elegir los destinos o los itinerarios que va a realizar un barco. Se van estableciendo entre tres y cinco años de antelación, “pero no sabes exactamente cuáles van a ser las tendencias o los intereses de los consumidores. Es una especie de apuesta”, indicó Jason Krimmel.

Lo que sí está claro es que “Europa seguirá siendo muy relevante y muy importante”, agregó. “Lo vendemos en cualquier mercado internacional, en todo el mundo".

“Seguimos explorando dónde podemos llevar los barcos y dónde podemos explorar nuevos destinos”, agregó. Entre ellos, se han planteado África, pero reconoció que no ha logrado un adecuado nivel de satisfacción por parte de los clientes.

Hosteltur: noticias de turismo para profesionales

Un equipo de directivos de NCL, durante la mesa redonda celebrada a bordo del Norwegian Aqua: Jason Krimmel, vicepresidente y director de Ventas y Marketing Internacional y moderador del ; Jovo Sekulovic, vicepresidente de Operaciones Hoteleras y Entrega de Nuevas Construcciones; Bryan A. White, vicepresidente de Producción de Entretenimiento; Christian Pratsch, vicepresidente de Alimentos y Bebidas, y Angela Stark, vicepresidenta, asesora general de ESG y Compliance. Fuente: Hosteltur

Buscar sugerencias 1o5o4v

Para tomar una decisión, en una primera fase, están atentos a las tendencias de los huéspedes y, para ello, entre otros medios, recurren a herramientas de análisis, desde Google a motores de búsqueda para ver qué buscan los ciudadanos. "Incluso podemos observar dónde se están construyendo hoteles y entender así qué nuevos destinos están empezando a ser populares", expuso el vicepresidente y director de Ventas y Marketing Internacional de NCL. Reconoció, además, reconoce que la inteligencia artificial "está empezando a aportar un gran valor en la planificación".

En una segunda fase, teniendo en cuenta el tamaño de barco, hay que analizar la disponibilidad de los destinos. Explicó que, por ejemplo, para algunos puertos europeos es más complicado acoger barcos muy grandes que en el Caribe.

También hay que analizar la procedencia de los clientes. "Somos una línea de cruceros con sede en Norteamérica. El 85% de nuestro negocio proviene de Norteamérica. Por lo tanto, vamos a prestar atención a los destinos de los huéspedes norteamericanos", agregó. Sin olvidar los mercados emergentes, "vemos un continuo crecimiento en la región Asia-Pacífico", comentó.

Asimismo, señaló, la posibilidad de diferenciarse de la competencia en destinos únicos. "Si existe la oportunidad de estar en un lugar único, donde otros no están y tenemos el tamaño adecuado de barco para ir allí" apostarán por estos lugares.

Otro factor importante a la hora de planificar una ruta es la capacidad aérea, esencial para poder transportar los pasajeros a esos barcos.

Hosteltur: noticias de turismo para profesionales
La segunda mesa redonda contó con otro grupo de directivos de NCL: Jason Krimmel, vicepresidente y director de Ventas y Marketing Internacional; Kevin Bubolz, vicepresidente y director general CEMEA; Sarah Brown, directora senior de Operaciones Ambientales; Ben Angell, vicepresidente y director general de Asia-Pacífico; Sally-Anne Beasley, vicepresidenta de Servicios Internacionales para Huéspedes, y Julia Wagner, directoa ded Marketing para Europa Continental y moderadora del . Fuente: NCL

La flexibilidad de este tipo de negocio 584f6c

Si un destino no funciona, la ventaja es que "estos activos son móviles. Podemos trasladarlos cuando lo necesitemos, a diferencia de los resorts y los hoteles, que no tienen la oportunidad de hacerlo”, aseveró el vicepresidente de NCL.

En este sentido, Kevin Bubolz, vicepresidente y director general de NCL para el área de Europa Continental, Oriente Medio y África (CEMEA por sus siglas en inglés), destacó que "estamos construyendo nuevos barcos todo el tiempo. Este es el vigésimo barco de nuestra flota [en referencia al Norwegian Aqua], lo que nos da mucha flexibilidad y posibilidades para explorar nuevos destinos y nuevos itinerarios por todo el mundo”.

]]>
<![CDATA[

Norwegian Cruise Line (NCL) acaba de poner en marcha el barco número 20 de su flota, el Norwegian Aqua, un estreno que supone la culminación de un largo proceso. Desde que se decide la construcción del buque y se establece el itinerario que seguirá “el proceso es realmente muy difícil. Son horas agotadoras”, reconoció Jason Krimmel, vicepresidente y director internacional de Ventas y Marketing de NCL, en el transcurso de una mesa redonda llevada a cabo a bordo de la citada nave en su viaje inaugural entre Lisboa y Southampton (Inglaterra).


“Construir el barco es un proceso muy complejo. Los planes se elaboran a veces con hasta cinco años de antelación. Tenemos que imaginar algo a futuro en un entorno en constante cambio, lo cual es casi imposible. Ahora estamos planeando para la nueva era, los buques de 2030”, agregó.

Lo mismo ocurre a la hora de elegir los destinos o los itinerarios que va a realizar un barco. Se van estableciendo entre tres y cinco años de antelación, “pero no sabes exactamente cuáles van a ser las tendencias o los intereses de los consumidores. Es una especie de apuesta”, indicó Jason Krimmel.

Lo que sí está claro es que “Europa seguirá siendo muy relevante y muy importante”, agregó. “Lo vendemos en cualquier mercado internacional, en todo el mundo".

“Seguimos explorando dónde podemos llevar los barcos y dónde podemos explorar nuevos destinos”, agregó. Entre ellos, se han planteado África, pero reconoció que no ha logrado un adecuado nivel de satisfacción por parte de los clientes.

Hosteltur: noticias de turismo para profesionales

Un equipo de directivos de NCL, durante la mesa redonda celebrada a bordo del Norwegian Aqua: Jason Krimmel, vicepresidente y director de Ventas y Marketing Internacional y moderador del ; Jovo Sekulovic, vicepresidente de Operaciones Hoteleras y Entrega de Nuevas Construcciones; Bryan A. White, vicepresidente de Producción de Entretenimiento; Christian Pratsch, vicepresidente de Alimentos y Bebidas, y Angela Stark, vicepresidenta, asesora general de ESG y Compliance. Fuente: Hosteltur

Buscar sugerencias 1o5o4v

Para tomar una decisión, en una primera fase, están atentos a las tendencias de los huéspedes y, para ello, entre otros medios, recurren a herramientas de análisis, desde Google a motores de búsqueda para ver qué buscan los ciudadanos. "Incluso podemos observar dónde se están construyendo hoteles y entender así qué nuevos destinos están empezando a ser populares", expuso el vicepresidente y director de Ventas y Marketing Internacional de NCL. Reconoció, además, reconoce que la inteligencia artificial "está empezando a aportar un gran valor en la planificación".

En una segunda fase, teniendo en cuenta el tamaño de barco, hay que analizar la disponibilidad de los destinos. Explicó que, por ejemplo, para algunos puertos europeos es más complicado acoger barcos muy grandes que en el Caribe.

También hay que analizar la procedencia de los clientes. "Somos una línea de cruceros con sede en Norteamérica. El 85% de nuestro negocio proviene de Norteamérica. Por lo tanto, vamos a prestar atención a los destinos de los huéspedes norteamericanos", agregó. Sin olvidar los mercados emergentes, "vemos un continuo crecimiento en la región Asia-Pacífico", comentó.

Asimismo, señaló, la posibilidad de diferenciarse de la competencia en destinos únicos. "Si existe la oportunidad de estar en un lugar único, donde otros no están y tenemos el tamaño adecuado de barco para ir allí" apostarán por estos lugares.

Otro factor importante a la hora de planificar una ruta es la capacidad aérea, esencial para poder transportar los pasajeros a esos barcos.

Hosteltur: noticias de turismo para profesionales
La segunda mesa redonda contó con otro grupo de directivos de NCL: Jason Krimmel, vicepresidente y director de Ventas y Marketing Internacional; Kevin Bubolz, vicepresidente y director general CEMEA; Sarah Brown, directora senior de Operaciones Ambientales; Ben Angell, vicepresidente y director general de Asia-Pacífico; Sally-Anne Beasley, vicepresidenta de Servicios Internacionales para Huéspedes, y Julia Wagner, directoa ded Marketing para Europa Continental y moderadora del . Fuente: NCL

La flexibilidad de este tipo de negocio 584f6c

Si un destino no funciona, la ventaja es que "estos activos son móviles. Podemos trasladarlos cuando lo necesitemos, a diferencia de los resorts y los hoteles, que no tienen la oportunidad de hacerlo”, aseveró el vicepresidente de NCL.

En este sentido, Kevin Bubolz, vicepresidente y director general de NCL para el área de Europa Continental, Oriente Medio y África (CEMEA por sus siglas en inglés), destacó que "estamos construyendo nuevos barcos todo el tiempo. Este es el vigésimo barco de nuestra flota [en referencia al Norwegian Aqua], lo que nos da mucha flexibilidad y posibilidades para explorar nuevos destinos y nuevos itinerarios por todo el mundo”.

]]>
/169047_tourism-economy-barcelona-summit-un-evento-sobre-el-nuevo-turismo.html /169047_tourism-economy-barcelona-summit-un-evento-sobre-el-nuevo-turismo.html#comments-list 2025-03-26 00:00:00 Hosteltur /169047_tourism-economy-barcelona-summit-un-evento-sobre-el-nuevo-turismo.html <![CDATA[

Barcelona acogerá los próximos 2 y 3 de abril el Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, bajo el título: 'Un nuevo turismo resiliente y sostenible: Grandes ciudades y la propuesta de Barcelona'. En el encuentro, que tendrá lugar en el auditorio de CosmoCaixa, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo modelo.


El modelo turístico vigente, surgido hace más de medio siglo, sigue rindiendo excelentes cifras económicas, pero dado su crecimiento exponencial, resulta cada vez menos compatible con los actuales criterios de sostenibilidad social.

Para debatir estos temas, Tourism & Economy Barcelona Summit 2025 reunirá a representantes institucionales como Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona; o Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo.

 Tourism & Economy Barcelona Summit presenta un nuevo modelo de turismo
El evento se celebrará en el auditorio de CosmoCaixa de Barcelona. Fuente: Tourism & Economy Barcelona Summit 2025

El programa previsto para los días 2 y 3 de abril es el siguiente:

Miércoles 2 de abril 4sbb

09:00h. Coffee Break.

10:00h. Apertura.

Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo, Gobierno de España.
• Salvador Illa, Presidente, Generalitat de Catalunya. (*)
• Jaume Collboni, Alcalde de Barcelona y Presidente Del Área Metropolitana
de Barcelona.
• Luïsa Moret, Presidenta, Diputació de Barcelona.
• Cristina Lagé, Directora General, Turisme de Catalunya.
• Raquel Sánchez, Presidenta del Comité Organizador y Presidenta consejera Delegada De Paradores.
• Socios Globales.

11.00h. De Industria de los años '60 a ecosistema del S. XXI.
Intervención: Rosario Sánchez Grau, Secretaria de Estado de Turismo,
Ministerio de Industria y Turismo, Gobierno de España. (*)

Intervención: Ramón Gras, Ceo & Founder, Aretian Urban Analytics And
Design. (Intervención virtual).

11.30h. Un diálogo imprescindible.
Moderador: Cristina Riba, Periodista de TV y conductora del Summit.

Participantes:
Eduardo Santander, CEO/ Executive Director, European Travel Commission.
• Elena Foguet, Business Director Spain, The Bicester Collection (La Roca
Village y Las Rozas Village).

12.15h.

Intervención: Antonio Balmón, vicepresidente Ejecutivo, Área Metropolitana de
Barcelona y Alcalde de Cornellá.
“El Patrimonio del Área Metropolitana de Barcelona: Un activo de cohesión
social y actividad económica”.

12:30h. Coffee Break.

13.00h. La actual percepción de los mercados internacionales.
Intervención: José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación, Gobierno de España.(*)
Intervención: Santiago García-Nieto, Vicepresidente, Foment del Treball.
Mesa Redonda:
Moderador: Marcos Lamelas, periodista económico, El Confidencial.
Participantes:
Miguel Sanz, Director General, Turespaña.
• Diputació De Barcelona.
• Arantxa Calvera, Directora, Agència Catalana De Turisme.
• Mercè Conesa, Directora General, Barcelona Global.

14:15h. Almuerzo.

16:15h. Intervención: Zurab Pololikashvili, Secretario General, ONU Turismo.
(Intervención Virtual).

16.30h. Valores de la oferta.
Intervención:

Raquel Sánchez, Presidenta del Comité Organizador y
Presidenta-Consejera Delegada de Paradores.
Intervención: Eva Valenzuela, Directora del Aeropuerto Jt Barcelona-El Prat.
Mesa Redonda:
Moderador: Javier Fernández Andrino, CEO, Oakmond Health Resorts.
Participantes:
Marcelo Molinari, Director Of International Markets - Destination
Marketing, The Bicester Collection.
Mª José Cuenda, Directora General Comercial E Inmobiliaria, Aena.
Luis García Cristóbal, Director General España, Unionpay International.

17.30h. Turismo Sostenible.
Intervención: Gloria Guevara, Ex Presidenta, Wttc. (Intervención virtual).
Intervención: Manel Cermerón, Consejero Delegado, Veolia. (Intervención
virtual).

Mesa redonda:
Moderador: Por confirmar
Participantes:
Felipe Campos, Consejero Delegado, Aigües de Barcelona.
Ricardo Mar, Secretario General, Paradores.
• Concha Zorrilla, Directora General de Transición Hídrica, Generalitat de
Catalunya. (*)
• Juan José Berbel, Socio- Responsable Impacto Social y Sostenibilidad (Esg),
Metyis. (*)
• Port de Barcelona.

18:30h. Final Primera Jornada.

Jueves 2 de abril 131be

09:00h.Coffee Break.

09.30h. Un ecosistema en evolución: Nuevas fórmulas turísticas.
Intervención: Miguel Sebastián, Economista, Profesor, Universidad
Complutense e ICAE UCM, Ministro de Industria y Turismo (2008-2011).
(Intervención virtual).
Intervención: Ana Herrera, Diputada Delegada de Turismo, Diputació de
Barcelona.

10.15h. Mesa redonda:
Moderador: Albert Closas, Periodista económico, TV3.
Participantes:
Elena Foguet, Business Director Spain, The Bicester Collection (La Roca
Village y Las Rozas Village)
• Mateu Hernández, Director General, Turisme de Barcelona.
• Telefónica.

11.15h. Intervención: Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación, El Prado.

11:30h. Intervención: Enrique Martínez, Presidente, Segittur.

11:45h. Profesionalidad y Hospitality.
Intervención: Óscar Riu, Secretario de Política Sindical, Unión General de
Trabajadores, UGT Catalunya.
Intervención: Javier Caballero, Leader of Travel Logistics & Infrastructure
Practice, Spain and Portugal, McKinsey.

Mesa Redonda:
Moderador: Manuel Butler, Director Ejecutivo, OMT (2018-2021).
Participantes:
Carlos Díez de la Lastra, CEO, Les Roches Global.
Javier Caballero, Leader of Travel Logistics & Infrastructure Practice, Spain
and Portugal, McKinsey.
• Josep Mª Sayeras, Profesor, ESADE.
• Javier de las Muelas, CEO & Founder, Dry Martini.
Jueves, 3 de abril de 2025

13.00h. Financiación e inversión en el sector turístico.

Intervención: David Rico, Director General, CaixaBank Hotels & Tourism.(*)
Intervención: Sergio Carrascosa, Co-founder & Managing director de HIP.
Diálogo:
Moderador: Enric Tintoré, Periodista.
Participantes:
• Vanessa Servera, CEO, ICF.
• Santiago Novoa, Director General de Financiación Corporativa
Nacional, Midcaps y Pymes, ICO.

14:00h. Clausura:
• Generalitat de Catalunya.
• Raquel Sánchez, Presidenta del Comité Organizador y Presidenta Consejera Delegada de Paradores.

(*) Pendiente de confirmación

]]>
<![CDATA[

Barcelona acogerá los próximos 2 y 3 de abril el Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, bajo el título: 'Un nuevo turismo resiliente y sostenible: Grandes ciudades y la propuesta de Barcelona'. En el encuentro, que tendrá lugar en el auditorio de CosmoCaixa, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo modelo.


El modelo turístico vigente, surgido hace más de medio siglo, sigue rindiendo excelentes cifras económicas, pero dado su crecimiento exponencial, resulta cada vez menos compatible con los actuales criterios de sostenibilidad social.

Para debatir estos temas, Tourism & Economy Barcelona Summit 2025 reunirá a representantes institucionales como Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona; o Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo.

 Tourism & Economy Barcelona Summit presenta un nuevo modelo de turismo
El evento se celebrará en el auditorio de CosmoCaixa de Barcelona. Fuente: Tourism & Economy Barcelona Summit 2025

El programa previsto para los días 2 y 3 de abril es el siguiente:

Miércoles 2 de abril 4sbb

09:00h. Coffee Break.

10:00h. Apertura.

Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo, Gobierno de España.
• Salvador Illa, Presidente, Generalitat de Catalunya. (*)
• Jaume Collboni, Alcalde de Barcelona y Presidente Del Área Metropolitana
de Barcelona.
• Luïsa Moret, Presidenta, Diputació de Barcelona.
• Cristina Lagé, Directora General, Turisme de Catalunya.
• Raquel Sánchez, Presidenta del Comité Organizador y Presidenta consejera Delegada De Paradores.
• Socios Globales.

11.00h. De Industria de los años '60 a ecosistema del S. XXI.
Intervención: Rosario Sánchez Grau, Secretaria de Estado de Turismo,
Ministerio de Industria y Turismo, Gobierno de España. (*)

Intervención: Ramón Gras, Ceo & Founder, Aretian Urban Analytics And
Design. (Intervención virtual).

11.30h. Un diálogo imprescindible.
Moderador: Cristina Riba, Periodista de TV y conductora del Summit.

Participantes:
Eduardo Santander, CEO/ Executive Director, European Travel Commission.
• Elena Foguet, Business Director Spain, The Bicester Collection (La Roca
Village y Las Rozas Village).

12.15h.

Intervención: Antonio Balmón, vicepresidente Ejecutivo, Área Metropolitana de
Barcelona y Alcalde de Cornellá.
“El Patrimonio del Área Metropolitana de Barcelona: Un activo de cohesión
social y actividad económica”.

12:30h. Coffee Break.

13.00h. La actual percepción de los mercados internacionales.
Intervención: José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación, Gobierno de España.(*)
Intervención: Santiago García-Nieto, Vicepresidente, Foment del Treball.
Mesa Redonda:
Moderador: Marcos Lamelas, periodista económico, El Confidencial.
Participantes:
Miguel Sanz, Director General, Turespaña.
• Diputació De Barcelona.
• Arantxa Calvera, Directora, Agència Catalana De Turisme.
• Mercè Conesa, Directora General, Barcelona Global.

14:15h. Almuerzo.

16:15h. Intervención: Zurab Pololikashvili, Secretario General, ONU Turismo.
(Intervención Virtual).

16.30h. Valores de la oferta.
Intervención:

Raquel Sánchez, Presidenta del Comité Organizador y
Presidenta-Consejera Delegada de Paradores.
Intervención: Eva Valenzuela, Directora del Aeropuerto Jt Barcelona-El Prat.
Mesa Redonda:
Moderador: Javier Fernández Andrino, CEO, Oakmond Health Resorts.
Participantes:
Marcelo Molinari, Director Of International Markets - Destination
Marketing, The Bicester Collection.
Mª José Cuenda, Directora General Comercial E Inmobiliaria, Aena.
Luis García Cristóbal, Director General España, Unionpay International.

17.30h. Turismo Sostenible.
Intervención: Gloria Guevara, Ex Presidenta, Wttc. (Intervención virtual).
Intervención: Manel Cermerón, Consejero Delegado, Veolia. (Intervención
virtual).

Mesa redonda:
Moderador: Por confirmar
Participantes:
Felipe Campos, Consejero Delegado, Aigües de Barcelona.
Ricardo Mar, Secretario General, Paradores.
• Concha Zorrilla, Directora General de Transición Hídrica, Generalitat de
Catalunya. (*)
• Juan José Berbel, Socio- Responsable Impacto Social y Sostenibilidad (Esg),
Metyis. (*)
• Port de Barcelona.

18:30h. Final Primera Jornada.

Jueves 2 de abril 131be

09:00h.Coffee Break.

09.30h. Un ecosistema en evolución: Nuevas fórmulas turísticas.
Intervención: Miguel Sebastián, Economista, Profesor, Universidad
Complutense e ICAE UCM, Ministro de Industria y Turismo (2008-2011).
(Intervención virtual).
Intervención: Ana Herrera, Diputada Delegada de Turismo, Diputació de
Barcelona.

10.15h. Mesa redonda:
Moderador: Albert Closas, Periodista económico, TV3.
Participantes:
Elena Foguet, Business Director Spain, The Bicester Collection (La Roca
Village y Las Rozas Village)
• Mateu Hernández, Director General, Turisme de Barcelona.
• Telefónica.

11.15h. Intervención: Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación, El Prado.

11:30h. Intervención: Enrique Martínez, Presidente, Segittur.

11:45h. Profesionalidad y Hospitality.
Intervención: Óscar Riu, Secretario de Política Sindical, Unión General de
Trabajadores, UGT Catalunya.
Intervención: Javier Caballero, Leader of Travel Logistics & Infrastructure
Practice, Spain and Portugal, McKinsey.

Mesa Redonda:
Moderador: Manuel Butler, Director Ejecutivo, OMT (2018-2021).
Participantes:
Carlos Díez de la Lastra, CEO, Les Roches Global.
Javier Caballero, Leader of Travel Logistics & Infrastructure Practice, Spain
and Portugal, McKinsey.
• Josep Mª Sayeras, Profesor, ESADE.
• Javier de las Muelas, CEO & Founder, Dry Martini.
Jueves, 3 de abril de 2025

13.00h. Financiación e inversión en el sector turístico.

Intervención: David Rico, Director General, CaixaBank Hotels & Tourism.(*)
Intervención: Sergio Carrascosa, Co-founder & Managing director de HIP.
Diálogo:
Moderador: Enric Tintoré, Periodista.
Participantes:
• Vanessa Servera, CEO, ICF.
• Santiago Novoa, Director General de Financiación Corporativa
Nacional, Midcaps y Pymes, ICO.

14:00h. Clausura:
• Generalitat de Catalunya.
• Raquel Sánchez, Presidenta del Comité Organizador y Presidenta Consejera Delegada de Paradores.

(*) Pendiente de confirmación

]]>
<![CDATA[Bernal aboga por una actitud más proactiva frente a los ataques al turismo]] 281c5j /169041_bernal-aboga-por-una-actitud-mas-proactiva-frente-a-los-ataques-al-turismo.html /169041_bernal-aboga-por-una-actitud-mas-proactiva-frente-a-los-ataques-al-turismo.html#comments-list 2025-03-25 00:00:00 Hosteltur /169041_bernal-aboga-por-una-actitud-mas-proactiva-frente-a-los-ataques-al-turismo.html <![CDATA[

Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta, considera que el gran reto que tiene el sector es la sostenibilidad social, por lo que aboga por “abordarlo de frente para darle una vuelta al asunto y asumir por fin la iniciativa, el liderazgo en el planteamiento y la resolución del problema, porque hasta ahora hemos tenido una actitud reactiva. Hasta ahora nos hemos limitado a reaccionar ante corrientes que han hecho partidismo de la turismofobia, defendiendo que el turismo es el culpable de todos los males que aquejan a la sociedad. Pero deberíamos tomar la iniciativa y poner en valor los beneficios que le reporta, más allá de la generación de riqueza y de empleo, sino para la estructuración de la sociedad; lo que le aporta y a cada uno de nosotros. Hemos de tomar la delantera y agarrar esa bandera basándonos en datos; ser proactivos, sector público y privado, para hacer pedagogía de los beneficios del turismo para la sociedad”. Bernal ha participado en la Asamblea de la Mesa del Turismo, donde ha detallado las claves de la Ley de turismo sostenible de Andalucía.


Cogobernanza 1c1w15

Y es que, en palabras de Arturo Bernal, “la política cogobernada nos identifica, nos singulariza, y es un aspecto fundamental en el que creemos desde el principio. El mismo Joan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, forma parte de un equipo de consejeros privados que se incorporaron en la primera operación que puso en marcha la Consejería. De este modo introducimos esos perfiles en la esfera pública para beneficiarnos de todo lo que aporta el sector privado: talento, experiencia, innovación, conocimiento, etc.”.

Cómo debe afrontar el sector los ataques al turismo
De izq. a dcha, Arturo Bernal, consejero de Turismo de Andalucía; Joan Molas y Carlos Abella, presidente y secretario general de la Mesa del Turismo, respectivamente. Fuente: Mesa del Turismo.

El resultado son órganos de cogobernanza como el Consejo Andaluz de Turismo y el Observatorio de Turismo Sostenible, “creado antes de la Ley pero que ahora es un elemento de referencia en la nueva legislación, donde tienen cabida la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, ayuntamientos y la Consejería, junto con empresarios y sindicatos. Porque el turismo es una actividad privada de enorme trascendencia e interés público al generar tantos beneficios en los destinos en los que se desarrolla”.

“La cogobernanza es consustancial al modelo turístico de Andalucía, forma parte de nuestra normativa; es el camino a seguir para las próximas generaciones”, ha concluido Arturo Bernal

Inteligencia de datos 5n72z

Como ha detallado el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, “la transferencia de conocimiento entre empresarios, istración y compañías tecnológicas está definiendo el futuro en todas las disciplinas, también en turismo. Por ello también estamos trabajando en un modelo de cogobernanza en tecnología para que nos ayude a ser sostenibles con un criterio práctico: con herramientas de gestión de datos y de inteligencia de negocio a través de inteligencia artificial (IA) para manejar esos datos y buscar soluciones a los elementos críticos del negocio”.

Cómo debe afrontar el sector los ataques al turismo

Arturo Bernal ha incidido en la inversión destinada en el trienio 2023-25 a los desarrollos tecnológicos en colaboración con Amazon, pero también para optimizar la gestión turística aplicando IA a macrobases de datos, personalización de la experiencia y atracción de talento: 8,82 millones de euros. Fuente: Mesa del Turismo.

En este ámbito, y dentro del proyecto Nexus, están colaborando con Microsoft -“aplicando la IA a la gestión de datos estamos creando el modelo de gestión turística más avanzado de Europa, según dicen ellos mismos”-, Amazon -“estrategias de promoción y comunicación basadas en datos, para que sean más efectivas porque sabemos a qué público nos dirigimos”-, Simpleview -“para caracterizar contenido en función de cada tipo de turismo y ofrecerle así una experiencia única y personalizada”- y Linkedin -“para consolidar la marca Andalucía como lugar de talento, además de anticiparnos a las tendencias de mercado que se detecten en esta red social”-.

“La tecnología es nuestra aliada para potenciar la capacidad de este modelo que tenemos de satisfacer las legítimas expectativas de cada uno de los actores del ecosistema turístico, turistas, empleados y profesionales, pero también los ciudadanos, que nos miran con un poco de recelo porque es un sector que mueve mucho dinero y les parece que sólo redunda en el bolsillo de los empresarios. Por eso apostamos por el turismo regenerativo, con el que devolver a ese ecosistema lo que recibimos, incluso multiplicado”

Personas 4qj4r

Las personas también constituyen uno de los principales ejes de la nueva Ley, muy presentes en su formulación, “porque también son un eje fundamental de nuestra política turística”. Así, la nueva normativa recoge, según ha recalcado el consejero, “los derechos, pero también los deberes, de todas las personas relacionadas con la industria turística en Andalucía: turistas, por supuesto porque sin ellos no habría negocio, trabajadores y residentes”.

Cómo debe afrontar el sector los ataques al turismo
Foto de familia de los asistentes a la Asamblea de la Mesa del Turismo, que se ha celebrado en el hotel Madrid Marriott Auditorium. Fuente: Mesa del Turismo.

Y se habla, añade, “de los principios de hospitalidad y convivencia en ese ámbito de derechos y deberes, con la ciudadanía como elemento fundamental del modelo, porque el valor diferencial de los productos turísticos es la idiosincrasia de los lugares y las personas. Es la sostenibilidad llevada a la práctica”.

“Andalucía cerró 2024 como el mejor año de su historia, con más turistas que nunca, 36,2 millones, y lo que es más importante, también más ingresos que nunca, casi 29.000 millones de euros que impactaron en 81 sectores de actividad, lo que confirma el carácter transversal del turismo. Pero es que este año volverá a superar todos los récords gracias a la inteligencia de mercado, que nos permite atraer nuevos emisores que viajan fuera de temporada alta atraídos por segmentos de nicho como el MICE, turismo cultural, patrimonial, de naturaleza, etc., por lo que la estacionalidad ha dejado de ser un problema para Andalucía”

]]>
<![CDATA[

Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta, considera que el gran reto que tiene el sector es la sostenibilidad social, por lo que aboga por “abordarlo de frente para darle una vuelta al asunto y asumir por fin la iniciativa, el liderazgo en el planteamiento y la resolución del problema, porque hasta ahora hemos tenido una actitud reactiva. Hasta ahora nos hemos limitado a reaccionar ante corrientes que han hecho partidismo de la turismofobia, defendiendo que el turismo es el culpable de todos los males que aquejan a la sociedad. Pero deberíamos tomar la iniciativa y poner en valor los beneficios que le reporta, más allá de la generación de riqueza y de empleo, sino para la estructuración de la sociedad; lo que le aporta y a cada uno de nosotros. Hemos de tomar la delantera y agarrar esa bandera basándonos en datos; ser proactivos, sector público y privado, para hacer pedagogía de los beneficios del turismo para la sociedad”. Bernal ha participado en la Asamblea de la Mesa del Turismo, donde ha detallado las claves de la Ley de turismo sostenible de Andalucía.


Cogobernanza 1c1w15

Y es que, en palabras de Arturo Bernal, “la política cogobernada nos identifica, nos singulariza, y es un aspecto fundamental en el que creemos desde el principio. El mismo Joan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, forma parte de un equipo de consejeros privados que se incorporaron en la primera operación que puso en marcha la Consejería. De este modo introducimos esos perfiles en la esfera pública para beneficiarnos de todo lo que aporta el sector privado: talento, experiencia, innovación, conocimiento, etc.”.

Cómo debe afrontar el sector los ataques al turismo
De izq. a dcha, Arturo Bernal, consejero de Turismo de Andalucía; Joan Molas y Carlos Abella, presidente y secretario general de la Mesa del Turismo, respectivamente. Fuente: Mesa del Turismo.

El resultado son órganos de cogobernanza como el Consejo Andaluz de Turismo y el Observatorio de Turismo Sostenible, “creado antes de la Ley pero que ahora es un elemento de referencia en la nueva legislación, donde tienen cabida la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, ayuntamientos y la Consejería, junto con empresarios y sindicatos. Porque el turismo es una actividad privada de enorme trascendencia e interés público al generar tantos beneficios en los destinos en los que se desarrolla”.

“La cogobernanza es consustancial al modelo turístico de Andalucía, forma parte de nuestra normativa; es el camino a seguir para las próximas generaciones”, ha concluido Arturo Bernal

Inteligencia de datos 5n72z

Como ha detallado el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, “la transferencia de conocimiento entre empresarios, istración y compañías tecnológicas está definiendo el futuro en todas las disciplinas, también en turismo. Por ello también estamos trabajando en un modelo de cogobernanza en tecnología para que nos ayude a ser sostenibles con un criterio práctico: con herramientas de gestión de datos y de inteligencia de negocio a través de inteligencia artificial (IA) para manejar esos datos y buscar soluciones a los elementos críticos del negocio”.

Cómo debe afrontar el sector los ataques al turismo

Arturo Bernal ha incidido en la inversión destinada en el trienio 2023-25 a los desarrollos tecnológicos en colaboración con Amazon, pero también para optimizar la gestión turística aplicando IA a macrobases de datos, personalización de la experiencia y atracción de talento: 8,82 millones de euros. Fuente: Mesa del Turismo.

En este ámbito, y dentro del proyecto Nexus, están colaborando con Microsoft -“aplicando la IA a la gestión de datos estamos creando el modelo de gestión turística más avanzado de Europa, según dicen ellos mismos”-, Amazon -“estrategias de promoción y comunicación basadas en datos, para que sean más efectivas porque sabemos a qué público nos dirigimos”-, Simpleview -“para caracterizar contenido en función de cada tipo de turismo y ofrecerle así una experiencia única y personalizada”- y Linkedin -“para consolidar la marca Andalucía como lugar de talento, además de anticiparnos a las tendencias de mercado que se detecten en esta red social”-.

“La tecnología es nuestra aliada para potenciar la capacidad de este modelo que tenemos de satisfacer las legítimas expectativas de cada uno de los actores del ecosistema turístico, turistas, empleados y profesionales, pero también los ciudadanos, que nos miran con un poco de recelo porque es un sector que mueve mucho dinero y les parece que sólo redunda en el bolsillo de los empresarios. Por eso apostamos por el turismo regenerativo, con el que devolver a ese ecosistema lo que recibimos, incluso multiplicado”

Personas 4qj4r

Las personas también constituyen uno de los principales ejes de la nueva Ley, muy presentes en su formulación, “porque también son un eje fundamental de nuestra política turística”. Así, la nueva normativa recoge, según ha recalcado el consejero, “los derechos, pero también los deberes, de todas las personas relacionadas con la industria turística en Andalucía: turistas, por supuesto porque sin ellos no habría negocio, trabajadores y residentes”.

Cómo debe afrontar el sector los ataques al turismo
Foto de familia de los asistentes a la Asamblea de la Mesa del Turismo, que se ha celebrado en el hotel Madrid Marriott Auditorium. Fuente: Mesa del Turismo.

Y se habla, añade, “de los principios de hospitalidad y convivencia en ese ámbito de derechos y deberes, con la ciudadanía como elemento fundamental del modelo, porque el valor diferencial de los productos turísticos es la idiosincrasia de los lugares y las personas. Es la sostenibilidad llevada a la práctica”.

“Andalucía cerró 2024 como el mejor año de su historia, con más turistas que nunca, 36,2 millones, y lo que es más importante, también más ingresos que nunca, casi 29.000 millones de euros que impactaron en 81 sectores de actividad, lo que confirma el carácter transversal del turismo. Pero es que este año volverá a superar todos los récords gracias a la inteligencia de mercado, que nos permite atraer nuevos emisores que viajan fuera de temporada alta atraídos por segmentos de nicho como el MICE, turismo cultural, patrimonial, de naturaleza, etc., por lo que la estacionalidad ha dejado de ser un problema para Andalucía”

]]>
<![CDATA[LuxxCore 1q4hs Reciclar el residuo textil hotelero "reduce el impacto ambiental"]]> /169012_luxxcore-reciclar-el-residuo-textil-hotelero-reduce-el-impacto-ambiental.html /169012_luxxcore-reciclar-el-residuo-textil-hotelero-reduce-el-impacto-ambiental.html#comments-list 2025-03-24 00:00:00 Hosteltur /169012_luxxcore-reciclar-el-residuo-textil-hotelero-reduce-el-impacto-ambiental.html <![CDATA[

LuxxCore es una empresa familiar fundada por Vanesa Vizuete y José Manuel Parra, dedicada a la creación de textiles confeccionados con algodón 100% orgánico de cultivos regenerativos. En una videoentrevista para 'Quotta: El observatorio de impacto sostenible' centrada en el ODS 12, los fundadores han destacado que el volumen de residuo textil de la industria hotelera exige pautas de reciclaje para minimizar al máximo el impacto ambiental. "El sector turístico debe mejorar desde la adquisición de suministros textiles hasta la gestión de residuos", han señalado, subrayando la necesidad de implementar el reciclaje textil, que está aportando soluciones para que el sector hotelero cumpla la normativa europea.


Más información:

-IOT Foundations: "Queremos monitorizar los activos de empresas turísticas"

-Roommatik: nuevas tecnologías para el ahorro energético en hoteles

-MPN: "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

]]>
<![CDATA[

LuxxCore es una empresa familiar fundada por Vanesa Vizuete y José Manuel Parra, dedicada a la creación de textiles confeccionados con algodón 100% orgánico de cultivos regenerativos. En una videoentrevista para 'Quotta: El observatorio de impacto sostenible' centrada en el ODS 12, los fundadores han destacado que el volumen de residuo textil de la industria hotelera exige pautas de reciclaje para minimizar al máximo el impacto ambiental. "El sector turístico debe mejorar desde la adquisición de suministros textiles hasta la gestión de residuos", han señalado, subrayando la necesidad de implementar el reciclaje textil, que está aportando soluciones para que el sector hotelero cumpla la normativa europea.


Más información:

-IOT Foundations: "Queremos monitorizar los activos de empresas turísticas"

-Roommatik: nuevas tecnologías para el ahorro energético en hoteles

-MPN: "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

]]>
<![CDATA[El potencial del internet de las cosas para gestionar destinos inteligentes]] 5o1s2b /169020_el-potencial-del-internet-de-las-cosas-para-gestionar-destinos-inteligentes.html /169020_el-potencial-del-internet-de-las-cosas-para-gestionar-destinos-inteligentes.html#comments-list 2025-03-22 00:00:00 Hosteltur /169020_el-potencial-del-internet-de-las-cosas-para-gestionar-destinos-inteligentes.html <![CDATA[

Entrevista/La empresa zaragozana Libelium lleva 18 años desarrollando soluciones tecnológicas con IoT (internet de las cosas, por sus siglas en inglés) e inteligencia artificial (IA) para optimizar la gestión de los destinos turísticos inteligentes (DTI). Esta tecnología ya la han probado con éxito este verano con el proyecto Tur-Experience para controlar las aglomeraciones en el festival Starlite, la puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones de Cartagena gracias a la plataforma Envair360, en sistemas para el uso eficiente de parkings como el del del Riu Plaza España, o la monitorización de patrimonio artístico e histórico en Huesca. En esta entrevista su cofundadora y CEO, Alicia Asín, detalla los beneficios de su aplicación en el sector turístico y otros casos que han sido todo un éxito. Y con tecnología 100% española.


¿Considera que el IoT es una tecnología con un gran potencial de desarrollo aplicada al sector turístico? ¿Qué es lo próximo que veremos en este ámbito, hacia dónde evoluciona? 163un

El internet de las cosas tiene muchísimo potencial para el sector y, más concretamente, para los destinos turísticos inteligentes (DTI). En Libelium aplicamos esta tecnología al sector turístico mediante dos elementos, principalmente. Por un lado, los gemelos digitales, que son réplicas virtuales de espacios físicos que nos permiten obtener información en tiempo real sobre parámetros como la calidad del aire, la contaminación acústica o la afluencia de personas; por otro, los espacios públicos de datos, en los que podemos almacenar y facilitar el a grandes cantidades de información. Combinando ambas aplicaciones, las istraciones y empresas pueden tomar decisiones basadas en datos y en tiempo real.

Cómo ayuda el internet de las cosas a la gestión de destinos inteligentes

“La gestión de los datos para “transformarlos” en decisiones y acciones concretas es la gran asignatura pendiente”, según ha reconocido Alicia Asín, cofundadora y CEO de Libelium. Fuente: Libelium.

Imaginemos, por ejemplo, una playa en la que, gracias a su gemelo digital, podemos tomar datos que nos indiquen cuáles son las horas pico de o cuándo suele haber más gente en el agua. Esta información permitiría, por ejemplo, que el ayuntamiento y los servicios de emergencias se coordinasen para reforzar la presencia de socorristas o policía en determinadas franjas horarias o habilitar lugares para estacionar vehículos. Conjugándolo con la previsión meteorológica, también facilitaría mejorar el sistema de avisos por peligro de radiación solar o inestabilidad marítima. Incluso poder hacer una bandera azul digital en función de la calidad del agua. En definitiva, ayuda a tomar decisiones más inteligentes y objetivas y mejora la experiencia de los turistas y población local, al tiempo que contribuye a una mejor planificación y a un turismo, en definitiva, más sostenible.

“Es a este tipo de soluciones hacia las que vemos que se mueve el sector, sobre todo ante el desafío que vive actualmente, en el que debe encontrar el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica tan pujante como el turismo y la sostenibilidad y el respeto al medioambiente y a la población local”

¿Casos de éxito aparte de los ya mencionados? 6d2e60

Acabamos de publicar un caso de uso de monitorización y cuidado del patrimonio histórico en Génova con la tecnología de gemelos digitales que explicaba antes, creando uno del conjunto arquitectónico La Strada Nuove, protegido por la Unesco. Para afinar los modelos algorítmicos y satelitales que impulsan la inteligencia artificial de este gemelo digital, integramos diversas fuentes de datos, incluyendo sensores IoT estratégicamente ubicados en lugares de especial relevancia histórica, como el Palacio Real o el Palacio Tursi. Estos sensores nos proporcionan información clave sobre niveles de gases contaminantes, partículas en suspensión, carbono negro, humedad, temperatura o pluviometría. Gracias a esta sinergia podemos mejorar la precisión de los modelos, comprendiendo mejor cómo afectan estos factores ambientales a los materiales exteriores de las construcciones y visualizando en tiempo real el impacto de la contaminación en los monumentos. Además, el análisis avanzado de estos modelos permite detectar patrones, anticipar amenazas futuras y definir estrategias proactivas de conservación.

Otro caso de uso de los gemelos digitales para el turismo lo encontramos en el Mar Menor, en Murcia, que como sabemos viene sufriendo desde hace años las consecuencias de la contaminación. Esta situación se agrava de forma notable durante los períodos vacacionales, por lo que urgía desarrollar una solución que permitiera monitorizar la zona de forma continua, en tiempo real y de manera automática. De esta forma, hemos implementado una solución IoT que permite recopilar datos sin intervención humana, se registran y transmiten de forma constante a una plataforma de software en la nube y, mediante técnicas de IA, se analizan y se aplican algoritmos para identificar patrones, tendencias y anomalías en la calidad del agua.

¿Los gestores de destinos son conscientes de sus múltiples aplicaciones o aún queda mucho camino por recorrer? ¿Y por parte del sector privado? 2n564

Empiezan a serlo, pero es verdad que necesitamos seguir haciendo pedagogía al respecto. Es cierto que hay muchos retos que abordar, no todos ellos tecnológicos. Por ello, desde organismos públicos como Segittur y empresas como Libelium, nos esforzamos en ofrecer toda la información a aquellas instituciones, públicas o privadas, que puedan estar interesadas, estando presentes en eventos como la última edición de Fitur o el Digital Tourist.

Cómo ayuda el internet de las cosas a la gestión de destinos inteligentes
Alicia Asín, en su participación en el Foro Excelencia. Reconoce que " España está muy bien posicionada para la adopción de tecnología en el sector turístico, pero hace falta más inversión y formación". Fuente: Maite Santonja Biqubica. Libelium.

Pero sí que creo que, en general, el sector está empezando a tomar conciencia, por un lado, de lo urgente que es priorizar la sostenibilidad y, por otro, de todo lo que puede ofrecer la digitalización para mejorar tanto la experiencia de los viajeros como la calidad de vida de los residentes. En el caso de los gemelos digitales es cierto que se han logrado avances en su implementación, especialmente en áreas urbanas, pero todavía existen desafíos relacionados con la inversión, formación y adaptación tecnológica en municipios más pequeños. La colaboración público-privada y el desarrollo de políticas que fomenten la digitalización son esenciales para que las tecnologías inteligentes se conviertan en una herramienta común en la gestión turística. Un buen ejemplo de esto lo estamos viendo con estrategias de financiación europeas como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU, que han ayudado a impulsar iniciativas verdaderamente transformadoras en este ámbito.

¿Quizás en ambos casos aún se limitan a recopilar los datos pero les falta dar el paso de trabajar con ellos para optimizar la gestión turística? 4k626i

Es cierto que la gestión de los datos para “transformarlos” en decisiones y acciones concretas es la gran asignatura pendiente. Esto se debe, en parte, a la falta de personal capacitado y a la necesidad de infraestructuras tecnológicas adecuadas. Por ello, desde Libelium trabajamos en soluciones como los gemelos digitales. Al integrar datos en tiempo real, permiten monitorizar y optimizar el consumo de recursos en hoteles y destinos turísticos, realizar análisis predictivos para facilitar la planificación o mejorar la experiencia de los turistas. En definitiva, apostar por esta tecnología es apostar por un turismo más sostenible y por un sector más competitivo.

¿En qué posición se encuentra España en el desarrollo de esta tecnología frente a sus competidores turísticos? 1eh4e

En España contamos con varias ventajas para el desarrollo de esta tecnología. En primer lugar, el ser una potencia turística nos da un conocimiento del sector muy superior al de otros países. Por otro lado, la calidad de nuestra infraestructura de conectividad es otro elemento a tener en cuenta: no olvidemos que España es uno de los líderes europeos en despliegue de fibra óptica y estamos muy bien posicionados en cobertura 5G, lo que ayuda a que la implementación de tecnologías como los gemelos digitales sea una realidad. A esto hay que sumar nuestra sólida posición en tecnologías emergentes como la IA, respaldada por políticas públicas tanto a nivel nacional como europeo. En definitiva, España está muy bien posicionada para la adopción de tecnología en el sector turístico, pero hace falta más inversión y formación para aprovechar todo el potencial que representan los destinos turísticos inteligentes.

]]>
<![CDATA[

Entrevista/La empresa zaragozana Libelium lleva 18 años desarrollando soluciones tecnológicas con IoT (internet de las cosas, por sus siglas en inglés) e inteligencia artificial (IA) para optimizar la gestión de los destinos turísticos inteligentes (DTI). Esta tecnología ya la han probado con éxito este verano con el proyecto Tur-Experience para controlar las aglomeraciones en el festival Starlite, la puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones de Cartagena gracias a la plataforma Envair360, en sistemas para el uso eficiente de parkings como el del del Riu Plaza España, o la monitorización de patrimonio artístico e histórico en Huesca. En esta entrevista su cofundadora y CEO, Alicia Asín, detalla los beneficios de su aplicación en el sector turístico y otros casos que han sido todo un éxito. Y con tecnología 100% española.


¿Considera que el IoT es una tecnología con un gran potencial de desarrollo aplicada al sector turístico? ¿Qué es lo próximo que veremos en este ámbito, hacia dónde evoluciona? 163un

El internet de las cosas tiene muchísimo potencial para el sector y, más concretamente, para los destinos turísticos inteligentes (DTI). En Libelium aplicamos esta tecnología al sector turístico mediante dos elementos, principalmente. Por un lado, los gemelos digitales, que son réplicas virtuales de espacios físicos que nos permiten obtener información en tiempo real sobre parámetros como la calidad del aire, la contaminación acústica o la afluencia de personas; por otro, los espacios públicos de datos, en los que podemos almacenar y facilitar el a grandes cantidades de información. Combinando ambas aplicaciones, las istraciones y empresas pueden tomar decisiones basadas en datos y en tiempo real.

Cómo ayuda el internet de las cosas a la gestión de destinos inteligentes

“La gestión de los datos para “transformarlos” en decisiones y acciones concretas es la gran asignatura pendiente”, según ha reconocido Alicia Asín, cofundadora y CEO de Libelium. Fuente: Libelium.

Imaginemos, por ejemplo, una playa en la que, gracias a su gemelo digital, podemos tomar datos que nos indiquen cuáles son las horas pico de o cuándo suele haber más gente en el agua. Esta información permitiría, por ejemplo, que el ayuntamiento y los servicios de emergencias se coordinasen para reforzar la presencia de socorristas o policía en determinadas franjas horarias o habilitar lugares para estacionar vehículos. Conjugándolo con la previsión meteorológica, también facilitaría mejorar el sistema de avisos por peligro de radiación solar o inestabilidad marítima. Incluso poder hacer una bandera azul digital en función de la calidad del agua. En definitiva, ayuda a tomar decisiones más inteligentes y objetivas y mejora la experiencia de los turistas y población local, al tiempo que contribuye a una mejor planificación y a un turismo, en definitiva, más sostenible.

“Es a este tipo de soluciones hacia las que vemos que se mueve el sector, sobre todo ante el desafío que vive actualmente, en el que debe encontrar el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica tan pujante como el turismo y la sostenibilidad y el respeto al medioambiente y a la población local”

¿Casos de éxito aparte de los ya mencionados? 6d2e60

Acabamos de publicar un caso de uso de monitorización y cuidado del patrimonio histórico en Génova con la tecnología de gemelos digitales que explicaba antes, creando uno del conjunto arquitectónico La Strada Nuove, protegido por la Unesco. Para afinar los modelos algorítmicos y satelitales que impulsan la inteligencia artificial de este gemelo digital, integramos diversas fuentes de datos, incluyendo sensores IoT estratégicamente ubicados en lugares de especial relevancia histórica, como el Palacio Real o el Palacio Tursi. Estos sensores nos proporcionan información clave sobre niveles de gases contaminantes, partículas en suspensión, carbono negro, humedad, temperatura o pluviometría. Gracias a esta sinergia podemos mejorar la precisión de los modelos, comprendiendo mejor cómo afectan estos factores ambientales a los materiales exteriores de las construcciones y visualizando en tiempo real el impacto de la contaminación en los monumentos. Además, el análisis avanzado de estos modelos permite detectar patrones, anticipar amenazas futuras y definir estrategias proactivas de conservación.

Otro caso de uso de los gemelos digitales para el turismo lo encontramos en el Mar Menor, en Murcia, que como sabemos viene sufriendo desde hace años las consecuencias de la contaminación. Esta situación se agrava de forma notable durante los períodos vacacionales, por lo que urgía desarrollar una solución que permitiera monitorizar la zona de forma continua, en tiempo real y de manera automática. De esta forma, hemos implementado una solución IoT que permite recopilar datos sin intervención humana, se registran y transmiten de forma constante a una plataforma de software en la nube y, mediante técnicas de IA, se analizan y se aplican algoritmos para identificar patrones, tendencias y anomalías en la calidad del agua.

¿Los gestores de destinos son conscientes de sus múltiples aplicaciones o aún queda mucho camino por recorrer? ¿Y por parte del sector privado? 2n564

Empiezan a serlo, pero es verdad que necesitamos seguir haciendo pedagogía al respecto. Es cierto que hay muchos retos que abordar, no todos ellos tecnológicos. Por ello, desde organismos públicos como Segittur y empresas como Libelium, nos esforzamos en ofrecer toda la información a aquellas instituciones, públicas o privadas, que puedan estar interesadas, estando presentes en eventos como la última edición de Fitur o el Digital Tourist.

Cómo ayuda el internet de las cosas a la gestión de destinos inteligentes
Alicia Asín, en su participación en el Foro Excelencia. Reconoce que " España está muy bien posicionada para la adopción de tecnología en el sector turístico, pero hace falta más inversión y formación". Fuente: Maite Santonja Biqubica. Libelium.

Pero sí que creo que, en general, el sector está empezando a tomar conciencia, por un lado, de lo urgente que es priorizar la sostenibilidad y, por otro, de todo lo que puede ofrecer la digitalización para mejorar tanto la experiencia de los viajeros como la calidad de vida de los residentes. En el caso de los gemelos digitales es cierto que se han logrado avances en su implementación, especialmente en áreas urbanas, pero todavía existen desafíos relacionados con la inversión, formación y adaptación tecnológica en municipios más pequeños. La colaboración público-privada y el desarrollo de políticas que fomenten la digitalización son esenciales para que las tecnologías inteligentes se conviertan en una herramienta común en la gestión turística. Un buen ejemplo de esto lo estamos viendo con estrategias de financiación europeas como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU, que han ayudado a impulsar iniciativas verdaderamente transformadoras en este ámbito.

¿Quizás en ambos casos aún se limitan a recopilar los datos pero les falta dar el paso de trabajar con ellos para optimizar la gestión turística? 4k626i

Es cierto que la gestión de los datos para “transformarlos” en decisiones y acciones concretas es la gran asignatura pendiente. Esto se debe, en parte, a la falta de personal capacitado y a la necesidad de infraestructuras tecnológicas adecuadas. Por ello, desde Libelium trabajamos en soluciones como los gemelos digitales. Al integrar datos en tiempo real, permiten monitorizar y optimizar el consumo de recursos en hoteles y destinos turísticos, realizar análisis predictivos para facilitar la planificación o mejorar la experiencia de los turistas. En definitiva, apostar por esta tecnología es apostar por un turismo más sostenible y por un sector más competitivo.

¿En qué posición se encuentra España en el desarrollo de esta tecnología frente a sus competidores turísticos? 1eh4e

En España contamos con varias ventajas para el desarrollo de esta tecnología. En primer lugar, el ser una potencia turística nos da un conocimiento del sector muy superior al de otros países. Por otro lado, la calidad de nuestra infraestructura de conectividad es otro elemento a tener en cuenta: no olvidemos que España es uno de los líderes europeos en despliegue de fibra óptica y estamos muy bien posicionados en cobertura 5G, lo que ayuda a que la implementación de tecnologías como los gemelos digitales sea una realidad. A esto hay que sumar nuestra sólida posición en tecnologías emergentes como la IA, respaldada por políticas públicas tanto a nivel nacional como europeo. En definitiva, España está muy bien posicionada para la adopción de tecnología en el sector turístico, pero hace falta más inversión y formación para aprovechar todo el potencial que representan los destinos turísticos inteligentes.

]]>
<![CDATA[Paradores renovará en cinco años más de la mitad de la Red con 250 M €]] 2r2x1t /168977_paradores-renovara-en-cinco-anos-mas-de-la-mitad-de-la-red-con-250-m.html /168977_paradores-renovara-en-cinco-anos-mas-de-la-mitad-de-la-red-con-250-m.html#comments-list 2025-03-20 00:31:05 Hosteltur /168977_paradores-renovara-en-cinco-anos-mas-de-la-mitad-de-la-red-con-250-m.html <![CDATA[

La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha definido como “un hito sin precedentes en la historia de la compañía” su Plan de Modernización, uno de cuyos objetivos fundamentales es hacer que los establecimientos sean más sostenibles. Para ello, y “como parte de la estrategia para agregar valor a la empresa, se invertirán 250 millones de euros en conjunto con Turespaña y con fondos europeos (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, PRTR), para rehabilitar más del 50% de la Red en los próximos cinco años”. Sánchez ha realizado este anuncio en la Convención anual de los directivos de la cadena, celebrada en el Parador de Alcalá de Henares bajo el lema “Un cambio histórico: la nueva era de Paradores”.


El citado Plan de Modernización se va a desarrollar con la vista puesta en el centenario de la compañía en 2028 y está directamente alineado con su visión de la sostenibilidad como parte integral del negocio “ya que tiene como objetivo modernizar nuestros edificios, hacerlos más sostenibles, más accesibles y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia de nuestros clientes”.

Sánchez ha reconocido que debido a estas intervenciones se afronta un año complicado por los cierres y las dificultades operativas que implican, pero ha subrayado que “tenemos que ver estas obras como una oportunidad de futuro y crecimiento”

2024, un año excepcional 4d3d48

La presidenta se ha mostrado orgullosa del balance económico de 2024, “un año excepcional para Paradores” al cerrar el ejercicio con más de 347 millones de euros de ingresos, récord para la compañía, y los beneficios más altos de su historia, cerca de 40 millones, alcanzando uno de los grandes objetivos fijados: “Impulsar un crecimiento sostenido tanto en la cifra de negocio como en la rentabilidad, en un entorno cada vez más competitivo”.

Paradores renovará en cinco años más de la mitad de la red con 250 M €
“La inclusión, la diversidad y la equidad no sólo son fundamentales para construir una sociedad más justa, sino también son clave para hacer de Paradores una empresa más competitiva, innovadora y resiliente”, como ha subrayado Raquel Sánchez. Fuente: Paradores.

Con el mejor dato de ocupación en 20 años, con un 73,5% anual, y 1,5 millones de habitaciones vendidas que suponen un incremento del 4,5% con respecto al año anterior, para Raquel Sánchez este aumento no sólo refleja una mayor demanda, sino el éxito de su estrategia de desestacionalización, que ha permitido alcanzar una ocupación de más del 67,5% entre octubre y mayo, registrando un 72% en entornos rurales.

Incremento del cliente corporativo e internacional 5w1134

Pese a estos buenos resultados, la presidenta ha animado a no conformarse, considerando clave para seguir creciendo fortalecer el segmento MICE, una gran oportunidad de negocio “ya que nuestra capacidad de ofrecer experiencias inolvidables va más allá del turismo vacacional y nos posicionamos como un destino ideal para el cliente corporativo, lo que nos permite diversificar nuestra oferta y atraer a un público profesional”. Un segmento que va ganando peso en la cuenta de resultados de Paradores, experimentando un aumento de un 8% en 2024 en hospedaje, alcanzando las 65.000 habitaciones ocupadas.

Otra de las líneas estratégicas de cara al futuro es la diversificación de mercados internacionales, siendo el principal reto atraer turistas extranjeros, actualmente minoritarios frente a los clientes nacionales. Un propósito que pasa por reforzar la presencia en los principales emisores (Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania) y explorar nuevas oportunidades en otros mercados.

Paradores renovará en cinco años más de la mitad de la red con 250 M €
Raquel Sánchez ha participado en la plantación de árboles del futuro Bosque Paradores, en la localidad palentina de Dueñas, acompañada del subdelegado del Gobierno en Palencia, Ángel Domingo Miguel Gutiérrez, y el alcalde de la localidad, Miguel Ángel Blanco Pastor. Se están reforestando casi cuatro hectáreas de terreno municipal baldío con 4.700 ejemplares que contribuirán a capturar 703 toneladas de CO2 en los próximos 40 años. Fuente: Paradores.

Y es que, en palabras de Sánchez, “el turista extranjero elige su destino, en primer lugar, por su patrimonio, y después, por el compromiso con la sostenibilidad. Y precisamente esto es lo que ofrecemos en Paradores: nuestra identidad. Al compartir estos valores tenemos una gran oportunidad para atraer a este tipo de cliente, ofreciéndoles una experiencia que no sólo es única e inclusiva, sino también sostenible”.

Una tesitura favorable para la hotelera pública a la que contribuye también la situación geopolítica actual, que ha aumentado el interés de turistas fuera de los mercados tradicionales por destinos como España, que destacan por ser más seguros, inclusivos y sostenibles. “Este cambio en las preferencias internacionales, junto con el creciente interés por destinos que priorizan estos valores, nos beneficia al posicionarnos como una alternativa responsable y auténtica frente a la percepción de exclusión en otros destinos”, ha concluido.

Últimas noticias de Paradores:

- Paradores invertirá 56 M € en el Plan de Sostenibilidad 2025-2028

- El Parador de Molina de Aragón abrirá al público el 14 de mayo

- Los Paradores se convertirán en centros de formación de FP dual

- Turespaña adjudica 23 M € para la restauración de nueve Paradores

]]>
<![CDATA[

La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha definido como “un hito sin precedentes en la historia de la compañía” su Plan de Modernización, uno de cuyos objetivos fundamentales es hacer que los establecimientos sean más sostenibles. Para ello, y “como parte de la estrategia para agregar valor a la empresa, se invertirán 250 millones de euros en conjunto con Turespaña y con fondos europeos (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, PRTR), para rehabilitar más del 50% de la Red en los próximos cinco años”. Sánchez ha realizado este anuncio en la Convención anual de los directivos de la cadena, celebrada en el Parador de Alcalá de Henares bajo el lema “Un cambio histórico: la nueva era de Paradores”.


El citado Plan de Modernización se va a desarrollar con la vista puesta en el centenario de la compañía en 2028 y está directamente alineado con su visión de la sostenibilidad como parte integral del negocio “ya que tiene como objetivo modernizar nuestros edificios, hacerlos más sostenibles, más accesibles y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia de nuestros clientes”.

Sánchez ha reconocido que debido a estas intervenciones se afronta un año complicado por los cierres y las dificultades operativas que implican, pero ha subrayado que “tenemos que ver estas obras como una oportunidad de futuro y crecimiento”

2024, un año excepcional 4d3d48

La presidenta se ha mostrado orgullosa del balance económico de 2024, “un año excepcional para Paradores” al cerrar el ejercicio con más de 347 millones de euros de ingresos, récord para la compañía, y los beneficios más altos de su historia, cerca de 40 millones, alcanzando uno de los grandes objetivos fijados: “Impulsar un crecimiento sostenido tanto en la cifra de negocio como en la rentabilidad, en un entorno cada vez más competitivo”.

Paradores renovará en cinco años más de la mitad de la red con 250 M €
“La inclusión, la diversidad y la equidad no sólo son fundamentales para construir una sociedad más justa, sino también son clave para hacer de Paradores una empresa más competitiva, innovadora y resiliente”, como ha subrayado Raquel Sánchez. Fuente: Paradores.

Con el mejor dato de ocupación en 20 años, con un 73,5% anual, y 1,5 millones de habitaciones vendidas que suponen un incremento del 4,5% con respecto al año anterior, para Raquel Sánchez este aumento no sólo refleja una mayor demanda, sino el éxito de su estrategia de desestacionalización, que ha permitido alcanzar una ocupación de más del 67,5% entre octubre y mayo, registrando un 72% en entornos rurales.

Incremento del cliente corporativo e internacional 5w1134

Pese a estos buenos resultados, la presidenta ha animado a no conformarse, considerando clave para seguir creciendo fortalecer el segmento MICE, una gran oportunidad de negocio “ya que nuestra capacidad de ofrecer experiencias inolvidables va más allá del turismo vacacional y nos posicionamos como un destino ideal para el cliente corporativo, lo que nos permite diversificar nuestra oferta y atraer a un público profesional”. Un segmento que va ganando peso en la cuenta de resultados de Paradores, experimentando un aumento de un 8% en 2024 en hospedaje, alcanzando las 65.000 habitaciones ocupadas.

Otra de las líneas estratégicas de cara al futuro es la diversificación de mercados internacionales, siendo el principal reto atraer turistas extranjeros, actualmente minoritarios frente a los clientes nacionales. Un propósito que pasa por reforzar la presencia en los principales emisores (Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania) y explorar nuevas oportunidades en otros mercados.

Paradores renovará en cinco años más de la mitad de la red con 250 M €
Raquel Sánchez ha participado en la plantación de árboles del futuro Bosque Paradores, en la localidad palentina de Dueñas, acompañada del subdelegado del Gobierno en Palencia, Ángel Domingo Miguel Gutiérrez, y el alcalde de la localidad, Miguel Ángel Blanco Pastor. Se están reforestando casi cuatro hectáreas de terreno municipal baldío con 4.700 ejemplares que contribuirán a capturar 703 toneladas de CO2 en los próximos 40 años. Fuente: Paradores.

Y es que, en palabras de Sánchez, “el turista extranjero elige su destino, en primer lugar, por su patrimonio, y después, por el compromiso con la sostenibilidad. Y precisamente esto es lo que ofrecemos en Paradores: nuestra identidad. Al compartir estos valores tenemos una gran oportunidad para atraer a este tipo de cliente, ofreciéndoles una experiencia que no sólo es única e inclusiva, sino también sostenible”.

Una tesitura favorable para la hotelera pública a la que contribuye también la situación geopolítica actual, que ha aumentado el interés de turistas fuera de los mercados tradicionales por destinos como España, que destacan por ser más seguros, inclusivos y sostenibles. “Este cambio en las preferencias internacionales, junto con el creciente interés por destinos que priorizan estos valores, nos beneficia al posicionarnos como una alternativa responsable y auténtica frente a la percepción de exclusión en otros destinos”, ha concluido.

Últimas noticias de Paradores:

- Paradores invertirá 56 M € en el Plan de Sostenibilidad 2025-2028

- El Parador de Molina de Aragón abrirá al público el 14 de mayo

- Los Paradores se convertirán en centros de formación de FP dual

- Turespaña adjudica 23 M € para la restauración de nueve Paradores

]]>
<![CDATA[Ecostars reúne a responsables de sostenibilidad de las hoteleras líderes]] 70ln /168955_ecostars-reune-a-responsables-de-sostenibilidad-de-las-hoteleras-lideres.html /168955_ecostars-reune-a-responsables-de-sostenibilidad-de-las-hoteleras-lideres.html#comments-list 2025-03-19 00:00:00 Hosteltur /168955_ecostars-reune-a-responsables-de-sostenibilidad-de-las-hoteleras-lideres.html <![CDATA[

Ecostars ha organizado en colaboración con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) para este jueves en Madrid una jornada a puerta cerrada en la que los responsables de las principales cadenas españolas pondrán en común sus estrategias en CSRD, la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, con HOSTELTUR noticias de turismo como testigo de excepción.


La jornada, que comenzará a las 10 de la mañana en el Hotel Fénix Gran Meliá, se iniciará con una ponencia de Santiago Durán, presidente de ICAC, que dará paso a la primera de las mesas redondas, donde intervendrán Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International; Catalina Alemany, directora de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de Riu Hotels & Resorts; y Elena Ruiz, vicepresidenta de Sostenibilidad de Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH Hotel Group).

A continuación tendrá lugar la segunda mesa, en la que compartirán su conocimiento y experiencia en sostenibilidad en el sector Ana Cristina Díaz-Mingo, coordinadora de Gestión de riesgos y Gobernanza de Paradores; Belén Juárez, responsable de Sostenibilidad y Experiencia del cliente de Barceló Hotel Group; y Alfonso Mesa, responsable de Calidad y Medioambiente de Vincci Hoteles.

Ecostars reúne a responsables de sostenibilidad de las hoteleras líderes
Con este evento Ecostars se propone profundizar en los detalles de esta normativa y su impacto en las prácticas de sostenibilidad y reporting corporativo. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock.

Todos ellos compartirán su experiencia y visión sobre la sostenibilidad y la transparencia en la industria hotelera, convirtiéndose en una oportunidad única para intercambiar ideas, debatir desafíos y explorar soluciones sobre la aplicación de la CSRD en el sector.

Y no sólo eso, sino que podrán interactuar con otros expertos que acudirán a la cita, de cadenas como Sercotel, H10 Hotels, Palladium Hotel Group, B&B Hotels, Senator Hotels & Resorts, Ilunion Hotels, Princess Hotels & Resorts, Hotelatelier, Hoteles Santos, Casual Hoteles, Best Hotels, Ona Hotels, Alda Hoteles, Allsun Hotels, Hesperia, Soho Boutique Hotels y Abba Hoteles

De este modo podrán entablar o con otros profesionales que también están trabajando para adaptarse a estas nuevas exigencias, como destacan desde Ecostars.

Otras noticias de Ecostars:

- Paradores certifica todos sus establecimientos con el sello Ecostars

- Medir, actuar y cooperar: 3 acciones para conseguir hoteles sostenibles

- Ecostars ESG Summit: las cadenas hoteleras debaten estrategias sostenibles

- Ecostars certifica la sostenibilidad de 270 hoteles de Meliá en el mundo

]]>
<![CDATA[

Ecostars ha organizado en colaboración con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) para este jueves en Madrid una jornada a puerta cerrada en la que los responsables de las principales cadenas españolas pondrán en común sus estrategias en CSRD, la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, con HOSTELTUR noticias de turismo como testigo de excepción.


La jornada, que comenzará a las 10 de la mañana en el Hotel Fénix Gran Meliá, se iniciará con una ponencia de Santiago Durán, presidente de ICAC, que dará paso a la primera de las mesas redondas, donde intervendrán Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International; Catalina Alemany, directora de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de Riu Hotels & Resorts; y Elena Ruiz, vicepresidenta de Sostenibilidad de Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH Hotel Group).

A continuación tendrá lugar la segunda mesa, en la que compartirán su conocimiento y experiencia en sostenibilidad en el sector Ana Cristina Díaz-Mingo, coordinadora de Gestión de riesgos y Gobernanza de Paradores; Belén Juárez, responsable de Sostenibilidad y Experiencia del cliente de Barceló Hotel Group; y Alfonso Mesa, responsable de Calidad y Medioambiente de Vincci Hoteles.

Ecostars reúne a responsables de sostenibilidad de las hoteleras líderes
Con este evento Ecostars se propone profundizar en los detalles de esta normativa y su impacto en las prácticas de sostenibilidad y reporting corporativo. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock.

Todos ellos compartirán su experiencia y visión sobre la sostenibilidad y la transparencia en la industria hotelera, convirtiéndose en una oportunidad única para intercambiar ideas, debatir desafíos y explorar soluciones sobre la aplicación de la CSRD en el sector.

Y no sólo eso, sino que podrán interactuar con otros expertos que acudirán a la cita, de cadenas como Sercotel, H10 Hotels, Palladium Hotel Group, B&B Hotels, Senator Hotels & Resorts, Ilunion Hotels, Princess Hotels & Resorts, Hotelatelier, Hoteles Santos, Casual Hoteles, Best Hotels, Ona Hotels, Alda Hoteles, Allsun Hotels, Hesperia, Soho Boutique Hotels y Abba Hoteles

De este modo podrán entablar o con otros profesionales que también están trabajando para adaptarse a estas nuevas exigencias, como destacan desde Ecostars.

Otras noticias de Ecostars:

- Paradores certifica todos sus establecimientos con el sello Ecostars

- Medir, actuar y cooperar: 3 acciones para conseguir hoteles sostenibles

- Ecostars ESG Summit: las cadenas hoteleras debaten estrategias sostenibles

- Ecostars certifica la sostenibilidad de 270 hoteles de Meliá en el mundo

]]>
<![CDATA[Castilla Termal en 2025 6og2p 20 aniversario tras récord de ocupación e ingresos]]> /168952_castilla-termal-en-2025-20-aniversario-tras-record-de-ocupacion-e-ingresos.html /168952_castilla-termal-en-2025-20-aniversario-tras-record-de-ocupacion-e-ingresos.html#comments-list 2025-03-19 00:00:00 Hosteltur /168952_castilla-termal-en-2025-20-aniversario-tras-record-de-ocupacion-e-ingresos.html <![CDATA[

Castilla Termal, reconocida por la recuperación de edificios históricos para convertirlos en hoteles con áreas de bienestar y una firme apuesta por la gastronomía, ha cerrado 2024 con cifras récord de ocupación y facturación. La cadena ha incrementado un 17% la ocupación en sus cinco establecimientos hasta alcanzar una media del 60%, alcanzando máximos del 73% en Castilla Termal Burgo de Osma; mientras la facturación ha crecido un 26% hasta los 38 millones de euros, acumulando un alza del 60% sólo en los últimos seis años.


Cómo terminó Castilla Termal 2024 y cómo afronta el nuevo año
Castilla Termal Brihuega, en Guadalajara, se convirtió en septiembre de 2023 en el quinto establecimiento de la cadena, al que este año se sumará un sexto en Peñaranda de Duero (Burgos). Fuente: Castilla Termal.

El pasado año también marcó la consolidación de Castilla Termal en destinos estratégicos como Brihuega (Guadalajara), tras la apertura en septiembre de 2023 de su segundo 5 estrellas en la denominada "Provenza española". Esta expansión ha impulsado un incremento del 12% en la plantilla, superando los 400 empleados.

Asimismo, las áreas de bienestar y gastronomía -con una restauración local, sostenible y de calidad- han reforzado su peso en la facturación global de la empresa, consolidándose como motores clave de su crecimiento

Un 2025 prometedor, con la celebración de su 20 aniversario 62573f

La cadena afronta 2025 como un año clave, en el que celebra su 20 aniversario tras la apertura en 2005 de su primer establecimiento, Castilla Termal Olmedo. Entre sus principales proyectos destacan la reciente inauguración de Converso, una alianza estratégica con el chef Miguel Ángel de la Cruz, que convierte este espacio en el restaurante más gastronómico del grupo; la implementación de inteligencia artificial en diferentes procesos operativos, gracias a su colaboración con Founderz; y la próxima apertura de Castilla Termal Palacio de Avellaneda en Peñaranda de Duero (Burgos), que se convertirá en su tercer 5 estrellas.

Cómo terminó Castilla Termal 2024 y cómo afronta el nuevo año
Roberto García inició su aventura al frente de Castilla Termal en 2005 con la inauguración en Olmedo de su primer hotel. Fuente: Castilla Termal.

Este año también reforzará su compromiso con la sostenibilidad, consolidando su posición como referente en el sector. Más información:

- Castilla Termal aúna sostenibilidad y experiencia local diferencial

- Castilla Termal, estrategia 360 en sostenibilidad

La cadena seguirá avanzando en políticas medioambientales y eficiencia energética, con iniciativas que van desde el uso de energías renovables hasta la reducción del desperdicio alimentario en sus restaurantes. Asimismo continuará impulsando una gastronomía responsable, basada en productos locales y de temporada, alineada con su apuesta por una hostelería más sostenible y respetuosa con el entorno.

Su CEO, Roberto García, se muestra “muy orgulloso de los resultados obtenidos este año. Nuestro enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente nos ha permitido superar expectativas y seguir creciendo. En 2025 continuaremos apostando por la expansión y la excelencia en cada una de nuestras propiedades de forma sostenible”


Últimas noticias de Castilla Termal:

- Castilla Termal destinará 100 M € para crecer e internacionalizarse

- Así es el nuevo hotel Castilla Termal Brihuega

- Castilla Termal convertirá el Palacio de Avellaneda en un hotel 5 estrellas

]]>
<![CDATA[

Castilla Termal, reconocida por la recuperación de edificios históricos para convertirlos en hoteles con áreas de bienestar y una firme apuesta por la gastronomía, ha cerrado 2024 con cifras récord de ocupación y facturación. La cadena ha incrementado un 17% la ocupación en sus cinco establecimientos hasta alcanzar una media del 60%, alcanzando máximos del 73% en Castilla Termal Burgo de Osma; mientras la facturación ha crecido un 26% hasta los 38 millones de euros, acumulando un alza del 60% sólo en los últimos seis años.


Cómo terminó Castilla Termal 2024 y cómo afronta el nuevo año
Castilla Termal Brihuega, en Guadalajara, se convirtió en septiembre de 2023 en el quinto establecimiento de la cadena, al que este año se sumará un sexto en Peñaranda de Duero (Burgos). Fuente: Castilla Termal.

El pasado año también marcó la consolidación de Castilla Termal en destinos estratégicos como Brihuega (Guadalajara), tras la apertura en septiembre de 2023 de su segundo 5 estrellas en la denominada "Provenza española". Esta expansión ha impulsado un incremento del 12% en la plantilla, superando los 400 empleados.

Asimismo, las áreas de bienestar y gastronomía -con una restauración local, sostenible y de calidad- han reforzado su peso en la facturación global de la empresa, consolidándose como motores clave de su crecimiento

Un 2025 prometedor, con la celebración de su 20 aniversario 62573f

La cadena afronta 2025 como un año clave, en el que celebra su 20 aniversario tras la apertura en 2005 de su primer establecimiento, Castilla Termal Olmedo. Entre sus principales proyectos destacan la reciente inauguración de Converso, una alianza estratégica con el chef Miguel Ángel de la Cruz, que convierte este espacio en el restaurante más gastronómico del grupo; la implementación de inteligencia artificial en diferentes procesos operativos, gracias a su colaboración con Founderz; y la próxima apertura de Castilla Termal Palacio de Avellaneda en Peñaranda de Duero (Burgos), que se convertirá en su tercer 5 estrellas.

Cómo terminó Castilla Termal 2024 y cómo afronta el nuevo año
Roberto García inició su aventura al frente de Castilla Termal en 2005 con la inauguración en Olmedo de su primer hotel. Fuente: Castilla Termal.

Este año también reforzará su compromiso con la sostenibilidad, consolidando su posición como referente en el sector. Más información:

- Castilla Termal aúna sostenibilidad y experiencia local diferencial

- Castilla Termal, estrategia 360 en sostenibilidad

La cadena seguirá avanzando en políticas medioambientales y eficiencia energética, con iniciativas que van desde el uso de energías renovables hasta la reducción del desperdicio alimentario en sus restaurantes. Asimismo continuará impulsando una gastronomía responsable, basada en productos locales y de temporada, alineada con su apuesta por una hostelería más sostenible y respetuosa con el entorno.

Su CEO, Roberto García, se muestra “muy orgulloso de los resultados obtenidos este año. Nuestro enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente nos ha permitido superar expectativas y seguir creciendo. En 2025 continuaremos apostando por la expansión y la excelencia en cada una de nuestras propiedades de forma sostenible”


Últimas noticias de Castilla Termal:

- Castilla Termal destinará 100 M € para crecer e internacionalizarse

- Así es el nuevo hotel Castilla Termal Brihuega

- Castilla Termal convertirá el Palacio de Avellaneda en un hotel 5 estrellas

]]>
<![CDATA[España recibirá 98 millones de turistas extranjeros en 2025]] 1o674m /168950_espana-recibira-98-millones-de-turistas-extranjeros-en-2025.html /168950_espana-recibira-98-millones-de-turistas-extranjeros-en-2025.html#comments-list 2025-03-19 00:00:00 Hosteltur /168950_espana-recibira-98-millones-de-turistas-extranjeros-en-2025.html <![CDATA[

España batirá un nuevo récord en las llegadas de turistas extranjeros este año. En concreto, alcanzará los 98 millones de visitantes -frente a los casi 94 millones registrados en 2024-, que dejarán en nuestro país unos 135.800 millones de euros, según las previsiones de la firma de consultoría y servicios profesionales Andersen Consulting (antes Braintrust), "siempre que el entorno macroeconómico y la situación geopolítica no evolucionen muy desfavorablemente", matiza.


De acuerdo con el Barómetro Turístico de Andersen Consulting, estos datos confirman la solidez de la marca España fuera de nuestras fronteras. Al mismo tiempo, reconoce que nuestro país se beneficia de algunas externalidades ajenas, como la continuidad de los conflictos, que llevan a muchos viajeros a renunciar a disfrutar de sus vacaciones en otros enclaves.

Ángel García Butragueño, director de Turismo en Andersen Consulting, señala que dichas previsiones “van a depender mucho de la situación geopolítica global, que muestra nubarrones en el horizonte, con una posible recesión que anuncian los economistas ante el conflicto de los aranceles, pero donde es muy posible que España vuelva a elevar sus cifras de turismo extranjero”

España recibirá 98 millones de turistas extranjeros en 2025
Previsiones de viajeros extranjeros en 2025. Fuente: Barómetro Andersen Consulting a partir de datos del INE

El gasto turístico se dispara 4m6dr

Las estimaciones de Andersen Consulting apuntan a que el gasto se incrementaría un 7,5% sobre las cifras de 2024 -que ya se elevaron un 16,1% sobre el año anterior, hasta los 126.282 millones de euros, según datos de la encuesta del INE Egatur-, hasta los 135.800 millones de euros.

El estudio atribuye este fuerte incremento del desembolso de los turistas, además de a la mayor afluencia de visitantes, a una mayor capacidad adquisitiva del viajero tras la bajada de tipos, y a una previsible alta demanda que permite a las empresas en España poder elevar sus precios. No obstante, reconoce que se espera una contención de las tarifas, después de las subidas de los últimos años.

Por tanto, el turismo se mantiene como un motor fundamental de la economía, con previsiones de llegar hasta el 15% del PIB y a un 20% de empleo directo e indirecto generado en las próximas décadas.

España recibirá 98 millones de turistas extranjeros en 2025
Previsiones de gasto del turista extranjero en 2025. Fuente: Barómetro Andersen Consulting a partir de datos del INE

No obstante, José Manuel Brell, socio responsable de la práctica de Estudios y Modelos Cuantitativos, y de la Industria de Turismo y Ocio en Andersen Consulting, recuerda que “hay muchos retos que debemos solucionar para tener un modelo verdaderamente sostenible, diversificando tanto los orígenes en el extranjero como los destinos en nuestro país, descentralizando los flujos que nos permitan avanzar hacia un mayor equilibrio”.

Noticias relacionadas

- España arranca el año con un 6% más de turistas internacionales

- España rompe la barrera del sonido al superar los 100 millones de turistas

- ¿Qué turistas internacionales gastan más en España?

- Las llegadas de turistas a España en 2024, de un vistazo

- El turismo en España cierra 2024 cumpliendo previsiones de llegadas y gasto

]]>
<![CDATA[

España batirá un nuevo récord en las llegadas de turistas extranjeros este año. En concreto, alcanzará los 98 millones de visitantes -frente a los casi 94 millones registrados en 2024-, que dejarán en nuestro país unos 135.800 millones de euros, según las previsiones de la firma de consultoría y servicios profesionales Andersen Consulting (antes Braintrust), "siempre que el entorno macroeconómico y la situación geopolítica no evolucionen muy desfavorablemente", matiza.


De acuerdo con el Barómetro Turístico de Andersen Consulting, estos datos confirman la solidez de la marca España fuera de nuestras fronteras. Al mismo tiempo, reconoce que nuestro país se beneficia de algunas externalidades ajenas, como la continuidad de los conflictos, que llevan a muchos viajeros a renunciar a disfrutar de sus vacaciones en otros enclaves.

Ángel García Butragueño, director de Turismo en Andersen Consulting, señala que dichas previsiones “van a depender mucho de la situación geopolítica global, que muestra nubarrones en el horizonte, con una posible recesión que anuncian los economistas ante el conflicto de los aranceles, pero donde es muy posible que España vuelva a elevar sus cifras de turismo extranjero”

España recibirá 98 millones de turistas extranjeros en 2025
Previsiones de viajeros extranjeros en 2025. Fuente: Barómetro Andersen Consulting a partir de datos del INE

El gasto turístico se dispara 4m6dr

Las estimaciones de Andersen Consulting apuntan a que el gasto se incrementaría un 7,5% sobre las cifras de 2024 -que ya se elevaron un 16,1% sobre el año anterior, hasta los 126.282 millones de euros, según datos de la encuesta del INE Egatur-, hasta los 135.800 millones de euros.

El estudio atribuye este fuerte incremento del desembolso de los turistas, además de a la mayor afluencia de visitantes, a una mayor capacidad adquisitiva del viajero tras la bajada de tipos, y a una previsible alta demanda que permite a las empresas en España poder elevar sus precios. No obstante, reconoce que se espera una contención de las tarifas, después de las subidas de los últimos años.

Por tanto, el turismo se mantiene como un motor fundamental de la economía, con previsiones de llegar hasta el 15% del PIB y a un 20% de empleo directo e indirecto generado en las próximas décadas.

España recibirá 98 millones de turistas extranjeros en 2025
Previsiones de gasto del turista extranjero en 2025. Fuente: Barómetro Andersen Consulting a partir de datos del INE

No obstante, José Manuel Brell, socio responsable de la práctica de Estudios y Modelos Cuantitativos, y de la Industria de Turismo y Ocio en Andersen Consulting, recuerda que “hay muchos retos que debemos solucionar para tener un modelo verdaderamente sostenible, diversificando tanto los orígenes en el extranjero como los destinos en nuestro país, descentralizando los flujos que nos permitan avanzar hacia un mayor equilibrio”.

Noticias relacionadas

- España arranca el año con un 6% más de turistas internacionales

- España rompe la barrera del sonido al superar los 100 millones de turistas

- ¿Qué turistas internacionales gastan más en España?

- Las llegadas de turistas a España en 2024, de un vistazo

- El turismo en España cierra 2024 cumpliendo previsiones de llegadas y gasto

]]>
<![CDATA[Nest ESG aterriza en la Costa Dorada para impulsar el turismo sostenible]] 3o1g4f /168939_nest-esg-aterriza-en-la-costa-dorada-para-impulsar-el-turismo-sostenible.html /168939_nest-esg-aterriza-en-la-costa-dorada-para-impulsar-el-turismo-sostenible.html#comments-list 2025-03-18 07:44:24 Hosteltur /168939_nest-esg-aterriza-en-la-costa-dorada-para-impulsar-el-turismo-sostenible.html <![CDATA[

La Costa Dorada avanza en la transformación sostenible del turismo con la inauguración de Nest ESG Costa Daurada, la segunda sede de esta red de trabajo colaborativo en sostenibilidad de Green & Human e impulsada por PortAventura World. El nuevo centro territorial ayudará a empresas turísticas a adaptarse a las exigencias ESG.


Nest ESG es una iniciativa desarrollada por Green & Human y Schoolers, cofinanciada por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su propósito es acelerar proyectos de impacto en la región, promoviendo la cooperación entre pymes, destinos turísticos y actores sociales para favorecer un desarrollo más equilibrado y regenerativo.

La presentación oficial ha tenido lugar este lunes en fira Reus Events, en el marco del salón profesional TurisMarket, con la presencia de representantes institucionales, empresariales y académicos comprometidos con el desarrollo de un modelo turístico más responsable y alineado con los criterios ESG (Environmental, Social & Governance).

Este nuevo nodo en la Costa Dorada se suma al ya consolidado Nest Mallorca y refuerza el despliegue de esta red colaborativa en distintos territorios clave, con la mirada puesta en próximas expansiones en Canarias

NEST ESG aterriza en la Costa Dorada para impulsar el turismo sostenible
La presentación de la segunda sede de NEST ESG tuvo lugar en el salón profesional TurisMarket. Fuente: Green & Human.

El acto ha contado con la intervención de Sandra Guaita, alcaldesa de Reus, quien destacó que “la Costa Dorada es un territorio de referencia en innovación turística y la implantación de NEST ESG refuerza nuestro compromiso con un sector más sostenible y competitivo”. Por su parte, Berta Cabré, presidenta de la Federació Empresarial d’Hostaleria i Turisme de la Província de Tarragona (FEHT), subrayó la importancia del trabajo conjunto entre empresas y istraciones para lograr una transformación efectiva del sector, “el turismo del futuro pasa por la colaboración y la sostenibilidad, y NEST ESG nos ofrece una plataforma ideal para avanzar en esta dirección”, ha afirmado.

Choni Fernández, directora de Sostenibilidad de PortAventura World, ha puesto en valor el papel de la compañía como impulsora de esta iniciativa: “Desde PortAventura World hemos apostado por liderar la transformación del sector turístico hacia modelos más sostenibles, y la expansión de Nest ESG a la Costa Dorada es un gran paso en esta estrategia”

NEST ESG aterriza en la Costa Dorada para impulsar el turismo sostenible
La primera actividad de NEST ESG Costa Daurada será una jornada el próximo 24 de abril. Fuente: Green & Human.

Por su parte, Ginés Martínez, Presidente de Green & Human, enfatizó en el papel de la colaboración en la transformación del sector. “El futuro del turismo pasa por el trabajo conjunto entre agentes que comparten visión, propósito y compromiso con el entorno. Nest ESG es el marco perfecto para esta sinergia”, ha añadido Martínez.

Finalmente, Eva Ruiz Beser, responsable de Nest ESG, ha anunciado la primera gran actividad del centro. El próximo 24 de abril se celebrará una jornada de impulso territorial en la que se reunirá a empresas, istraciones y entidades locales para "seguir construyendo juntos un turismo más sostenible y resiliente".

Nest ESG Costa Daurada cuenta con el respaldo del Ajuntament de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, Idetsa, Diputació de Tarragona, Cambra de Comerç de Tarragona, Cambra de Comerç de Reus, Facultat de Turisme i Geografia de la Universitat Rovira i Virgili, Federació Empresarial de Hosteleria y Turismo de la província de Tarragona y el centro tecnológico Eurecat, entre otros agentes territoriales.

Más noticias

- Green & Human inicia nueva etapa con la renovación de su comité ejecutivo

- Sostenibilidad, lo que no se puede hacer es no empezar

]]>
<![CDATA[

La Costa Dorada avanza en la transformación sostenible del turismo con la inauguración de Nest ESG Costa Daurada, la segunda sede de esta red de trabajo colaborativo en sostenibilidad de Green & Human e impulsada por PortAventura World. El nuevo centro territorial ayudará a empresas turísticas a adaptarse a las exigencias ESG.


Nest ESG es una iniciativa desarrollada por Green & Human y Schoolers, cofinanciada por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su propósito es acelerar proyectos de impacto en la región, promoviendo la cooperación entre pymes, destinos turísticos y actores sociales para favorecer un desarrollo más equilibrado y regenerativo.

La presentación oficial ha tenido lugar este lunes en fira Reus Events, en el marco del salón profesional TurisMarket, con la presencia de representantes institucionales, empresariales y académicos comprometidos con el desarrollo de un modelo turístico más responsable y alineado con los criterios ESG (Environmental, Social & Governance).

Este nuevo nodo en la Costa Dorada se suma al ya consolidado Nest Mallorca y refuerza el despliegue de esta red colaborativa en distintos territorios clave, con la mirada puesta en próximas expansiones en Canarias

NEST ESG aterriza en la Costa Dorada para impulsar el turismo sostenible
La presentación de la segunda sede de NEST ESG tuvo lugar en el salón profesional TurisMarket. Fuente: Green & Human.

El acto ha contado con la intervención de Sandra Guaita, alcaldesa de Reus, quien destacó que “la Costa Dorada es un territorio de referencia en innovación turística y la implantación de NEST ESG refuerza nuestro compromiso con un sector más sostenible y competitivo”. Por su parte, Berta Cabré, presidenta de la Federació Empresarial d’Hostaleria i Turisme de la Província de Tarragona (FEHT), subrayó la importancia del trabajo conjunto entre empresas y istraciones para lograr una transformación efectiva del sector, “el turismo del futuro pasa por la colaboración y la sostenibilidad, y NEST ESG nos ofrece una plataforma ideal para avanzar en esta dirección”, ha afirmado.

Choni Fernández, directora de Sostenibilidad de PortAventura World, ha puesto en valor el papel de la compañía como impulsora de esta iniciativa: “Desde PortAventura World hemos apostado por liderar la transformación del sector turístico hacia modelos más sostenibles, y la expansión de Nest ESG a la Costa Dorada es un gran paso en esta estrategia”

NEST ESG aterriza en la Costa Dorada para impulsar el turismo sostenible
La primera actividad de NEST ESG Costa Daurada será una jornada el próximo 24 de abril. Fuente: Green & Human.

Por su parte, Ginés Martínez, Presidente de Green & Human, enfatizó en el papel de la colaboración en la transformación del sector. “El futuro del turismo pasa por el trabajo conjunto entre agentes que comparten visión, propósito y compromiso con el entorno. Nest ESG es el marco perfecto para esta sinergia”, ha añadido Martínez.

Finalmente, Eva Ruiz Beser, responsable de Nest ESG, ha anunciado la primera gran actividad del centro. El próximo 24 de abril se celebrará una jornada de impulso territorial en la que se reunirá a empresas, istraciones y entidades locales para "seguir construyendo juntos un turismo más sostenible y resiliente".

Nest ESG Costa Daurada cuenta con el respaldo del Ajuntament de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, Idetsa, Diputació de Tarragona, Cambra de Comerç de Tarragona, Cambra de Comerç de Reus, Facultat de Turisme i Geografia de la Universitat Rovira i Virgili, Federació Empresarial de Hosteleria y Turismo de la província de Tarragona y el centro tecnológico Eurecat, entre otros agentes territoriales.

Más noticias

- Green & Human inicia nueva etapa con la renovación de su comité ejecutivo

- Sostenibilidad, lo que no se puede hacer es no empezar

]]>
<![CDATA[IOT Foundations 1l4y1c "Queremos monitorizar los activos de empresas turísticas"]]> /168895_iot-foundations-queremos-monitorizar-los-activos-de-empresas-turisticas.html /168895_iot-foundations-queremos-monitorizar-los-activos-de-empresas-turisticas.html#comments-list 2025-03-17 00:00:00 Hosteltur /168895_iot-foundations-queremos-monitorizar-los-activos-de-empresas-turisticas.html <![CDATA[

Carlos Orts, responsable tecnológico de IOT Foundations, ha destacado, en una videoentrevista para Quotta: El observatorio de impacto sostenible centrada en el ODS 9, la importancia del Internet de las Cosas (IoT) en la gestión hotelera. "Queremos monitorizar los activos de empresas turísticas", ha señalado, subrayando que su enfoque no está en las personas, sino en la optimización de los recursos dentro de los hoteles, como la iluminación, climatización y consumo de agua en habitaciones, mejorando así la eficiencia y la experiencia del huésped.


Más información:

-Roommatik: nuevas tecnologías para el ahorro energético en hoteles

-MPN: "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

-Fundación Shambhala: "El público extranjero es más solidario que el local"

-Fundació Deixalles: "Queremos fomentar la economía circular" en el turismo

]]>
<![CDATA[

Carlos Orts, responsable tecnológico de IOT Foundations, ha destacado, en una videoentrevista para Quotta: El observatorio de impacto sostenible centrada en el ODS 9, la importancia del Internet de las Cosas (IoT) en la gestión hotelera. "Queremos monitorizar los activos de empresas turísticas", ha señalado, subrayando que su enfoque no está en las personas, sino en la optimización de los recursos dentro de los hoteles, como la iluminación, climatización y consumo de agua en habitaciones, mejorando así la eficiencia y la experiencia del huésped.


Más información:

-Roommatik: nuevas tecnologías para el ahorro energético en hoteles

-MPN: "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

-Fundación Shambhala: "El público extranjero es más solidario que el local"

-Fundació Deixalles: "Queremos fomentar la economía circular" en el turismo

]]>
<![CDATA[Los seis candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026]] 4x4p26 /168149_los-seis-candidatos-a-liderar-onu-turismo-a-partir-de-2026.html /168149_los-seis-candidatos-a-liderar-onu-turismo-a-partir-de-2026.html#comments-list 2025-03-13 11:59:21 Hosteltur /168149_los-seis-candidatos-a-liderar-onu-turismo-a-partir-de-2026.html <![CDATA[

El 31 de enero finalizó el plazo para recibir las candidaturas de los interesados en liderar la Secretaría General de ONU Turismo a partir de 2026. Tras la apertura de las mismas el 3 de febrero, la Secretaría General ha informado a los Estados sobre las seis propuestas recibidas: Gloria Guevara, por México; Harry Theoharis, por Grecia, Muhammad Adam, por Ghana; Shaikha Al Nowais, por Emiratos Árabes Unidos; Habib Ammar, por Túnez, y Zurab Pololikashvili, por Georgia, que tras dos mandatos al frente de dicha entidad aspira a revalidar el cargo. En sus 50 años de historia, esta entidad, con sede en Madrid y conocida hasta el pasado año como Organización Mundial del Turismo (OMT), ha contado con seis secretarios generales.


Los candidatos 47g6g

Gloria Guevara, candidata de México 950u

Cuenta con una amplia trayectoria en el sector turístico. Fue secretaria de Turismo y directora general del Consejo de Promoción Turística de México. Más tarde asumió el cargo de presidenta y directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), desde donde lideró iniciativas globales para fortalecer la industria y promover prácticas sostenibles. En los últimos años, ha sido la asesora estratégica en jefe del Ministerio de Turismo de Arabia Saudí, aportando su experiencia en proyectos de desarrollo turístico en la región.

En su declaración de intenciones, Guevara pretende que el turismo sea más relevante y que aumente su valor y el impacto positivo. Para ello, establece 10 prioridades en su mandado si sale elegida secretaria genera, entre ellas destacan el incremento del apoyo al sector a través de conocimientos estratégicos, investigaciones y datos relevantes; aumentar la representación estratégica de los países dentro de ONU Turismo, avanzar en la agenda de la sostenibilidad o desarrollar un entorno propicio para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y la inversión.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Gloria Guevara es la candidata de México a liderar ONU Turismo . Fuente: Archivo Hosteltur

Harry Theoharis es el candidato oficial de Grecia 2f4f3e

Es ingeniero de software por el Imperial College de Londres. Ha sido secretario general de Sistemas de Información en Grecia, también ministro de Turismo entre 2019 a 2021, centrado en revitalizar el turismo tras la pandemia.

Bajo el lema "Reformar para transformar, unir para crecer", su programa para liderar ONU Turismo se centra en mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia de esta organización turística.

"Soy el candidato más potente", ha asegurado. A su juicio, Pololikashvili lleva demasiado tiempo al frente y Guevara tiene un buen conocimiento del sector privado, pero esta organización necesita "una buena visión pública", declaró recientemente en un encuentro con la prensa en Madrid.

Theoharis apuesta por ampliar el tamaño de la organización, atrayendo a países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda o los nórdicos, que ahora no son .

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026

Harry Theoharis, ha sido ministro de Turismo de Grecia. Fuente:

Zurab Pololikashvili, de Georgia, aspira a un tercer mandato 601g50

Tras dos mandatos como secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili aspira a estar al frente de la organización por tercera vez consecutiva. Comenzó su andadura en dicha organización en enero de 2018, en sustitución de Taleb Rifai, de Jordania.

Hasta esa fecha ocupaba el cargo de embajador de Georgia en España. Anteriormente, fue ministro de Desarrollo Económico y viceministro de Asuntos Exteriores de su país, también fue director deneral de FC Dinamo de Tiblisi, el equipo de futbol profesional más destacado de Georgia.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026

Zurab Pololikashvili, sustituyó a Taleb Rifai en 2018 como secretario general de ONU Turismo. Fuente: ONU Turismo

Muhammad Adam se presenta por Ghana 1jyw

Hasta el pasado mes de diciembre y desde 2021, Muhammad Adam fue el embajador de su país en España. Es diplomático de carrera, fue cónsul general de Ghana en Jeddah (Arabia Saudí) y consejero en la Embajada en España.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Muhammad Adam, en una imagen de 2021, cuando fue recibido por Zurab Pololikashvili, tras llegar a España como embajador de Ghana. Fuente: ONU Turismo

Shaikha Nasser Al Nowais, candidata de Emiratos Árabes Unidos 704e5t

Es graduada en Business istration por la Universiad Zayed de Dubai y, actualmente, ocupa el cargo de vicepresidenta de gestión de relaciones corporativas entre los propietarios del grupo Rotana, una de las principales empresas de gestión hotelera de la región de Oriente, África, Europa del Este y Turquía, y forma parte de la familia de los propietarios. Con anterioridad y durante tres años, Shaikha Nasser trabajó para la firma de auditoría KPMG en Abu Dhabi.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Shaikha Nasser, una de las dos mujeres que aspiran a liderar ONU Turismo a partir del próximo año. Fuente: Instagram

Habib Ammar, representa a Túnez 2gh5n

Actualmente director ejecutivo en el Ministerio de Transporte de Túnez, fue director de la Oficina Nacional de Turismo de Túnez (ONTT) entre 2010 y 2014. Ha ocupado cargos en varios departamentos ministeriales, incluido el de director de la Oficina de Mejoramiento Turístico, del Ministerio de Turismo, entre 2005 y 2008.

Habib Ammar se graduó en el Ciclo Superior de la Escuela Nacional de istración de Túnez, Sección de istración General y tiene una maestría en Ciencias de la Gestión, Finanzas Internacionales, Universidad de París IX Dauphine y título universitario general en Economía, por la Universidad Paris IX Dauphine.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Habib Ammar ha ocupado varios cargos en el ámbito turístico, como el de director de la Oficina Nacional de Turismo de Túnez. Fuente: Business News

El procedimiento 2285l

El Consejo Ejecutivo, el máximo organismo de ONU Turismo, dio el pistoletazo de salida a esta carrera en noviembre, en la reunión celebrada en Cartagena de Indias (Colombia). Una vez cerrado el plazo para recibir las candidaturas, el pasado 31 de enero, un comité integrado por el presidente y los vicepresidentes del Consejo Ejecutivo, el asesor jurídico y el jefe de Recursos Humanos se reunió el 3 de febrero y, tras revisar que la documentación recibida cumplía los requisitos, dieron a conocer los candidatos.

El contenido de las candidaturas 641t6h

Dicha documentación tenía que incluir estas cuatro exigencias:

  • Una carta que justifique que la candidatura está apoyada por el Gobierno del Estado miembro por el que se presenta. Tiene que estar firmada por una autoridad competente -el Ministerio de Exteriores, de Turismo, presidente, embajador...-
  • El curriculum vitae del candidato
  • Certificado de buena salud firmado por un centro médico reconocido
  • Declaración de intenciones: sus propuestas para gestionar ONU Turismo

Comienza la campaña u1w1p

Los 35 del Consejo Ejecutivo han recibido el informe en marzo. A partir de ahí ha empezado oficialmente la campaña de los candidatos.

El consejo tiene de plazo para tomar una decisión desde el 1 de marzo hasta el 29 de mayo, cuando se reunirá en Madrid para elegir al nuevo secretario general. Será uno de los puntos contemplados en el orden del día y cada aspirante tendrá 10 minutos para presentar su propuesta. Después se procederá a la votación.

Una vez aprobado, el Consejo Ejecutivo recomienda la candidatura ganadora a la Asamblea General, que la refrendará en la reunión prevista para noviembre en Arabia Saudí. Lo habitual es que la ratificación salga adelante sin problemas, aunque ha habido alguna excepción, como ocurrió en diciembre de 2021, en Madrid. El proceso para reelegir a Zurab Pololikashvili se prolongó más de lo habitual por el descontento de algún país miembro con su gestión (más información en Zurab Pololikashvili seguirá al frente de la OMT hasta 2025).

Más tarde, en 2023, se llegó a proponer, de forma excepcional, una reelección directa para Pololikashvili a partir de 2026, pero el planteamiento fue rechazado (más datos en La Asamblea de la OMT rechaza un tercer mandato del secretario general).

Seis presidentes en sus 50 años de historia 3zl5a

ONU Turismo está de celebración en 2025: cumple 50 años. En este tiempo ha habido seis secretarios generales, la mayoría de Europa -dos de Francia-:

La primera reunión de la Asamblea General de la entonces denominada OMT se celebró en Madrid, en mayo de 1975. Se eligió a esta ciudad como sede de la organización y también a su primer secretario general.

Estas son las personas que ha liderado la organización en este tiempo:

  • Robert Lonati (Francia)
  • Willibald Pahr (Austria)
  • Antonio Enríquez Savignac (México)
  • sco Frangialli (Francia)
  • Taleb Rifai (Jordania)
  • Zurab Pololiskashvili (Georgia)

Nunca ha habido una mujer al frente de ONU Turismo. En esta ocasión concurren dos Gloria Guevara y Shaikha Nasser, y es la tercera vez que sucede.

En el anterior proceso para elegir al secretario general, solo se presentaron dos candidaturas, la de Pololikashvili y la de la presidenta de la Autoridad de Baréin para la Cultura y las Antigüedades, Mai Al Khalifa (más datos en Comienza la carrera para elegir al nuevo secretario general de la OMT).

El mandato anterior, el de 2018-2021, el que ganó por primera vez Zurab Pololikashvili, había despertado mucho más interés, llegaron a registrarse siete candidaturas. Entre ellas la de la coreana Young-shim Dho, además de Jaime Alberto Cabal, de Colombia; Márcio Favilla, de Brasil; Vahan Martirosyan, de Armenia; Zurab Pololikashvili, de Georgia; Walter Mzembi, de Zimbabue; y Alain St. Ange, de Seychelles (todos los datos en Siete candidatos optan a suceder a Taleb Rifai al frente de la OMT).

Noticias relacionadas

- Zurab Pololikashvili se perfila como nuevo secretario general de la OMT

- El candidato de Colombia a dirigir la OMT quiere un organismo más eficiente

]]>
<![CDATA[

El 31 de enero finalizó el plazo para recibir las candidaturas de los interesados en liderar la Secretaría General de ONU Turismo a partir de 2026. Tras la apertura de las mismas el 3 de febrero, la Secretaría General ha informado a los Estados sobre las seis propuestas recibidas: Gloria Guevara, por México; Harry Theoharis, por Grecia, Muhammad Adam, por Ghana; Shaikha Al Nowais, por Emiratos Árabes Unidos; Habib Ammar, por Túnez, y Zurab Pololikashvili, por Georgia, que tras dos mandatos al frente de dicha entidad aspira a revalidar el cargo. En sus 50 años de historia, esta entidad, con sede en Madrid y conocida hasta el pasado año como Organización Mundial del Turismo (OMT), ha contado con seis secretarios generales.


Los candidatos 47g6g

Gloria Guevara, candidata de México 950u

Cuenta con una amplia trayectoria en el sector turístico. Fue secretaria de Turismo y directora general del Consejo de Promoción Turística de México. Más tarde asumió el cargo de presidenta y directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), desde donde lideró iniciativas globales para fortalecer la industria y promover prácticas sostenibles. En los últimos años, ha sido la asesora estratégica en jefe del Ministerio de Turismo de Arabia Saudí, aportando su experiencia en proyectos de desarrollo turístico en la región.

En su declaración de intenciones, Guevara pretende que el turismo sea más relevante y que aumente su valor y el impacto positivo. Para ello, establece 10 prioridades en su mandado si sale elegida secretaria genera, entre ellas destacan el incremento del apoyo al sector a través de conocimientos estratégicos, investigaciones y datos relevantes; aumentar la representación estratégica de los países dentro de ONU Turismo, avanzar en la agenda de la sostenibilidad o desarrollar un entorno propicio para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y la inversión.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Gloria Guevara es la candidata de México a liderar ONU Turismo . Fuente: Archivo Hosteltur

Harry Theoharis es el candidato oficial de Grecia 2f4f3e

Es ingeniero de software por el Imperial College de Londres. Ha sido secretario general de Sistemas de Información en Grecia, también ministro de Turismo entre 2019 a 2021, centrado en revitalizar el turismo tras la pandemia.

Bajo el lema "Reformar para transformar, unir para crecer", su programa para liderar ONU Turismo se centra en mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia de esta organización turística.

"Soy el candidato más potente", ha asegurado. A su juicio, Pololikashvili lleva demasiado tiempo al frente y Guevara tiene un buen conocimiento del sector privado, pero esta organización necesita "una buena visión pública", declaró recientemente en un encuentro con la prensa en Madrid.

Theoharis apuesta por ampliar el tamaño de la organización, atrayendo a países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda o los nórdicos, que ahora no son .

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026

Harry Theoharis, ha sido ministro de Turismo de Grecia. Fuente:

Zurab Pololikashvili, de Georgia, aspira a un tercer mandato 601g50

Tras dos mandatos como secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili aspira a estar al frente de la organización por tercera vez consecutiva. Comenzó su andadura en dicha organización en enero de 2018, en sustitución de Taleb Rifai, de Jordania.

Hasta esa fecha ocupaba el cargo de embajador de Georgia en España. Anteriormente, fue ministro de Desarrollo Económico y viceministro de Asuntos Exteriores de su país, también fue director deneral de FC Dinamo de Tiblisi, el equipo de futbol profesional más destacado de Georgia.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026

Zurab Pololikashvili, sustituyó a Taleb Rifai en 2018 como secretario general de ONU Turismo. Fuente: ONU Turismo

Muhammad Adam se presenta por Ghana 1jyw

Hasta el pasado mes de diciembre y desde 2021, Muhammad Adam fue el embajador de su país en España. Es diplomático de carrera, fue cónsul general de Ghana en Jeddah (Arabia Saudí) y consejero en la Embajada en España.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Muhammad Adam, en una imagen de 2021, cuando fue recibido por Zurab Pololikashvili, tras llegar a España como embajador de Ghana. Fuente: ONU Turismo

Shaikha Nasser Al Nowais, candidata de Emiratos Árabes Unidos 704e5t

Es graduada en Business istration por la Universiad Zayed de Dubai y, actualmente, ocupa el cargo de vicepresidenta de gestión de relaciones corporativas entre los propietarios del grupo Rotana, una de las principales empresas de gestión hotelera de la región de Oriente, África, Europa del Este y Turquía, y forma parte de la familia de los propietarios. Con anterioridad y durante tres años, Shaikha Nasser trabajó para la firma de auditoría KPMG en Abu Dhabi.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Shaikha Nasser, una de las dos mujeres que aspiran a liderar ONU Turismo a partir del próximo año. Fuente: Instagram

Habib Ammar, representa a Túnez 2gh5n

Actualmente director ejecutivo en el Ministerio de Transporte de Túnez, fue director de la Oficina Nacional de Turismo de Túnez (ONTT) entre 2010 y 2014. Ha ocupado cargos en varios departamentos ministeriales, incluido el de director de la Oficina de Mejoramiento Turístico, del Ministerio de Turismo, entre 2005 y 2008.

Habib Ammar se graduó en el Ciclo Superior de la Escuela Nacional de istración de Túnez, Sección de istración General y tiene una maestría en Ciencias de la Gestión, Finanzas Internacionales, Universidad de París IX Dauphine y título universitario general en Economía, por la Universidad Paris IX Dauphine.

Los candidatos a liderar ONU Turismo a partir de 2026
Habib Ammar ha ocupado varios cargos en el ámbito turístico, como el de director de la Oficina Nacional de Turismo de Túnez. Fuente: Business News

El procedimiento 2285l

El Consejo Ejecutivo, el máximo organismo de ONU Turismo, dio el pistoletazo de salida a esta carrera en noviembre, en la reunión celebrada en Cartagena de Indias (Colombia). Una vez cerrado el plazo para recibir las candidaturas, el pasado 31 de enero, un comité integrado por el presidente y los vicepresidentes del Consejo Ejecutivo, el asesor jurídico y el jefe de Recursos Humanos se reunió el 3 de febrero y, tras revisar que la documentación recibida cumplía los requisitos, dieron a conocer los candidatos.

El contenido de las candidaturas 641t6h

Dicha documentación tenía que incluir estas cuatro exigencias:

  • Una carta que justifique que la candidatura está apoyada por el Gobierno del Estado miembro por el que se presenta. Tiene que estar firmada por una autoridad competente -el Ministerio de Exteriores, de Turismo, presidente, embajador...-
  • El curriculum vitae del candidato
  • Certificado de buena salud firmado por un centro médico reconocido
  • Declaración de intenciones: sus propuestas para gestionar ONU Turismo

Comienza la campaña u1w1p

Los 35 del Consejo Ejecutivo han recibido el informe en marzo. A partir de ahí ha empezado oficialmente la campaña de los candidatos.

El consejo tiene de plazo para tomar una decisión desde el 1 de marzo hasta el 29 de mayo, cuando se reunirá en Madrid para elegir al nuevo secretario general. Será uno de los puntos contemplados en el orden del día y cada aspirante tendrá 10 minutos para presentar su propuesta. Después se procederá a la votación.

Una vez aprobado, el Consejo Ejecutivo recomienda la candidatura ganadora a la Asamblea General, que la refrendará en la reunión prevista para noviembre en Arabia Saudí. Lo habitual es que la ratificación salga adelante sin problemas, aunque ha habido alguna excepción, como ocurrió en diciembre de 2021, en Madrid. El proceso para reelegir a Zurab Pololikashvili se prolongó más de lo habitual por el descontento de algún país miembro con su gestión (más información en Zurab Pololikashvili seguirá al frente de la OMT hasta 2025).

Más tarde, en 2023, se llegó a proponer, de forma excepcional, una reelección directa para Pololikashvili a partir de 2026, pero el planteamiento fue rechazado (más datos en La Asamblea de la OMT rechaza un tercer mandato del secretario general).

Seis presidentes en sus 50 años de historia 3zl5a

ONU Turismo está de celebración en 2025: cumple 50 años. En este tiempo ha habido seis secretarios generales, la mayoría de Europa -dos de Francia-:

La primera reunión de la Asamblea General de la entonces denominada OMT se celebró en Madrid, en mayo de 1975. Se eligió a esta ciudad como sede de la organización y también a su primer secretario general.

Estas son las personas que ha liderado la organización en este tiempo:

  • Robert Lonati (Francia)
  • Willibald Pahr (Austria)
  • Antonio Enríquez Savignac (México)
  • sco Frangialli (Francia)
  • Taleb Rifai (Jordania)
  • Zurab Pololiskashvili (Georgia)

Nunca ha habido una mujer al frente de ONU Turismo. En esta ocasión concurren dos Gloria Guevara y Shaikha Nasser, y es la tercera vez que sucede.

En el anterior proceso para elegir al secretario general, solo se presentaron dos candidaturas, la de Pololikashvili y la de la presidenta de la Autoridad de Baréin para la Cultura y las Antigüedades, Mai Al Khalifa (más datos en Comienza la carrera para elegir al nuevo secretario general de la OMT).

El mandato anterior, el de 2018-2021, el que ganó por primera vez Zurab Pololikashvili, había despertado mucho más interés, llegaron a registrarse siete candidaturas. Entre ellas la de la coreana Young-shim Dho, además de Jaime Alberto Cabal, de Colombia; Márcio Favilla, de Brasil; Vahan Martirosyan, de Armenia; Zurab Pololikashvili, de Georgia; Walter Mzembi, de Zimbabue; y Alain St. Ange, de Seychelles (todos los datos en Siete candidatos optan a suceder a Taleb Rifai al frente de la OMT).

Noticias relacionadas

- Zurab Pololikashvili se perfila como nuevo secretario general de la OMT

- El candidato de Colombia a dirigir la OMT quiere un organismo más eficiente

]]>
<![CDATA[Roommatik 4g5a42 nuevas tecnologías para el ahorro energético en hoteles]]> /168768_roommatik-las-nuevas-tecnologias-logran-un-ahorro-energetico-en-hoteles.html /168768_roommatik-las-nuevas-tecnologias-logran-un-ahorro-energetico-en-hoteles.html#comments-list 2025-03-10 00:00:00 Hosteltur /168768_roommatik-las-nuevas-tecnologias-logran-un-ahorro-energetico-en-hoteles.html <![CDATA[

Juan Vila, CEO de Roommatik, ha resaltado, en una videoentrevista para 'Quotta: El observatorio de impacto sostenible' centrada en el ODS 9, la relevancia de la tecnología en el hotelería. "Nos dedicamos al sector hotelero, pero siempre desde una perspectiva innovadora", ha afirmado. La empresa ofrece diversas soluciones digitales, como sistemas de check-in automáticos, y está expandiendo sus servicios hacia otras áreas de automatización. Gracias a la integración de las nuevas tecnologías, como los sensores IoT, han logrado importantes avances en el ahorro energético en los hoteles.


Más información:

-MPN: "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"

- Quotta.ai, un nuevo proyecto basado en tecnología y datos de sostenibilidad

- ONU Turismo: lo esencial es "que siempre haya seguridad y confianza"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

-Fundación Shambhala: "El público extranjero es más solidario que el local"

-Fundació Deixalles: "Queremos fomentar la economía circular" en el turismo

]]>
<![CDATA[

Juan Vila, CEO de Roommatik, ha resaltado, en una videoentrevista para 'Quotta: El observatorio de impacto sostenible' centrada en el ODS 9, la relevancia de la tecnología en el hotelería. "Nos dedicamos al sector hotelero, pero siempre desde una perspectiva innovadora", ha afirmado. La empresa ofrece diversas soluciones digitales, como sistemas de check-in automáticos, y está expandiendo sus servicios hacia otras áreas de automatización. Gracias a la integración de las nuevas tecnologías, como los sensores IoT, han logrado importantes avances en el ahorro energético en los hoteles.


Más información:

-MPN: "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"

- Quotta.ai, un nuevo proyecto basado en tecnología y datos de sostenibilidad

- ONU Turismo: lo esencial es "que siempre haya seguridad y confianza"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

-Fundación Shambhala: "El público extranjero es más solidario que el local"

-Fundació Deixalles: "Queremos fomentar la economía circular" en el turismo

]]>
<![CDATA[Gorini (Iryo) 31373a “Impulsamos la apuesta por el tren como medio de referencia”]]> /168716_gorini-iryo-impulsamos-la-apuesta-por-el-tren-como-medio-de-referencia.html /168716_gorini-iryo-impulsamos-la-apuesta-por-el-tren-como-medio-de-referencia.html#comments-list 2025-03-07 00:00:00 Hosteltur /168716_gorini-iryo-impulsamos-la-apuesta-por-el-tren-como-medio-de-referencia.html <![CDATA[

Simone Gorini, CEO de Iryo defiende con pasión un modelo de movilidad en la que el tren sea el corazón de un futuro en el que la multimodalidad lleve a un futuro más sostenible sin renunciar a la calidad y comodidad. En esta entrevista con HOSTELTUR, el máximo directivo de Iryo habla de la ingente inversión realizada por la compañía, las rutas que están logrando mejor retorno, del talento y la paz social, y de todo lo que distingue el producto de la compañía de sus competidores, asegurando, sin embargo, que "hay sitio para todos".


¿Qué expectativas tiene la compañía para 2025? 6d2a3d

Hemos hecho los primeros dos años hace unos meses, porque comenzamos en noviembre de 2022, y tuvimos un crecimiento importante en 2023 y en 2024, con números muy altos, 14 millones de pasajeros, 73% de ocupación de los trenes, un retorno por parte de los clientes de la NPS (Net Promoter Score), de customer satisfaction muy alta, más del 72%... Ahora, lo que queremos hacer en el 2025 es consolidar lo que hemos empezado en estos dos años.

¿Consolidar, en qué sentido? e1m5u

Significa, de un lado, seguir dando y mejorar siempre más la calidad de la experiencia que vamos a dar a las personas que toman nuestro tren. Una experiencia en términos de cuidar al cliente, con un tren muy bonito, muy elegante, con mucho espacio, con una gastronomía de nivel, con una puntualidad muy alta. Y sobre las 11 rutas que hemos alcanzado hasta ahora, queremos fortalecer estas rutas. Al mismo tiempo es muy importante el proyecto que hemos lanzado el año pasado y que se va concretando más, que es la multimodalidad, la integración modal entre diferentes medios. Con nuestra marca iryo-Conecta, la marca destinada a la integración entre nuestra experiencia con la experiencia de otros medios. Con los mismos billetes, cuatro horas antes y después puedes tomar un tren urbano, conectar con el taxi, el coche de alquiler, el mundo aéreo, donde hemos añadido a los 11 destinos nuestros los 54 destinos de Air Europa, y con autobuses, con acuerdos para llegar hasta destinos importantes, en particular de turismo.

"Queremos fortalecer la multimodalidad porque esto nos lleva a entrar cada vez más en el ecosistema del turismo"

Gorini (iryo): “Impulsamos la apuesta por el tren como medio de referencia”
Simone Gorini, CEO de Iryo, durante la entrevista. Fuente: Hosteltur.

¿Cree que además que esta multimodalidad es también una apuesta que impulsa la sostenibilidad? 21s5k

El tren es el medio más sostenible que hay en absoluto y nosotros con esta oferta integrada queremos no solamente hacer acuerdos con otros mundos sostenibles, sino al mismo tiempo impulsamos el uso del tren y claramente esto tiene como consecuencia siempre quitar al coche privado espacio para destinarlo al mundo del ferrocarril. Desde este punto de vista quiero decir que es un tema cultural. Para nosotros, claro que es importante que tomen nuestro tren, pero también que en general se pueda apostar por el tren como medio de referencia.

¿Qué balance hace sobre el funcionamiento de las rutas que opera la compañía? 1c2u71

En las tres rutas donde estamos, que son, Levante (Valencia) Barcelona y el Sur, con Córdoba, Sevilla y Málaga, está yendo todo bien. En particular, también por la tipología de negocio que nosotros servimos con este producto de calidad, la que está dando más satisfacción, seguro, es la ruta de Barcelona. Pero en general, al principio cuando hemos llegado a una ruta nueva hemos visto que nos esperaban y la demostración es que tenemos una ocupación media del 73% con picos del 81, 82 en Barcelona, pero también en otras rutas, y tenemos muchos trenes con 100% de ocupación. Es un camino de verdad muy bueno el que estamos haciendo. La verdad es que el retorno por parte de las personas, de los viajeros, es muy positivo.

¿A pesar de la competencia y que hacen muchas ofertas, la operativa es rentable para la compañía? 6t4tm

Es el camino de una empresa que ha hecho una inversión muy importante, de casi 1.000 millones de euros y seguimos invirtiendo. Para 2026 hemos hecho un pedido y nos entregarán otros tres trenes más, otros tres Frecciarossa más, para una inversión de otros más de 100 millones de euros. Claramente, necesita su tiempo para alcanzar la rentabilidad, pero creo que, como cualquier negocio, del más pequeño al más grande, y en particular un negocio que tiene una inversión tan grande. Estamos haciendo un buen recorrido, estamos recortando el camino previsto al principio y en los próximos meses daremos muy buenas noticias desde este punto de vista.

Pero volviendo al tema de los precios, la competencia es una cosa sana. Hay diferentes tipologías de productos ahora en el mercado, hay un producto low cost que da otra empresa, hay nuestro producto que es un producto , está el Renfe, que da ambos.

"Hay cuatro tipos de productos diferentes y todos podemos tener la oportunidad de tener nuestro propio sitio y sobre todo contribuir al desarrollo del sistema y a mover siempre más el tráfico hacia la alta velocidad"

¿Qué repercusión cree que puede tener para el transporte ferroviario el billete único? 144s5g

El objetivo de la intermodalidad es justo facilitar. Pongo un ejemplo muy sencillo, integrar el tren con autobuses. Lo positivo es poder hacer una sola compra, tener un solo billete y sobre todo integrar los dos medios, de manera que tú bajas del tren a una distancia razonable y en un tiempo razonable puede subir en el otro medio. La respuesta es clara, apostamos por todo lo que puede facilitar la movilidad, por esto hablo de cultura de la movilidad.

Cambiando de tema, para el año 2025, ¿creen que va a haber una paz laboral? ¿Cómo está la relación con la plantilla? 4k153u

La relación con la plantilla está muy bien y también la relación con el sindicato, en el sentido que nosotros en este momento, como sabes, estamos negociando un convenio, y necesita de un tiempo de negociación en el cual cada una de las dos partes tiene que llevar su propia posición y claramente hay que ser también win-win en una óptica de sostenibilidad del negocio. Claramente, en todos los convenios, si no dan sostenibilidad al negocio, perdemos ambos, pierde la plantilla, pierde el sindicato y pierde la empresa. Tengo mucha confianza porque seguimos adelante y creo que va a ser una negociación tranquila y productiva.

Gorini (Iryo): “Impulsamos la apuesta por el tren como medio de referencia”
Gorini defiende la intermodalidad como fórmula para quitar presencia al coche privado y contribuir a la sostenibilidad. Fuente: Iryo.

Un reto importante en el sector es la retención del talento y de la dificultad para encontrar profesionales. En este momento en el que se ha ampliado la cantidad de compañías ferroviarias, ¿hay dificultad para encontrar trabajadores para roles específicos? 4ux64

Al principio, claro, en particular hemos tenido problemas con los maquinistas, porque claramente la demanda era mucho mayor de la oferta. Lo bueno de desarrollar un sector de esta manera es que se desarrollan también nuevas profesiones. El sistema educativo y los jóvenes han entendido el potencial de este trabajo. Y ahora te puedo decir que hay bastante oferta de nivel también, porque el sistema español es muy bueno, hay muchas escuelas de maquinistas, y entonces ahora hay bastante oferta respecto a la demanda. Por lo demás, nosotros tenemos un equipo de gran calidad, en los maquinistas, los asistentes, la parte del mantenimiento, la sala de control, las oficinas. Tenemos un nivel medio muy alto, gente joven, con un equilibrio muy importante en términos de edad, de procedencia, de género, tenemos más del 50% de la plantilla que femenina y, sobre todo, repito, una calidad increíble, Y la verdad es que el éxito, el gran éxito de esta compañía es debido, sobre todo, a este equipo increíble que tenemos.

En relación con esto, ¿qué es lo que específicamente distingue el servicio de Iryo y lo hace superior en su opinión? 1er

La dedicación que tenemos a las personas en todas las clases de confort. Desde el primer momento los recibimos con las manos del corazón, porque de verdad todo el equipo está involucrado, y esto es lo que marca la diferencia. Puedo hablar de un tren maravilloso, el Frecciarossa es el tren más bonito que hay en Europa en este momento, es el Ferrari de los trenes. También claramente estamos dando una experiencia digital de calidad, la posibilidad de cambiar con dos o tres pasos sencillos, pero todo lo que te estoy contando tiene este enfoque hacia las personas que quieren vivir una experiencia de primer nivel. Con una satisfacción del cliente de más del 72% de NPS, que si ves la media en el mundo del transporte, esto es muchísimo. Y nosotros este dato lo sacamos con una encuesta que hacemos inmediatamente después de que una persona ha salido del tren.

Y hablando de la competencia más allá de lo que es el ferrocarril, ¿usted cree que hay claramente una posibilidad de que al final el tren sea el gran ganador con respecto al avión en los próximos años?

Ya estos últimos años no han demostrado esto. Han demostrado que hay un mercado para los dos. Hay empresas muy buenas en España que hacen el transporte aéreo y que dan un producto de calidad. También el mundo aéreo está haciendo su propio recorrido para ser más en el sostenible. Y el turismo ha subido muchísimo, hemos hecho un acuerdo con Air Europa porque estamos totalmente convencidos de que hay que dar un servicio más amplio al mundo del turismo. Por tanto, no vamos a restringir las oportunidades, vamos a ampliarlas mediante los diferentes acuerdos.

Informaciones relacionadas:

-Iryo y Amadeus, en defensa de la multimodalidad con argumentos

-La conectividad con los puertos, clave en la expansión de los cruceros

-Iryo se enfoca en 2025 en la intermodalidad con múltiples acuerdos

]]>
<![CDATA[

Simone Gorini, CEO de Iryo defiende con pasión un modelo de movilidad en la que el tren sea el corazón de un futuro en el que la multimodalidad lleve a un futuro más sostenible sin renunciar a la calidad y comodidad. En esta entrevista con HOSTELTUR, el máximo directivo de Iryo habla de la ingente inversión realizada por la compañía, las rutas que están logrando mejor retorno, del talento y la paz social, y de todo lo que distingue el producto de la compañía de sus competidores, asegurando, sin embargo, que "hay sitio para todos".


¿Qué expectativas tiene la compañía para 2025? 6d2a3d

Hemos hecho los primeros dos años hace unos meses, porque comenzamos en noviembre de 2022, y tuvimos un crecimiento importante en 2023 y en 2024, con números muy altos, 14 millones de pasajeros, 73% de ocupación de los trenes, un retorno por parte de los clientes de la NPS (Net Promoter Score), de customer satisfaction muy alta, más del 72%... Ahora, lo que queremos hacer en el 2025 es consolidar lo que hemos empezado en estos dos años.

¿Consolidar, en qué sentido? e1m5u

Significa, de un lado, seguir dando y mejorar siempre más la calidad de la experiencia que vamos a dar a las personas que toman nuestro tren. Una experiencia en términos de cuidar al cliente, con un tren muy bonito, muy elegante, con mucho espacio, con una gastronomía de nivel, con una puntualidad muy alta. Y sobre las 11 rutas que hemos alcanzado hasta ahora, queremos fortalecer estas rutas. Al mismo tiempo es muy importante el proyecto que hemos lanzado el año pasado y que se va concretando más, que es la multimodalidad, la integración modal entre diferentes medios. Con nuestra marca iryo-Conecta, la marca destinada a la integración entre nuestra experiencia con la experiencia de otros medios. Con los mismos billetes, cuatro horas antes y después puedes tomar un tren urbano, conectar con el taxi, el coche de alquiler, el mundo aéreo, donde hemos añadido a los 11 destinos nuestros los 54 destinos de Air Europa, y con autobuses, con acuerdos para llegar hasta destinos importantes, en particular de turismo.

"Queremos fortalecer la multimodalidad porque esto nos lleva a entrar cada vez más en el ecosistema del turismo"

Gorini (iryo): “Impulsamos la apuesta por el tren como medio de referencia”
Simone Gorini, CEO de Iryo, durante la entrevista. Fuente: Hosteltur.

¿Cree que además que esta multimodalidad es también una apuesta que impulsa la sostenibilidad? 21s5k

El tren es el medio más sostenible que hay en absoluto y nosotros con esta oferta integrada queremos no solamente hacer acuerdos con otros mundos sostenibles, sino al mismo tiempo impulsamos el uso del tren y claramente esto tiene como consecuencia siempre quitar al coche privado espacio para destinarlo al mundo del ferrocarril. Desde este punto de vista quiero decir que es un tema cultural. Para nosotros, claro que es importante que tomen nuestro tren, pero también que en general se pueda apostar por el tren como medio de referencia.

¿Qué balance hace sobre el funcionamiento de las rutas que opera la compañía? 1c2u71

En las tres rutas donde estamos, que son, Levante (Valencia) Barcelona y el Sur, con Córdoba, Sevilla y Málaga, está yendo todo bien. En particular, también por la tipología de negocio que nosotros servimos con este producto de calidad, la que está dando más satisfacción, seguro, es la ruta de Barcelona. Pero en general, al principio cuando hemos llegado a una ruta nueva hemos visto que nos esperaban y la demostración es que tenemos una ocupación media del 73% con picos del 81, 82 en Barcelona, pero también en otras rutas, y tenemos muchos trenes con 100% de ocupación. Es un camino de verdad muy bueno el que estamos haciendo. La verdad es que el retorno por parte de las personas, de los viajeros, es muy positivo.

¿A pesar de la competencia y que hacen muchas ofertas, la operativa es rentable para la compañía? 6t4tm

Es el camino de una empresa que ha hecho una inversión muy importante, de casi 1.000 millones de euros y seguimos invirtiendo. Para 2026 hemos hecho un pedido y nos entregarán otros tres trenes más, otros tres Frecciarossa más, para una inversión de otros más de 100 millones de euros. Claramente, necesita su tiempo para alcanzar la rentabilidad, pero creo que, como cualquier negocio, del más pequeño al más grande, y en particular un negocio que tiene una inversión tan grande. Estamos haciendo un buen recorrido, estamos recortando el camino previsto al principio y en los próximos meses daremos muy buenas noticias desde este punto de vista.

Pero volviendo al tema de los precios, la competencia es una cosa sana. Hay diferentes tipologías de productos ahora en el mercado, hay un producto low cost que da otra empresa, hay nuestro producto que es un producto , está el Renfe, que da ambos.

"Hay cuatro tipos de productos diferentes y todos podemos tener la oportunidad de tener nuestro propio sitio y sobre todo contribuir al desarrollo del sistema y a mover siempre más el tráfico hacia la alta velocidad"

¿Qué repercusión cree que puede tener para el transporte ferroviario el billete único? 144s5g

El objetivo de la intermodalidad es justo facilitar. Pongo un ejemplo muy sencillo, integrar el tren con autobuses. Lo positivo es poder hacer una sola compra, tener un solo billete y sobre todo integrar los dos medios, de manera que tú bajas del tren a una distancia razonable y en un tiempo razonable puede subir en el otro medio. La respuesta es clara, apostamos por todo lo que puede facilitar la movilidad, por esto hablo de cultura de la movilidad.

Cambiando de tema, para el año 2025, ¿creen que va a haber una paz laboral? ¿Cómo está la relación con la plantilla? 4k153u

La relación con la plantilla está muy bien y también la relación con el sindicato, en el sentido que nosotros en este momento, como sabes, estamos negociando un convenio, y necesita de un tiempo de negociación en el cual cada una de las dos partes tiene que llevar su propia posición y claramente hay que ser también win-win en una óptica de sostenibilidad del negocio. Claramente, en todos los convenios, si no dan sostenibilidad al negocio, perdemos ambos, pierde la plantilla, pierde el sindicato y pierde la empresa. Tengo mucha confianza porque seguimos adelante y creo que va a ser una negociación tranquila y productiva.

Gorini (Iryo): “Impulsamos la apuesta por el tren como medio de referencia”
Gorini defiende la intermodalidad como fórmula para quitar presencia al coche privado y contribuir a la sostenibilidad. Fuente: Iryo.

Un reto importante en el sector es la retención del talento y de la dificultad para encontrar profesionales. En este momento en el que se ha ampliado la cantidad de compañías ferroviarias, ¿hay dificultad para encontrar trabajadores para roles específicos? 4ux64

Al principio, claro, en particular hemos tenido problemas con los maquinistas, porque claramente la demanda era mucho mayor de la oferta. Lo bueno de desarrollar un sector de esta manera es que se desarrollan también nuevas profesiones. El sistema educativo y los jóvenes han entendido el potencial de este trabajo. Y ahora te puedo decir que hay bastante oferta de nivel también, porque el sistema español es muy bueno, hay muchas escuelas de maquinistas, y entonces ahora hay bastante oferta respecto a la demanda. Por lo demás, nosotros tenemos un equipo de gran calidad, en los maquinistas, los asistentes, la parte del mantenimiento, la sala de control, las oficinas. Tenemos un nivel medio muy alto, gente joven, con un equilibrio muy importante en términos de edad, de procedencia, de género, tenemos más del 50% de la plantilla que femenina y, sobre todo, repito, una calidad increíble, Y la verdad es que el éxito, el gran éxito de esta compañía es debido, sobre todo, a este equipo increíble que tenemos.

En relación con esto, ¿qué es lo que específicamente distingue el servicio de Iryo y lo hace superior en su opinión? 1er

La dedicación que tenemos a las personas en todas las clases de confort. Desde el primer momento los recibimos con las manos del corazón, porque de verdad todo el equipo está involucrado, y esto es lo que marca la diferencia. Puedo hablar de un tren maravilloso, el Frecciarossa es el tren más bonito que hay en Europa en este momento, es el Ferrari de los trenes. También claramente estamos dando una experiencia digital de calidad, la posibilidad de cambiar con dos o tres pasos sencillos, pero todo lo que te estoy contando tiene este enfoque hacia las personas que quieren vivir una experiencia de primer nivel. Con una satisfacción del cliente de más del 72% de NPS, que si ves la media en el mundo del transporte, esto es muchísimo. Y nosotros este dato lo sacamos con una encuesta que hacemos inmediatamente después de que una persona ha salido del tren.

Y hablando de la competencia más allá de lo que es el ferrocarril, ¿usted cree que hay claramente una posibilidad de que al final el tren sea el gran ganador con respecto al avión en los próximos años?

Ya estos últimos años no han demostrado esto. Han demostrado que hay un mercado para los dos. Hay empresas muy buenas en España que hacen el transporte aéreo y que dan un producto de calidad. También el mundo aéreo está haciendo su propio recorrido para ser más en el sostenible. Y el turismo ha subido muchísimo, hemos hecho un acuerdo con Air Europa porque estamos totalmente convencidos de que hay que dar un servicio más amplio al mundo del turismo. Por tanto, no vamos a restringir las oportunidades, vamos a ampliarlas mediante los diferentes acuerdos.

Informaciones relacionadas:

-Iryo y Amadeus, en defensa de la multimodalidad con argumentos

-La conectividad con los puertos, clave en la expansión de los cruceros

-Iryo se enfoca en 2025 en la intermodalidad con múltiples acuerdos

]]>
<![CDATA[Destinos turísticos del siglo XXI 481n1l la gestión de la complejidad]]> /168637_destinos-turisticos-del-siglo-xxi-la-gestion-de-la-complejidad.html /168637_destinos-turisticos-del-siglo-xxi-la-gestion-de-la-complejidad.html#comments-list 2025-03-07 00:00:00 Hosteltur /168637_destinos-turisticos-del-siglo-xxi-la-gestion-de-la-complejidad.html <![CDATA[

Las cifras récord en las llegadas de visitantes generan cada vez más debate en España -tanto dentro del sector turístico como en otros ámbitos- sobre las repercusiones sociales, económicas y mediambientales del turismo. Los retos (overtourism, vivienda turística, turismofobia, cambio climático, financiación de municipios, etc) son cada vez más complejos y abordarlos requiere enfoques transversales, así como una plena colaboración entre los sectores público y privado.


Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
Soluciones y desafíos en los destinos turísticos. Fuente: Hosteltur

Este reportaje, "Gestionos que deben gestionar la complejidad", ha sido publicado en la revista Hosteltur de enero, que puedes descargar como PDF en el siguiente botón de enlace:


En 2024, España ha alcanzado cifras récord en la llegada de turistas, consolidándose como uno de los destinos más visitados del mundo. Sin embargo, este crecimiento trae consigo retos cada vez más complejos, como la saturación de espacios públicos, el impacto ambiental, el cambio climático y la gestión de recursos esenciales como el agua. Además, aspectos como la turismofobia, las viviendas de uso turístico, los impuestos de pernoctaciones y la financiación de los municipios turísticos generan un acalorado debate.

OVERTOURISM 3q6x24

España, uno de los destinos turísticos más populares del mundo, enfrenta serios desafíos por la saturación de ciertos destinos debido al crecimiento en las llegadas de visitas. Para mitigar estos efectos, varias ciudades y regiones han implementado medidas específicas, buscando equilibrar la actividad turística con la calidad de vida de los residentes y la sostenibilidad. A continuación, se destacan ejemplos concretos

San Sebastián k35

Esta ciudad ha limitado a 25 personas el tamaño máximo de los grupos guiados que recorren el núcleo urbano. Además, ha implementado una “Declaración Responsable” para empresas de guías turísticos, obligándolas a cumplir requisitos específicos, como el uso de sistemas de audio individuales y evitar aglomeraciones en áreas críticas. Las sanciones por incumplimiento oscilan entre 750 y 1.500 euros. Estas medidas buscan reducir la presión sobre los espacios públicos y mejorar la convivencia entre residentes y turistas.

Barcelona 41255r

Para mitigar los efectos del overtourism, la capital catalana destinará 44 millones de euros en los próximos tres años para ejecutar una serie de medidas en 16 áreas de la ciudad bautizadas como “Espacios de Gran Afluencia” (EGA).

Según explica el Ayuntamiento, “los 16 EGA tienen en común que soportan una ocupación y saturación del espacio público con un gran volumen de movilidad y flujos, han vivido una transformación de actividad y usos con predominancia de aquellos enfocados al visitante e, incluso, mantienen una cierta dificultad para desarrollar la actividad cotidiana y la vida comunitaria”.

Por ejemplo, de entre los 16 EGA, se consideran eminentemente turísticos la mitad: Park Güell, Sagrada Familia, Boqueria – Gardunya, eig de Gràcia – Plaça Catalunya, Barri Gòtic, La Rambla, Sant Pere – Santa Caterina – La Ribera y la Barceloneta.

Calvià 475u6o

Las motos de agua son una actividad muy popular en los meses de verano. Sin embargo, pueden suponer un peligro para los bañistas y también para las praderas de posidonia del fondo marino. Por ese motivo, Calvià (Mallorca) ha descartado el circuito de motos acuáticas en aguas de Magaluf y Cala Vinyes al no encajar con el modelo de turismo sostenible y respetuoso para el medioambiente.

Canarias 5a3l3w

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha el control y tasa de a uno de los espacios naturales más amenazados por la saturación, el barranco de Masca; y el Cabildo de Gran Canaria planea limitar el al Roque Nublo.


Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
Cartel de protesta en un edificio de viviendas: “Barcelona no está en venta”. Foto: Adobe Stock

VIVIENDAS TURÍSTICAS 1w3q11

Desde que el sector comenzó a darse cuenta de la existencia y proliferación de las viviendas turísticas hasta hoy ha llovido mucho. Sin embargo, hay dos constantes que se mantienen: una, su crecimiento imparable; la otra, que los resultados de las normativas para controlar su legalidad y competencia leal siguen sin convencer o recogen pocos frutos.

A nivel mundial el panorama no es muy diferente. Incluso los grandes rivales de los hoteleros prosperaron más en los años postpandemia.

La clave para la coexistencia de estos dos modelos de oferta estaría en lograr un marco regulatorio lo más equitativo posible, en vez de enrocarse en prohibiciones que no logran los benéficos efectos deseados en los precios de la vivienda residencial.

Sobre todo cuando la proliferación de fórmulas mixtas, la evidencia de que las alternativas alojativas al hotel cubren necesidades de nuevos modelos de viajeros y la profesionalización de los gestores de viviendas de uso turístico (VUT), indican que se trata de un sector cuya consolidación no tiene vuelta atrás.

El boom de la vivienda turística se ha convertido en uno de los retos más importantes que deben afrontar los destinos, sean urbanos, de playa o montaña

El intento de control legislativo al más alto nivel se pondrá en marcha en 2025 en fase de prueba con la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos, una pasarela digital nacional para la transmisión electrónica de datos entre las plataformas online de alquiler de corta duración y las autoridades competentes, y que nace en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2024/1028 del Parlamento Europeo y del Consejo de abril de 2024.

Será aplicable en la UE a partir del 20 de mayo de 2026 para combatir la ilegalidad en este ámbito. Hasta ahora ha habido normativas locales o regionales muy dispares, como los planes de Madrid (que quiere sacar las viviendas turísticas de zonas residenciales), Sevilla (que ha querido actuar por barrios), o Barcelona (que pretende eliminar todas las viviendas turísticas en 2029).

A menudo la normativa choca con los intereses empresariales de un sector que atrae cada vez más inversión por lo lucrativo. Este otoño, el anuncio de Madrid de prohibir las viviendas turísticas en locales comerciales provocó la inmediata respuesta de este sector representando en Madrid Aloja, ante la incertidumbre de quienes ya habían iniciado trámites para dichas conversiones.

Mientras el paradigma de la lucha frontal contra este tipo de oferta la representa en Barcelona el alcalde Colboni, en Andalucía y Comunidad Valenciana sus consejeros de turismo defendían en el TIS 2024 que la presión sobre los precios de la vivienda no viene tanto de las VUT como de la falta de oferta provocada por los pisos vacíos, un porcentaje mucho mayor -4% de vivienda turística frente al 14% cerrada en el caso valenciano-, así como de creación de vivienda pública.

También un informe elaborado por PCW a petición de Airbnb pone el acento en liberar a las VUT de culpa sobre la escalada de precios del alquiler, coincidiendo en ese argumento, y en que solo el 37% del alquiler de corta estancia se destina de modo intensivo a uso turístico.

En cualquier caso, la importancia de abordar el control de la legalidad y la distribución de estos alojamientos para reducir la presión social es especialmente importante en nuestro país de cara al futuro. En volumen de negocio generado por las VUT, Andalucía encabezó el Top-20 de Europa en número de reservas en 2023, según datos de Eurostat, nada menos que más de 35 millones de pernoctaciones, en tanto que Canarias y Cataluña estuvieron en cuarto y quinto puesto con más de 22 millones.

Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
Viviendas turísticas en España comercializadas por plataformas online. Fuente: INE

El número de viviendas turísticas en España crece un 16% 2z4g66

La oferta de viviendas turísticas en España comercializada a través de las plataformas online de alquiler de corta estancia sigue creciendo a un ritmo vertiginoso, según reflejan datos del INE de agosto de 2024.

El número de estos alojamientos roza ya los 400.000, un 16% más en comparación con el año pasado. Todas estas viviendas ofrecen en total 1,99 millones de camas. Esto supone un aumento anual del 14,8%.

Andalucía, destino que cuenta con 88.435 viviendas turísticas, lidera el ranking de comunidades autónomas con más oferta de esta tipología de alojamiento.

  • Andalucía (88.435)
  • Comunidad Valenciana (71.186)
  • Cataluña (58.708)
  • Canarias (51.175)
  • Baleares (26.994)
  • Comunidad de Madrid (22.430)
  • Galicia (21.983)
  • Asturias (8.755)
  • Cantabria (8.684)
  • Región de Murcia (8.646)

TASAS TURÍSTICAS mt33

El aumento de visitantes en los destinos más populares de España ha intensificado el debate sobre la utilidad de las tasas turísticas para mitigar los problemas derivados del overtourism. Cabe recordar que en España los impuestos por pernoctaciones solo se aplican en dos comunidades autónomas: Cataluña y Baleares.

Algunos expertos sugieren que solo tasas muy elevadas podrían generar un impacto real en el flujo turístico. La tasa turística más cara del mundo es la de Bután: 100 euros al día.

Ignacio Vasallo, exdirector de Turespaña, apuntaba en un post publicado en la Comunidad Hosteltur: “En el mercado europeo de sol y playa, la mayor parte de los productos son intercambiables, commodities, en cuyo caso el precio se convierte en un factor decisivo, por lo que, si se quiere reducir o controlar el número de visitantes, incrementar el coste de las vacaciones puede resultar efectivo. Eso no funciona para los destinos únicos como París, Barcelona o Nueva York, pero quizás con una fuerte subida de las actuales tasas podríamos averiguar algo más. El experimento ya está en marcha en Ámsterdam con la nueva tasa del 12,5% en las pernoctaciones, que resulta en casi 22 euros por noche de media”.

No obstante, en determinadas ciudades una tasa turística muy elevada puede desviar turistas hacia hoteles de localidades cercanas (con una tasa más barata) sin resolver problemas de fondo como la saturación en el centro urbano.

La propuesta de implementar tasas turísticas para regular la afluencia de visitantes suscita opiniones dispares respecto a la eficacia de esta medida

El debate sobre implantar o no una tasa turística se ha acentuado en Canarias. El pasado octubre, varias asociaciones hoteleras de las islas (Ashotel, FEHT, Asofuer, y FTL) expresaron su opinión en contra de la proposición de ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para implantar en Canarias un impuesto a las estancias turísticas.

Según los empresarios, dicha medida “no reducirá el número de visitantes y supone un castigo injustificado al turismo, que solo restará competitividad al destino.” En cuanto a la recaudación que se espera obtener con este nuevo impuesto, 250 millones anuales según la propuesta socialista, las patronales insisten en la idea de que “Canarias no tiene problemas de financiación, sino de gestionar mejor los recursos que tiene”, añaden las patronales turísticas.

“Un nuevo impuesto a la pernoctación no resulta útil como medida para gestionar los flujos turísticos, ni tampoco para abordar los auténticos déficits en infraestructuras que arrastra el Archipiélago y que no han dado respuesta al notable incremento de población de los últimos 25 años”, añaden las patronales turísticas. No obstante, estas asociaciones sí se muestran a favor de aplicar turísticas para acceder a determinados espacios naturales de las Islas.

Por su parte, el experto en turismo sostenible Arturo Crosby advierte que “las ecotasas no están diseñadas ni valen para reducir la afluencia turística y evitar la masificación de cualquier espacio natural”. En este sentido, explica, una ecotasa “es una herramienta enfocada a dar servicio, no a controlar el flujo de visitantes, para lo que existen otros instrumentos físicos y de gestión emocional o comunicativa”.


CAMBIO CLIMÁTICO 6x2k5w

Sequías prolongadas, olas de calor extremas, inundaciones y temporales afectan no solo la experiencia de los turistas, sino también la infraestructura y la sostenibilidad de los destinos.

Sequías 1l2i4i

Estos fenómenos extremos están afectando seriamente regiones como Cataluña, Andalucía, Baleares, donde se prevé una disminución de los recursos hídricos en un 20% para mediados de siglo.

Esto complica la operación de hoteles, campos de golf y parques acuáticos, sobre todo en el momento en que las istraciones públicadas decretan restricciones de agua que prohiben por ejemplo el llenado total o parcial de las piscinas con agua de la red de suministro.

Frente a este problema, en Lloret de Mar (Girona), empresas hoteleras de esta localidad turística y el Ayuntamiento han decidido comprar una desalinizadora móvil para abastecer de agua a los establecimientos turísticos y a los vecinos. Por otro lado, la Generalitat de Catalunya ga abiero una línea de subvenciones dirigida a los establecimientos turísticos para ejecutar obras de mejora de la gestión del agua.

Inundaciones 521l62

Durante un debate sobre turismo sostenible organizado por Sercotel que tuvo lugar en Fitur 2022, la responsable del gobierno español para el cambio climático recordó que “antes teníamos una DANA (gota fría) cada diez años, y ahora estamos viendo hasta tres y cuatro cada año”.

Y es que el aumento de las temperaturas en la cuenca Mediterránea que se prevé para los próximos años será uno de los factores que alimentará fenómenos climáticos extremos como las DANA, temporales muy destructivos, según apuntó. Por dicho motivo, añadió, “tenemos que ser capaces desde la istración de anticipar esos riesgos, pues la mayor concurrencia de fenómenos extremos, como temporales, sequías, etc, afectará al turismo y los ecosistemas”.

El pasado noviembre, la Federación Catalana de Campings (FCC) se reunió con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y con el consejero de Empresa, Miquel Sàmper, para que la istración catalana y las empresas trabajen conjuntamente en los mapas de inundabilidad, realizar una diagnosis de cada establecimiento y mejorar la coordinación de todos los organismos implicados. .

¿Huracanes en el Mediterráneo? 2t2a5v

En un debate sobre riesgos climáticos y turismo, organizado el pasado octubre en Mallorca, el coordinador general para España de Climate Reality Project, Álvaro Rodríguez, señaló que “las temperaturas del mar Mediterráneo han superado los 30 grados en los últimos veranos y el problema es que esos son los patrones que se dan para que haya un huracán. No se trata de creer o no en el cambio climático. Es física”.

Olas de calor h4r4

Un reciente estudio de CaixaBank Research muestra que los destinos más cálidos de España registraron un crecimiento del gasto turístico más lento entre las temporadas altas de 2019 y de 2023, en comparación con las áreas del país donde los viajeros disfrutaron de un mayor confort climático gracias a temperaturas más frescas.

Para afrontar el impacto de las altas temperaturas, se plantean diversas estrategias.

Por ejemplo, los alojamientos en zonas afectadas por el calor extremo pueden rediseñar sus instalaciones para ofrecer más zonas climatizadas, áreas de sombra y piscinas cubiertas, etc. Los expertos también sugieren fomentar la desestacionalización, promoviendo los viajes en primavera y otoño.

Hoteles, campings y otros alojamientos tendrán que afrontar con mayor frecuencia restricciones de agua y un incremento de las facturas de consumo debido a las sequías

Ascenso del nivel del mar 605vf

En España, la Ley de Costas en España y sus actualizaciones ha generado inquietud en el sector turístico, que teme expropiaciones masivas y la ruina de municipios costeros cuya economía depende del turismo.

En cualquier caso, la solución no solo pasa por proteger las costas, sino por rediseñar el turismo hacia la sostenibilidad. Acciones como reducir emisiones, implementar energías renovables, mejorar la eficiencia energética de los edificios turísticos y diversificar la oferta hacia el turismo de interior son claves.

Algunas ciudades costeras también están creando nuevos espacios públicos más atractivos, que incluyen parques urbanos diseñados para absorber el exceso de agua, sistemas de drenaje eficientes y zonas verdes.

EL 76% de los europeos hará cambios en sus vacaciones n2c

En el verano de 2024, varios informativos de televisión emitieron reportajes sobre turistas europeos que en verano optaban por pasar sus vacaciones en destinos del norte de Europa para huir de las olas de calor que afectan a países como España, Italia o Grecia.

Pero, ¿estamos ante una nueva tendencia o son solo casos aislados?

Según una encuesta entre 5.859 ciudadanos europeos realizada en 2024 por la asociación European Travel Comission (la organización formada por las organizaciones nacionales de turismo de los países europeos), un 26% de los encuestados afirmaron que el cambio climático no afectaba de ningún modo a sus planes de viaje. Sin embargo, otro 76% manifestaba que adoptaría diferentes estrategias de adaptación. Los resulados fueron:

  • "Ningún cambio en absoluto”: 26%
  • "Evitaré las temperaturas extremas”: 17%
  • "Elegiré destinos con clima más estable”: 15%
  • "Seguiré las previsiones meteorológicas”: 15%
  • "Optaré por actividades que no dependan del clima”: 10%
  • "Cambiaré los meses de vacaciones”: 8%
  • "Buscaré actividades con garantía meteorológica”: 6%

TURISMOFOBIA c2t3o

Las protestas contra las externalidades negativas del turismo, como la congestión en las ciudades, la dificultad de a la vivienda o los impactos medioambientales, se han extendido por toda España en 2024. Decenas de miles de personas han salido a las calles para manifestarse.

Una encuesta de YouGov, realizada entre el 4 y el 5 de junio, reveló que “las opiniones críticas se concentran en las grandes ciudades, donde el fenómeno de la turismofobia sí está creciendo, por temas como el aumento del costo de la vivienda”.

Concretamente, y según el estudio realizado por YouGov, “el 69% de los españoles tienen una actitud positiva hacia los turistas y apenas un 6% manifiesta una actitud negativa. Es en las grandes capitales donde la valoración negativa incrementa de forma significativa, hasta un 12%”.

Mejorar el transporte público y limitar las viviendas turísticas son las dos medidas más demandadas por los vecinos en una encuesta sobre el turismo

Por otro lado, el 48% de la población de las grandes capitales cree que el incremento del número de turistas en su ciudad es un problema. En cambio, entre los residentes de las capitales medianas, este porcentaje es solo del 24%.

YouGov también preguntó a los encuestados qué opinan sobre las medidas que están tomando las ciudades para mitigar los aspectos negativos del turismo. En las grandes capitales, solo un 30% de la población cree que su ciudad ha implementado medidas adecuadas para gestionar el impacto del turismo. Este porcentaje llega al 39% en el caso de las capitales medianas.

¿Y qué reclaman los propios vecinos para gestionar mejor el turismo? Según explica YouGov, “los residentes en las grandes capitales piden poner limitaciones, especialmente al desarrollo de las viviendas de uso turístico. Las ciudades de tamaño medio -menos saturadas-, sin embargo, piden que se promocione el turismo fuera de temporada y no ven tanto la necesidad de limitar el resto de los aspectos”.

Cuando Yougov preguntó ¿Qué medidas adicionales crees que deberían implementarse para gestionar el impacto del turismo en tu ciudad/pueblo?. Las respuestas fueron muy variadas:

  • Mejora del transporte público (47%)
  • Limitar las viviendas turísticas (46%)
  • Promover turismo fuera de temporadas (41%)
  • Descuentos en entradas para residentes (33%)
  • Aplicar una tasa turística a los alojamientos (26%)
  • Establecer límites en el volumen de turistas (20%)
  • Limitar la construcción de nuevos hoteles (16%).

Las ciudades invierten más para mejorar la convivencia entre residentes y turistas

En cualquier caso, y según apunta Exceltur, es crucial reorientar el éxito del turismo hacia un modelo que valore más la calidad que la cantidad de visitantes. Esto incluye acciones como la distribución del turismo durante todo el año para evitar la estacionalidad y reducir la presión sobre ciertos destinos en temporadas altas. Además, se debe involucrar a las comunidades locales en la planificación turística para garantizar que el desarrollo sea socialmente sostenible.

Algunas comunidades autónomas también apuestan por campañas de comunicación y sensibilización, dirigidas tanto a los turistas como a las comunidades locales, sobre la importancia de un turismo respetuoso. Por otro lado, campañas educativas pueden destacar cómo los viajeros pueden reducir su huella ambiental y respetar las costumbres locales.

Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
“One Tourist, One Friend”, campaña impulsada por el Ayuntamiento de Calvià, Mallorca. En la imagen, el alcalde Juan Antonio Amengual y la concejala de Turismo, Elisa Montserrat, en la feria World Travel Market de Londres. Fuente: Ayuntamiento de Calvià

El municipio de Calvià, Mallorca, ha lanzado la campaña de promoción “One Tourist, One Friend”. Mediante vídeos y redes sociales, Calvià recuerda a los turistas “que nuestro municipio les espera con los brazos abiertos durante todo el año”.

De este modo, “tras unos meses en los que las manifestaciones antiturísticas han ocupado titulares de prensa en Mallorca y en otros destinos europeos, Calvià se reivindica como un lugar en el que no hay lugar para la turismofobia”, según ha apuntado el alcalde, Juan Antonio Amengual, en múltiples entrevistas publicadas en medios españoles, británicos y alemanes durante los últimos meses.

La digitalización y el uso de herramientas como la inteligencia artificial también pueden mejorar la gestión turística. Por ejemplo, análisis de datos pueden ayudar a prever y gestionar flujos de turistas, distribuyendo las visitas de manera más uniforme.


FINANCIACIÓN DE MUNICIPIOS 6p3qe

Ocho municipios turísticos de sol y playa concentran el 20% de las pernoctaciones hoteleras registradas en España.

Se trata de Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos.

Sin embargo, estas localidades, de la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT), siguen sufriendo problemas de financiación que lastran su competitividad.

Sus respectivos ayuntamientos deben prestar servicios de todo tipo (limpieza, basuras, seguridad, tratamiento de aguas, mantenimiento de las calles, alumbrado, etcétera) para una población flotante de centenares de miles de personas, pero, en cambio, las transferencias económicas que reciben del Estado corresponden a su población censada, que se mueve en torno a los 50.000 habitantes.

La disparidad entre las obligaciones que deben ser atendidas y los recursos económicos crea enormes problemas y por este motivo estos ayuntamientos llevan tiempo reclamando una reforma de la Ley de Haciendas Locales.

Según la AMT, la ley actual no define adecuadamente lo que es un municipio turístico y resulta “fundamental” contar con “una definición precisa para garantizar una financiación singular y adecuada”.

Un estudio impulsado por la AMT permitirá a otras localidades sumarse a esa nueva definición. Según apunta la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, desde el Gobierno español se está trabajando ya en una reforma de la ley de financiación de entidades locales que permitirá regular mejor la figura de los municipios turísticos.


Este reportaje, "Gestionos que deben gestionar la complejidad", ha sido publicado en la revista Hosteltur de enero, que puedes descargar como PDF en el siguiente botón de enlace:


Noticias relacionadas:
- España rompe la barrera del sonido al superar los 100 millones de turistas
- Escarrer, Barceló y Matutes: turismo, límites y diversificación
- ¿El éxito turístico de España es sostenible a largo plazo? Análisis DAFO

]]>
<![CDATA[

Las cifras récord en las llegadas de visitantes generan cada vez más debate en España -tanto dentro del sector turístico como en otros ámbitos- sobre las repercusiones sociales, económicas y mediambientales del turismo. Los retos (overtourism, vivienda turística, turismofobia, cambio climático, financiación de municipios, etc) son cada vez más complejos y abordarlos requiere enfoques transversales, así como una plena colaboración entre los sectores público y privado.


Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
Soluciones y desafíos en los destinos turísticos. Fuente: Hosteltur

Este reportaje, "Gestionos que deben gestionar la complejidad", ha sido publicado en la revista Hosteltur de enero, que puedes descargar como PDF en el siguiente botón de enlace:


En 2024, España ha alcanzado cifras récord en la llegada de turistas, consolidándose como uno de los destinos más visitados del mundo. Sin embargo, este crecimiento trae consigo retos cada vez más complejos, como la saturación de espacios públicos, el impacto ambiental, el cambio climático y la gestión de recursos esenciales como el agua. Además, aspectos como la turismofobia, las viviendas de uso turístico, los impuestos de pernoctaciones y la financiación de los municipios turísticos generan un acalorado debate.

OVERTOURISM 3q6x24

España, uno de los destinos turísticos más populares del mundo, enfrenta serios desafíos por la saturación de ciertos destinos debido al crecimiento en las llegadas de visitas. Para mitigar estos efectos, varias ciudades y regiones han implementado medidas específicas, buscando equilibrar la actividad turística con la calidad de vida de los residentes y la sostenibilidad. A continuación, se destacan ejemplos concretos

San Sebastián k35

Esta ciudad ha limitado a 25 personas el tamaño máximo de los grupos guiados que recorren el núcleo urbano. Además, ha implementado una “Declaración Responsable” para empresas de guías turísticos, obligándolas a cumplir requisitos específicos, como el uso de sistemas de audio individuales y evitar aglomeraciones en áreas críticas. Las sanciones por incumplimiento oscilan entre 750 y 1.500 euros. Estas medidas buscan reducir la presión sobre los espacios públicos y mejorar la convivencia entre residentes y turistas.

Barcelona 41255r

Para mitigar los efectos del overtourism, la capital catalana destinará 44 millones de euros en los próximos tres años para ejecutar una serie de medidas en 16 áreas de la ciudad bautizadas como “Espacios de Gran Afluencia” (EGA).

Según explica el Ayuntamiento, “los 16 EGA tienen en común que soportan una ocupación y saturación del espacio público con un gran volumen de movilidad y flujos, han vivido una transformación de actividad y usos con predominancia de aquellos enfocados al visitante e, incluso, mantienen una cierta dificultad para desarrollar la actividad cotidiana y la vida comunitaria”.

Por ejemplo, de entre los 16 EGA, se consideran eminentemente turísticos la mitad: Park Güell, Sagrada Familia, Boqueria – Gardunya, eig de Gràcia – Plaça Catalunya, Barri Gòtic, La Rambla, Sant Pere – Santa Caterina – La Ribera y la Barceloneta.

Calvià 475u6o

Las motos de agua son una actividad muy popular en los meses de verano. Sin embargo, pueden suponer un peligro para los bañistas y también para las praderas de posidonia del fondo marino. Por ese motivo, Calvià (Mallorca) ha descartado el circuito de motos acuáticas en aguas de Magaluf y Cala Vinyes al no encajar con el modelo de turismo sostenible y respetuoso para el medioambiente.

Canarias 5a3l3w

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha el control y tasa de a uno de los espacios naturales más amenazados por la saturación, el barranco de Masca; y el Cabildo de Gran Canaria planea limitar el al Roque Nublo.


Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
Cartel de protesta en un edificio de viviendas: “Barcelona no está en venta”. Foto: Adobe Stock

VIVIENDAS TURÍSTICAS 1w3q11

Desde que el sector comenzó a darse cuenta de la existencia y proliferación de las viviendas turísticas hasta hoy ha llovido mucho. Sin embargo, hay dos constantes que se mantienen: una, su crecimiento imparable; la otra, que los resultados de las normativas para controlar su legalidad y competencia leal siguen sin convencer o recogen pocos frutos.

A nivel mundial el panorama no es muy diferente. Incluso los grandes rivales de los hoteleros prosperaron más en los años postpandemia.

La clave para la coexistencia de estos dos modelos de oferta estaría en lograr un marco regulatorio lo más equitativo posible, en vez de enrocarse en prohibiciones que no logran los benéficos efectos deseados en los precios de la vivienda residencial.

Sobre todo cuando la proliferación de fórmulas mixtas, la evidencia de que las alternativas alojativas al hotel cubren necesidades de nuevos modelos de viajeros y la profesionalización de los gestores de viviendas de uso turístico (VUT), indican que se trata de un sector cuya consolidación no tiene vuelta atrás.

El boom de la vivienda turística se ha convertido en uno de los retos más importantes que deben afrontar los destinos, sean urbanos, de playa o montaña

El intento de control legislativo al más alto nivel se pondrá en marcha en 2025 en fase de prueba con la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos, una pasarela digital nacional para la transmisión electrónica de datos entre las plataformas online de alquiler de corta duración y las autoridades competentes, y que nace en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2024/1028 del Parlamento Europeo y del Consejo de abril de 2024.

Será aplicable en la UE a partir del 20 de mayo de 2026 para combatir la ilegalidad en este ámbito. Hasta ahora ha habido normativas locales o regionales muy dispares, como los planes de Madrid (que quiere sacar las viviendas turísticas de zonas residenciales), Sevilla (que ha querido actuar por barrios), o Barcelona (que pretende eliminar todas las viviendas turísticas en 2029).

A menudo la normativa choca con los intereses empresariales de un sector que atrae cada vez más inversión por lo lucrativo. Este otoño, el anuncio de Madrid de prohibir las viviendas turísticas en locales comerciales provocó la inmediata respuesta de este sector representando en Madrid Aloja, ante la incertidumbre de quienes ya habían iniciado trámites para dichas conversiones.

Mientras el paradigma de la lucha frontal contra este tipo de oferta la representa en Barcelona el alcalde Colboni, en Andalucía y Comunidad Valenciana sus consejeros de turismo defendían en el TIS 2024 que la presión sobre los precios de la vivienda no viene tanto de las VUT como de la falta de oferta provocada por los pisos vacíos, un porcentaje mucho mayor -4% de vivienda turística frente al 14% cerrada en el caso valenciano-, así como de creación de vivienda pública.

También un informe elaborado por PCW a petición de Airbnb pone el acento en liberar a las VUT de culpa sobre la escalada de precios del alquiler, coincidiendo en ese argumento, y en que solo el 37% del alquiler de corta estancia se destina de modo intensivo a uso turístico.

En cualquier caso, la importancia de abordar el control de la legalidad y la distribución de estos alojamientos para reducir la presión social es especialmente importante en nuestro país de cara al futuro. En volumen de negocio generado por las VUT, Andalucía encabezó el Top-20 de Europa en número de reservas en 2023, según datos de Eurostat, nada menos que más de 35 millones de pernoctaciones, en tanto que Canarias y Cataluña estuvieron en cuarto y quinto puesto con más de 22 millones.

Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
Viviendas turísticas en España comercializadas por plataformas online. Fuente: INE

El número de viviendas turísticas en España crece un 16% 2z4g66

La oferta de viviendas turísticas en España comercializada a través de las plataformas online de alquiler de corta estancia sigue creciendo a un ritmo vertiginoso, según reflejan datos del INE de agosto de 2024.

El número de estos alojamientos roza ya los 400.000, un 16% más en comparación con el año pasado. Todas estas viviendas ofrecen en total 1,99 millones de camas. Esto supone un aumento anual del 14,8%.

Andalucía, destino que cuenta con 88.435 viviendas turísticas, lidera el ranking de comunidades autónomas con más oferta de esta tipología de alojamiento.

  • Andalucía (88.435)
  • Comunidad Valenciana (71.186)
  • Cataluña (58.708)
  • Canarias (51.175)
  • Baleares (26.994)
  • Comunidad de Madrid (22.430)
  • Galicia (21.983)
  • Asturias (8.755)
  • Cantabria (8.684)
  • Región de Murcia (8.646)

TASAS TURÍSTICAS mt33

El aumento de visitantes en los destinos más populares de España ha intensificado el debate sobre la utilidad de las tasas turísticas para mitigar los problemas derivados del overtourism. Cabe recordar que en España los impuestos por pernoctaciones solo se aplican en dos comunidades autónomas: Cataluña y Baleares.

Algunos expertos sugieren que solo tasas muy elevadas podrían generar un impacto real en el flujo turístico. La tasa turística más cara del mundo es la de Bután: 100 euros al día.

Ignacio Vasallo, exdirector de Turespaña, apuntaba en un post publicado en la Comunidad Hosteltur: “En el mercado europeo de sol y playa, la mayor parte de los productos son intercambiables, commodities, en cuyo caso el precio se convierte en un factor decisivo, por lo que, si se quiere reducir o controlar el número de visitantes, incrementar el coste de las vacaciones puede resultar efectivo. Eso no funciona para los destinos únicos como París, Barcelona o Nueva York, pero quizás con una fuerte subida de las actuales tasas podríamos averiguar algo más. El experimento ya está en marcha en Ámsterdam con la nueva tasa del 12,5% en las pernoctaciones, que resulta en casi 22 euros por noche de media”.

No obstante, en determinadas ciudades una tasa turística muy elevada puede desviar turistas hacia hoteles de localidades cercanas (con una tasa más barata) sin resolver problemas de fondo como la saturación en el centro urbano.

La propuesta de implementar tasas turísticas para regular la afluencia de visitantes suscita opiniones dispares respecto a la eficacia de esta medida

El debate sobre implantar o no una tasa turística se ha acentuado en Canarias. El pasado octubre, varias asociaciones hoteleras de las islas (Ashotel, FEHT, Asofuer, y FTL) expresaron su opinión en contra de la proposición de ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para implantar en Canarias un impuesto a las estancias turísticas.

Según los empresarios, dicha medida “no reducirá el número de visitantes y supone un castigo injustificado al turismo, que solo restará competitividad al destino.” En cuanto a la recaudación que se espera obtener con este nuevo impuesto, 250 millones anuales según la propuesta socialista, las patronales insisten en la idea de que “Canarias no tiene problemas de financiación, sino de gestionar mejor los recursos que tiene”, añaden las patronales turísticas.

“Un nuevo impuesto a la pernoctación no resulta útil como medida para gestionar los flujos turísticos, ni tampoco para abordar los auténticos déficits en infraestructuras que arrastra el Archipiélago y que no han dado respuesta al notable incremento de población de los últimos 25 años”, añaden las patronales turísticas. No obstante, estas asociaciones sí se muestran a favor de aplicar turísticas para acceder a determinados espacios naturales de las Islas.

Por su parte, el experto en turismo sostenible Arturo Crosby advierte que “las ecotasas no están diseñadas ni valen para reducir la afluencia turística y evitar la masificación de cualquier espacio natural”. En este sentido, explica, una ecotasa “es una herramienta enfocada a dar servicio, no a controlar el flujo de visitantes, para lo que existen otros instrumentos físicos y de gestión emocional o comunicativa”.


CAMBIO CLIMÁTICO 6x2k5w

Sequías prolongadas, olas de calor extremas, inundaciones y temporales afectan no solo la experiencia de los turistas, sino también la infraestructura y la sostenibilidad de los destinos.

Sequías 1l2i4i

Estos fenómenos extremos están afectando seriamente regiones como Cataluña, Andalucía, Baleares, donde se prevé una disminución de los recursos hídricos en un 20% para mediados de siglo.

Esto complica la operación de hoteles, campos de golf y parques acuáticos, sobre todo en el momento en que las istraciones públicadas decretan restricciones de agua que prohiben por ejemplo el llenado total o parcial de las piscinas con agua de la red de suministro.

Frente a este problema, en Lloret de Mar (Girona), empresas hoteleras de esta localidad turística y el Ayuntamiento han decidido comprar una desalinizadora móvil para abastecer de agua a los establecimientos turísticos y a los vecinos. Por otro lado, la Generalitat de Catalunya ga abiero una línea de subvenciones dirigida a los establecimientos turísticos para ejecutar obras de mejora de la gestión del agua.

Inundaciones 521l62

Durante un debate sobre turismo sostenible organizado por Sercotel que tuvo lugar en Fitur 2022, la responsable del gobierno español para el cambio climático recordó que “antes teníamos una DANA (gota fría) cada diez años, y ahora estamos viendo hasta tres y cuatro cada año”.

Y es que el aumento de las temperaturas en la cuenca Mediterránea que se prevé para los próximos años será uno de los factores que alimentará fenómenos climáticos extremos como las DANA, temporales muy destructivos, según apuntó. Por dicho motivo, añadió, “tenemos que ser capaces desde la istración de anticipar esos riesgos, pues la mayor concurrencia de fenómenos extremos, como temporales, sequías, etc, afectará al turismo y los ecosistemas”.

El pasado noviembre, la Federación Catalana de Campings (FCC) se reunió con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y con el consejero de Empresa, Miquel Sàmper, para que la istración catalana y las empresas trabajen conjuntamente en los mapas de inundabilidad, realizar una diagnosis de cada establecimiento y mejorar la coordinación de todos los organismos implicados. .

¿Huracanes en el Mediterráneo? 2t2a5v

En un debate sobre riesgos climáticos y turismo, organizado el pasado octubre en Mallorca, el coordinador general para España de Climate Reality Project, Álvaro Rodríguez, señaló que “las temperaturas del mar Mediterráneo han superado los 30 grados en los últimos veranos y el problema es que esos son los patrones que se dan para que haya un huracán. No se trata de creer o no en el cambio climático. Es física”.

Olas de calor h4r4

Un reciente estudio de CaixaBank Research muestra que los destinos más cálidos de España registraron un crecimiento del gasto turístico más lento entre las temporadas altas de 2019 y de 2023, en comparación con las áreas del país donde los viajeros disfrutaron de un mayor confort climático gracias a temperaturas más frescas.

Para afrontar el impacto de las altas temperaturas, se plantean diversas estrategias.

Por ejemplo, los alojamientos en zonas afectadas por el calor extremo pueden rediseñar sus instalaciones para ofrecer más zonas climatizadas, áreas de sombra y piscinas cubiertas, etc. Los expertos también sugieren fomentar la desestacionalización, promoviendo los viajes en primavera y otoño.

Hoteles, campings y otros alojamientos tendrán que afrontar con mayor frecuencia restricciones de agua y un incremento de las facturas de consumo debido a las sequías

Ascenso del nivel del mar 605vf

En España, la Ley de Costas en España y sus actualizaciones ha generado inquietud en el sector turístico, que teme expropiaciones masivas y la ruina de municipios costeros cuya economía depende del turismo.

En cualquier caso, la solución no solo pasa por proteger las costas, sino por rediseñar el turismo hacia la sostenibilidad. Acciones como reducir emisiones, implementar energías renovables, mejorar la eficiencia energética de los edificios turísticos y diversificar la oferta hacia el turismo de interior son claves.

Algunas ciudades costeras también están creando nuevos espacios públicos más atractivos, que incluyen parques urbanos diseñados para absorber el exceso de agua, sistemas de drenaje eficientes y zonas verdes.

EL 76% de los europeos hará cambios en sus vacaciones n2c

En el verano de 2024, varios informativos de televisión emitieron reportajes sobre turistas europeos que en verano optaban por pasar sus vacaciones en destinos del norte de Europa para huir de las olas de calor que afectan a países como España, Italia o Grecia.

Pero, ¿estamos ante una nueva tendencia o son solo casos aislados?

Según una encuesta entre 5.859 ciudadanos europeos realizada en 2024 por la asociación European Travel Comission (la organización formada por las organizaciones nacionales de turismo de los países europeos), un 26% de los encuestados afirmaron que el cambio climático no afectaba de ningún modo a sus planes de viaje. Sin embargo, otro 76% manifestaba que adoptaría diferentes estrategias de adaptación. Los resulados fueron:

  • "Ningún cambio en absoluto”: 26%
  • "Evitaré las temperaturas extremas”: 17%
  • "Elegiré destinos con clima más estable”: 15%
  • "Seguiré las previsiones meteorológicas”: 15%
  • "Optaré por actividades que no dependan del clima”: 10%
  • "Cambiaré los meses de vacaciones”: 8%
  • "Buscaré actividades con garantía meteorológica”: 6%

TURISMOFOBIA c2t3o

Las protestas contra las externalidades negativas del turismo, como la congestión en las ciudades, la dificultad de a la vivienda o los impactos medioambientales, se han extendido por toda España en 2024. Decenas de miles de personas han salido a las calles para manifestarse.

Una encuesta de YouGov, realizada entre el 4 y el 5 de junio, reveló que “las opiniones críticas se concentran en las grandes ciudades, donde el fenómeno de la turismofobia sí está creciendo, por temas como el aumento del costo de la vivienda”.

Concretamente, y según el estudio realizado por YouGov, “el 69% de los españoles tienen una actitud positiva hacia los turistas y apenas un 6% manifiesta una actitud negativa. Es en las grandes capitales donde la valoración negativa incrementa de forma significativa, hasta un 12%”.

Mejorar el transporte público y limitar las viviendas turísticas son las dos medidas más demandadas por los vecinos en una encuesta sobre el turismo

Por otro lado, el 48% de la población de las grandes capitales cree que el incremento del número de turistas en su ciudad es un problema. En cambio, entre los residentes de las capitales medianas, este porcentaje es solo del 24%.

YouGov también preguntó a los encuestados qué opinan sobre las medidas que están tomando las ciudades para mitigar los aspectos negativos del turismo. En las grandes capitales, solo un 30% de la población cree que su ciudad ha implementado medidas adecuadas para gestionar el impacto del turismo. Este porcentaje llega al 39% en el caso de las capitales medianas.

¿Y qué reclaman los propios vecinos para gestionar mejor el turismo? Según explica YouGov, “los residentes en las grandes capitales piden poner limitaciones, especialmente al desarrollo de las viviendas de uso turístico. Las ciudades de tamaño medio -menos saturadas-, sin embargo, piden que se promocione el turismo fuera de temporada y no ven tanto la necesidad de limitar el resto de los aspectos”.

Cuando Yougov preguntó ¿Qué medidas adicionales crees que deberían implementarse para gestionar el impacto del turismo en tu ciudad/pueblo?. Las respuestas fueron muy variadas:

  • Mejora del transporte público (47%)
  • Limitar las viviendas turísticas (46%)
  • Promover turismo fuera de temporadas (41%)
  • Descuentos en entradas para residentes (33%)
  • Aplicar una tasa turística a los alojamientos (26%)
  • Establecer límites en el volumen de turistas (20%)
  • Limitar la construcción de nuevos hoteles (16%).

Las ciudades invierten más para mejorar la convivencia entre residentes y turistas

En cualquier caso, y según apunta Exceltur, es crucial reorientar el éxito del turismo hacia un modelo que valore más la calidad que la cantidad de visitantes. Esto incluye acciones como la distribución del turismo durante todo el año para evitar la estacionalidad y reducir la presión sobre ciertos destinos en temporadas altas. Además, se debe involucrar a las comunidades locales en la planificación turística para garantizar que el desarrollo sea socialmente sostenible.

Algunas comunidades autónomas también apuestan por campañas de comunicación y sensibilización, dirigidas tanto a los turistas como a las comunidades locales, sobre la importancia de un turismo respetuoso. Por otro lado, campañas educativas pueden destacar cómo los viajeros pueden reducir su huella ambiental y respetar las costumbres locales.

Destinos turísticos del siglo XXI: la gestión de la complejidad
“One Tourist, One Friend”, campaña impulsada por el Ayuntamiento de Calvià, Mallorca. En la imagen, el alcalde Juan Antonio Amengual y la concejala de Turismo, Elisa Montserrat, en la feria World Travel Market de Londres. Fuente: Ayuntamiento de Calvià

El municipio de Calvià, Mallorca, ha lanzado la campaña de promoción “One Tourist, One Friend”. Mediante vídeos y redes sociales, Calvià recuerda a los turistas “que nuestro municipio les espera con los brazos abiertos durante todo el año”.

De este modo, “tras unos meses en los que las manifestaciones antiturísticas han ocupado titulares de prensa en Mallorca y en otros destinos europeos, Calvià se reivindica como un lugar en el que no hay lugar para la turismofobia”, según ha apuntado el alcalde, Juan Antonio Amengual, en múltiples entrevistas publicadas en medios españoles, británicos y alemanes durante los últimos meses.

La digitalización y el uso de herramientas como la inteligencia artificial también pueden mejorar la gestión turística. Por ejemplo, análisis de datos pueden ayudar a prever y gestionar flujos de turistas, distribuyendo las visitas de manera más uniforme.


FINANCIACIÓN DE MUNICIPIOS 6p3qe

Ocho municipios turísticos de sol y playa concentran el 20% de las pernoctaciones hoteleras registradas en España.

Se trata de Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos.

Sin embargo, estas localidades, de la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT), siguen sufriendo problemas de financiación que lastran su competitividad.

Sus respectivos ayuntamientos deben prestar servicios de todo tipo (limpieza, basuras, seguridad, tratamiento de aguas, mantenimiento de las calles, alumbrado, etcétera) para una población flotante de centenares de miles de personas, pero, en cambio, las transferencias económicas que reciben del Estado corresponden a su población censada, que se mueve en torno a los 50.000 habitantes.

La disparidad entre las obligaciones que deben ser atendidas y los recursos económicos crea enormes problemas y por este motivo estos ayuntamientos llevan tiempo reclamando una reforma de la Ley de Haciendas Locales.

Según la AMT, la ley actual no define adecuadamente lo que es un municipio turístico y resulta “fundamental” contar con “una definición precisa para garantizar una financiación singular y adecuada”.

Un estudio impulsado por la AMT permitirá a otras localidades sumarse a esa nueva definición. Según apunta la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, desde el Gobierno español se está trabajando ya en una reforma de la ley de financiación de entidades locales que permitirá regular mejor la figura de los municipios turísticos.


Este reportaje, "Gestionos que deben gestionar la complejidad", ha sido publicado en la revista Hosteltur de enero, que puedes descargar como PDF en el siguiente botón de enlace:


Noticias relacionadas:
- España rompe la barrera del sonido al superar los 100 millones de turistas
- Escarrer, Barceló y Matutes: turismo, límites y diversificación
- ¿El éxito turístico de España es sostenible a largo plazo? Análisis DAFO

]]>
<![CDATA[Terra Mítica contará con 9.000 es solares esta temporada]] 374t6v /168732_terra-mitica-contara-con-9000-es-solares-esta-temporada.html /168732_terra-mitica-contara-con-9000-es-solares-esta-temporada.html#comments-list 2025-03-06 00:00:00 Hosteltur /168732_terra-mitica-contara-con-9000-es-solares-esta-temporada.html <![CDATA[

Terra Mítica, que este año celebra su 25 aniversario, ha anunciado que esta temporada contará con una planta de producción de energía fotovoltaica, que le permitirá ahorrar alrededor del 60% del consumo habitual del parque temático.


La planta fotovoltaica contará con aproximadamente 9.000 es solares con capacidad para generar una potencia total de cinco megavatios (5mw)

El proyecto, que se desarrolla de la mano de Iberdrola, generará al año más de 6.700 megavatios hora, el equivalente al consumo de casi 2.000 viviendas, lo que supondrá un ahorro de más del 60% del consumo habitual del parque.

Terra Mítica contará con 9.000 es solares esta temporada
El parque temático este año celebra su 25 aniversario. Fuente: Terra Mítica.

Según explicó la compañía, los módulos solares han sido instalados sobre las cubiertas ya existentes de edificios y atracciones, evitando de esta manera la emisión a la atmósfera de más de 1,3 toneladas de CO2 al año.

Terra Mítica intenta potenciar la competitividad del parque con una instalación que cuenta con módulos solares de última generación, a los cuales se suman medio centenar de inversores de alto rendimiento sensorizados y conectados para la monitorización de la instalación en tiempo real.


Más noticias sobre parques temáticos

- Los parques temáticos más visitados del mundo (a pesar de los precios)

- Top 10 de parques temáticos orientados al turismo familiar

- La gestión de la sostenibilidad desde el objetivo de la rentabilidad

]]>
<![CDATA[

Terra Mítica, que este año celebra su 25 aniversario, ha anunciado que esta temporada contará con una planta de producción de energía fotovoltaica, que le permitirá ahorrar alrededor del 60% del consumo habitual del parque temático.


La planta fotovoltaica contará con aproximadamente 9.000 es solares con capacidad para generar una potencia total de cinco megavatios (5mw)

El proyecto, que se desarrolla de la mano de Iberdrola, generará al año más de 6.700 megavatios hora, el equivalente al consumo de casi 2.000 viviendas, lo que supondrá un ahorro de más del 60% del consumo habitual del parque.

Terra Mítica contará con 9.000 es solares esta temporada
El parque temático este año celebra su 25 aniversario. Fuente: Terra Mítica.

Según explicó la compañía, los módulos solares han sido instalados sobre las cubiertas ya existentes de edificios y atracciones, evitando de esta manera la emisión a la atmósfera de más de 1,3 toneladas de CO2 al año.

Terra Mítica intenta potenciar la competitividad del parque con una instalación que cuenta con módulos solares de última generación, a los cuales se suman medio centenar de inversores de alto rendimiento sensorizados y conectados para la monitorización de la instalación en tiempo real.


Más noticias sobre parques temáticos

- Los parques temáticos más visitados del mundo (a pesar de los precios)

- Top 10 de parques temáticos orientados al turismo familiar

- La gestión de la sostenibilidad desde el objetivo de la rentabilidad

]]>
<![CDATA[Jordi Hereu 48446t "España se presenta en la ITB con una propuesta renovada"]]> /168708_jordi-hereu-espana-se-presenta-en-la-itb-con-una-propuesta-renovada.html /168708_jordi-hereu-espana-se-presenta-en-la-itb-con-una-propuesta-renovada.html#comments-list 2025-03-04 14:02:31 Hosteltur /168708_jordi-hereu-espana-se-presenta-en-la-itb-con-una-propuesta-renovada.html <![CDATA[

Desde este martes y hasta el jueves, Berlín acoge una nueva edición de la ITB, que cuenta con una amplia representación de nuestro país, más de 300 expositores, según ha señalado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que también participa en este en encuentro. Ha afirmado que "España se presenta en la ITB de Berlín, una de las principales ferias de turismo, con una propuesta renovada". Y ha recordado que, tras los buenos resultados de 2024, el año arranca con la misma tendencia. Según las estadísticas Egatur y Frontur publicadas este martes, en enero recibimos 5,1 millones de turistas internacionales, un 6,1% más que un año antes, que gastaron 7.132 millones de euros, el 8,9% más (más datos en España arranca el año con un 6% más de turistas internacionales).


"Aquí están presentes más de 300 expositores de toda España, comunidades autónomas, ciudades, operadores, hoteles y todo el sector empresarial de la mano de Turepaña y del Gobierno de España, con una propuesta que se basa en la triple sostenibilidad: ambiental, social y económica, que es la única manera de mantener este gran liderazgo", ha aseverado el ministro.

"Tras un 2024 en el que nuestro país ha logrado unos resultados muy relevantes en términos de ingresos por parte de los turistas internacionales y también en el número de visitantes, nos presentamos aquí con una nueva apuesta que se basa en la diversidad y en la sostenibilidad", ha agregado.

Ha afirmado que, de acuerdo con los datos de enero, "seguimos con un gran crecimiento, con más 7.132 millones, con un incremento del 8,9% de los ingresos en un mes de de enero, que responde a 5,1 millones de visitantes, con un incremento del 6,2%".

"Crecemos más en valor que en número cuantitativo de visitantes y esta es la buena línea que queremos seguir: incrementar el valor y la calidad de nuestra", ha incidido

Jordi Hereu: 'España se presenta en la ITB con una propuesta renovada
El ministro de Turismo, Jordi Hereu, participa en la ITB de Berlín. En la imagen posa con parte de su equipo, en el que figuran, entre otros, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y el director general de Turespaña, Miguel Sanz. Fuente: Hosteltur

Con el fin de continuar apostando por ese nuevo modelo turístico, "seguimos invirtiendo en diversificar los productos en España, desconcentrar los destinos y desestacionalizar y creo que los datos de enero refuerzan que está pasando aquello que necesitamos que pase: desestacionalizar".

Ha recordado que en el plan de recuperación, "estamos invirtiendo estos años 3.400 millones en colaboración con todas las autoridades locales, las autonomías y el Gobierno de España, fomentando la redistribución, por todo el territorio y a lo largo de todos los meses del año, de este flujo que va llegando y que crece más en valor, en los ingresos, que en el número de turistas. La buena redistribución del valor es lo que nos asegura la sostenibilidad del modelo".

Los datos de enero enmarcan una buena tendencia y "seguiremos invirtiendo en calidad y sotenibilidad", ha insistido

Otras nocias sobre la ITB 2025

- Reconocimiento de TUI a Carmen Riu por su trayectoria profesional

- Optimismo en las agencias alemanas para ITB y con su primer destino, España

- Convención ITB Berlín 2025: claves para transformar el turismo global

]]>
<![CDATA[

Desde este martes y hasta el jueves, Berlín acoge una nueva edición de la ITB, que cuenta con una amplia representación de nuestro país, más de 300 expositores, según ha señalado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que también participa en este en encuentro. Ha afirmado que "España se presenta en la ITB de Berlín, una de las principales ferias de turismo, con una propuesta renovada". Y ha recordado que, tras los buenos resultados de 2024, el año arranca con la misma tendencia. Según las estadísticas Egatur y Frontur publicadas este martes, en enero recibimos 5,1 millones de turistas internacionales, un 6,1% más que un año antes, que gastaron 7.132 millones de euros, el 8,9% más (más datos en España arranca el año con un 6% más de turistas internacionales).


"Aquí están presentes más de 300 expositores de toda España, comunidades autónomas, ciudades, operadores, hoteles y todo el sector empresarial de la mano de Turepaña y del Gobierno de España, con una propuesta que se basa en la triple sostenibilidad: ambiental, social y económica, que es la única manera de mantener este gran liderazgo", ha aseverado el ministro.

"Tras un 2024 en el que nuestro país ha logrado unos resultados muy relevantes en términos de ingresos por parte de los turistas internacionales y también en el número de visitantes, nos presentamos aquí con una nueva apuesta que se basa en la diversidad y en la sostenibilidad", ha agregado.

Ha afirmado que, de acuerdo con los datos de enero, "seguimos con un gran crecimiento, con más 7.132 millones, con un incremento del 8,9% de los ingresos en un mes de de enero, que responde a 5,1 millones de visitantes, con un incremento del 6,2%".

"Crecemos más en valor que en número cuantitativo de visitantes y esta es la buena línea que queremos seguir: incrementar el valor y la calidad de nuestra", ha incidido

Jordi Hereu: 'España se presenta en la ITB con una propuesta renovada
El ministro de Turismo, Jordi Hereu, participa en la ITB de Berlín. En la imagen posa con parte de su equipo, en el que figuran, entre otros, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y el director general de Turespaña, Miguel Sanz. Fuente: Hosteltur

Con el fin de continuar apostando por ese nuevo modelo turístico, "seguimos invirtiendo en diversificar los productos en España, desconcentrar los destinos y desestacionalizar y creo que los datos de enero refuerzan que está pasando aquello que necesitamos que pase: desestacionalizar".

Ha recordado que en el plan de recuperación, "estamos invirtiendo estos años 3.400 millones en colaboración con todas las autoridades locales, las autonomías y el Gobierno de España, fomentando la redistribución, por todo el territorio y a lo largo de todos los meses del año, de este flujo que va llegando y que crece más en valor, en los ingresos, que en el número de turistas. La buena redistribución del valor es lo que nos asegura la sostenibilidad del modelo".

Los datos de enero enmarcan una buena tendencia y "seguiremos invirtiendo en calidad y sotenibilidad", ha insistido

Otras nocias sobre la ITB 2025

- Reconocimiento de TUI a Carmen Riu por su trayectoria profesional

- Optimismo en las agencias alemanas para ITB y con su primer destino, España

- Convención ITB Berlín 2025: claves para transformar el turismo global

]]>
<![CDATA[Presión fiscal e hiperregulación 6s6h5w dos amenazas a la rentabilidad hotelera]]> /168556_presion-fiscal-e-hiperregulacion-dos-amenazas-a-rentabilidad-hotelera.html /168556_presion-fiscal-e-hiperregulacion-dos-amenazas-a-rentabilidad-hotelera.html#comments-list 2025-03-04 00:00:00 Hosteltur /168556_presion-fiscal-e-hiperregulacion-dos-amenazas-a-rentabilidad-hotelera.html <![CDATA[

El sector hotelero se enfrenta a retos clave en 2025: la búsqueda de rentabilidad en un entorno de creciente regulación, la competencia con las viviendas turísticas y la necesidad de innovación para atraer inversión. Mientras algunos modelos demuestran que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, la presión fiscal y la hiperregulación amenazan la competitividad del sector.


Rentabilidad: la imprescindible evolución del modelo 5f254e

Mantener el negocio saneado plantea nuevos desafíos en la tercera década del siglo XXI.

Las exigencias de sostenibilidad, la feroz competencia de una oferta alojativa nacida en medio de la alegalidad, la renovación en los destinos más maduros o el relevo generacional en un sector muy fragmentado, requieren una fuerte determinación por parte de empresas y profesionales para alcanzar soluciones, aunque no sean fáciles

Caminar hacia un modelo de hotel que, sin renunciar a la rentabilidad, esté comprometido con el entorno y la sociedad no solo es un objetivo deseable, sino que resulta perfectamente posible. Así lo demuestra el caso de éxito de Ilunion Hotels, con planteamiento aparentemente contrario al general. “Nuestro objetivo no es la rentabilidad, sino que es la consecuencia de un trabajo muy bien hecho, muy comprometido con la sostenibilidad y la innovación, impregnándolo desde la base”, subrayó José Ángel Preciados, CEO de la cadena, en el III Ágora de Turismo Sostenible, organizado el pasado octubre por Green & Human y Hosteltur. Un modelo que puede competir con los mejores, por lo que ahora su propósito es compartirlo e inspirar a otras organizaciones.

Más noticias

-La visión de los CEO sobre sostenibilidad hotelera: modelos con futuro

-Avance en sostenibilidad: centrada en personas y compartir buenas prácticas

Más complejo aún parece encajar la competencia de las viviendas turísticas. Aunque los ingresos de los hoteles suponen más de tres cuartas partes del pastel del alojamiento global, a las viviendas les fue especialmente bien tras la pandemia, con una subida de reservas del 32% en 2023 respecto a 2019, según cifras recopiladas por Statista procedentes de informes de McKinsey & Company y Oxford Economics. Sin embargo, los hoteles aún estaban por debajo un 6%.

Pero todo parece indicar que habrá negocio para todos. La proyección de estas consultoras es de 1,66 billones de dólares de reservas mundiales en 2027, con un incremento del 56% para los hoteles entre 2023 y 2027, frente al 48% en el caso de las viviendas turísticas. ¿En qué consiste entonces la amenaza? De nuevo, en la rentabilidad de un sector hotelero, mucho más fiscalizado y controlado desde todos los puntos de vista, de la calidad de los servicios, del bienestar de los trabajadores, de las exigencias de sostenibilidad medioambiental, económica y social.

Rentabilidad, inversión y fiscalidad: tres retos en el sector hotelero
Fuente: AdobeStock.

Más allá del permanente o con las autoridades para lograr la equiparación de obligaciones e impulsar la erradicación de la oferta ilegal, los hoteles tratan de luchar con sus propias armas, trabajando en nuevos productos que añadan un plus a sus clientes, en especial facilitando el disfrute de experiencias locales y atrayendo a la vez a los residentes con el atractivo de su oferta gastronómica, la tematización y la cultura.

También con la apuesta por nuevos modelos, como las branded residences o los alojamientos híbridos, que acaparan cada vez más la atención de los fondos de inversión. El interés de estos por el sector hotelero continúa y el entorno está evolucionando hacia un capital presente más a largo plazo y más variado. Según apuntaba en el evento Hospitality Real Estate Forum Montse Rius, directora de Finanzas, Inteligencia, Corporativo y ESG de HIP, “los buenos resultados del sector están atrayendo también a entidades financiadoras, no sólo españolas y no sólo bancos, sino extranjeros y de otro tipo, que están reforzando el mercado inversor, consolidándolo año a año”.

En paralelo, las iniciativas para acabar con la obsolescencia en zonas turísticas maduras, elevando así el nivel de la oferta, avanzan con ejemplos como el de Baleares, donde impulsan la reconversión de hoteles obsoletos en las viviendas asequibles que tanta falta hacen y esponjamientos a nivel local como el caso de Calviá, con la compra de hoteles para derrumbarlos y crear zonas verdes, o de Manacor, ocupando su lugar con zonas lúdicas o deportivas.

Otro proyecto con futuro se encuentra en Tenerife, Compromiso Puerto de la Cruz, y ha dado un paso crucial al abrir a visitas de residentes y empresas en 2024 las obras del Silken Saaj Maar o el Gran Hotel Taoro, entre otros, para contribuir a la aceptación social del sector.

Rentabilidad, inversión y fiscalidad: tres retos en el sector hotelero
El Hotel Teix de Magaluf será demolido para esponjar la zona de Magaluf. Fuente: Ayuntamiento de Calviá.

En este capítulo se escucha la crítica repetida por la oportunidad desperdiciada con los fondos NextGen. En 2021, la consultora Deloitte remarcaba la necesidad de invertir en reformas para el sector y apuntaba que para renovar y reposicionar la planta hotelera se necesitarían 8.200 millones de euros hasta el 2025 y el impacto en la actividad económica podría ser de 14.900 millones, además de contribuir a la creación de 345.000 empleos en el periodo 2021-2026.

Aunque aún no está el plazo cerrado para hacer balance, parece poco probable que se cumpla, a tenor de la valoración realizada por Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur, quién aseguró al comienzo de 2024 que “la gran mayoría de esas inversiones financiadas con fondos europeos -que están siendo ejecutadas por Comunidades Autónomas y Ayuntamientos- “poco tienen de transformador y estratégico”. Y lamentó que esa inversión millonaria no se haya dirigido, en cambio, al reposicionamiento de destinos maduros, a través de un PERTE. “Echo de menos que después de la Covid los fondos Next Generation no hayan sido para transformar destinos maduros y asegurar así su competitividad de cara a los próximos 20 años”, concluyó.

Exceso de impuestos y normativas 1j3l5f

Una de las grandes quejas del empresario hotelero es el exceso de impuestos, porque el sector está sometido a una elevada presión tributaria: estatal, autonómica y local; pero además debe adaptarse a múltiples normativas que impactan en la operativa y en los resultados.

Tras un incremento impositivo superior al 50% del IBI a los establecimientos hoteleros de Marbella para 2025, José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), ha comentado que los hoteles “ya afrontamos el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles; del Impuesto sobre Actividades Económicas; del Impuesto sobre el Valor Añadido; de impuestos al combustible, energía y gas; tasa de recogida de basuras; reserva de espacio para carga y descarga; ocupación de vía pública, etc., por lo que un incremento generalizado de los mismos o la creación de otros nuevos, como la tasa turística, que es en realidad un impuesto, supone un importante quebranto económico para el sector, que a la larga puede traducirse en una pérdida de competitividad e incluso al cierre de establecimientos”. El Gremio de Hoteles de Barcelona también “denuncia y reitera la asfixia fiscal continua a que está sometido por parte de las diferentes istraciones”.

Sumada a esta carga está la competencia desleal, porque desde hace años los empresarios reclaman que se nivele el terreno de juego entre todos los subsectores y que los alquileres turísticos sean sometidos a las mismas medidas fiscales, laborales y normativas que hoy en día tienen que “soportar” los alojamientos para ejercer su actividad

Rentabilidad y regulación en hoteles: retos y estrategias para el futuro
Primer discurso de Javier Vich como presidente de FEHM. Fuente: FEHM.

Javier Vich, nuevo presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), al tomar posesión de su cargo remarcó que uno de los retos del sector es el “creciente intervencionismo regulatorio”. “La inflación y la crisis de costes impactan en la eficiencia y en los márgenes empresariales, así como las consecuencias de la hiperregulación y las excesivas cargas istrativas que nos alejan del core de nuestra actividad”. El nuevo registro de viajeros, vigente desde el pasado 2 de diciembre, es un ejemplo de cómo se puede complicar la operativa diaria de los hoteles, y los riesgos que trae su aplicación, cuando la voz del sector no es tenida en cuenta. Según denuncia CEHAT, este nuevo reglamento “vulnera varias directivas europeas relacionadas con la protección de datos y los sistemas de pago”, lo que puede acarrear multas “muy superiores a las propias sanciones por no cumplir el Real Decreto del Ministerio del Interior, exponiéndose a multas de hasta 30.000 euros si no logran adaptarse a tiempo”.

Parte de la solución a estos problemas pasa por la unión para defender los intereses, visibilizar los problemas de los empresarios, dialogar con el sector público y llegar a acuerdos en materia legislativa y en acciones para mejorar la competitividad

Como ha comentado Javier Vich “ante el creciente intervencionismo regulatorio, es crucial que actuemos con voz firme, representativa y capaz de influir, con argumentos sólidos y datos, en la formulación de políticas públicas que impacten positivamente en nuestra industria”.


Más reportajes de la Revista especial de Hosteltur para Fitur 2025

- La primera industria de España enfrenta la 'di-gestión' del éxito turístico

- ¿El éxito turístico de España es sostenible a largo plazo? Análisis DAFO

- Economía del visitante, la evolución natural del turismo en el siglo XXI

- El turismo, clave para contener la prima de riesgo española

]]>
<![CDATA[

El sector hotelero se enfrenta a retos clave en 2025: la búsqueda de rentabilidad en un entorno de creciente regulación, la competencia con las viviendas turísticas y la necesidad de innovación para atraer inversión. Mientras algunos modelos demuestran que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, la presión fiscal y la hiperregulación amenazan la competitividad del sector.


Rentabilidad: la imprescindible evolución del modelo 5f254e

Mantener el negocio saneado plantea nuevos desafíos en la tercera década del siglo XXI.

Las exigencias de sostenibilidad, la feroz competencia de una oferta alojativa nacida en medio de la alegalidad, la renovación en los destinos más maduros o el relevo generacional en un sector muy fragmentado, requieren una fuerte determinación por parte de empresas y profesionales para alcanzar soluciones, aunque no sean fáciles

Caminar hacia un modelo de hotel que, sin renunciar a la rentabilidad, esté comprometido con el entorno y la sociedad no solo es un objetivo deseable, sino que resulta perfectamente posible. Así lo demuestra el caso de éxito de Ilunion Hotels, con planteamiento aparentemente contrario al general. “Nuestro objetivo no es la rentabilidad, sino que es la consecuencia de un trabajo muy bien hecho, muy comprometido con la sostenibilidad y la innovación, impregnándolo desde la base”, subrayó José Ángel Preciados, CEO de la cadena, en el III Ágora de Turismo Sostenible, organizado el pasado octubre por Green & Human y Hosteltur. Un modelo que puede competir con los mejores, por lo que ahora su propósito es compartirlo e inspirar a otras organizaciones.

Más noticias

-La visión de los CEO sobre sostenibilidad hotelera: modelos con futuro

-Avance en sostenibilidad: centrada en personas y compartir buenas prácticas

Más complejo aún parece encajar la competencia de las viviendas turísticas. Aunque los ingresos de los hoteles suponen más de tres cuartas partes del pastel del alojamiento global, a las viviendas les fue especialmente bien tras la pandemia, con una subida de reservas del 32% en 2023 respecto a 2019, según cifras recopiladas por Statista procedentes de informes de McKinsey & Company y Oxford Economics. Sin embargo, los hoteles aún estaban por debajo un 6%.

Pero todo parece indicar que habrá negocio para todos. La proyección de estas consultoras es de 1,66 billones de dólares de reservas mundiales en 2027, con un incremento del 56% para los hoteles entre 2023 y 2027, frente al 48% en el caso de las viviendas turísticas. ¿En qué consiste entonces la amenaza? De nuevo, en la rentabilidad de un sector hotelero, mucho más fiscalizado y controlado desde todos los puntos de vista, de la calidad de los servicios, del bienestar de los trabajadores, de las exigencias de sostenibilidad medioambiental, económica y social.

Rentabilidad, inversión y fiscalidad: tres retos en el sector hotelero
Fuente: AdobeStock.

Más allá del permanente o con las autoridades para lograr la equiparación de obligaciones e impulsar la erradicación de la oferta ilegal, los hoteles tratan de luchar con sus propias armas, trabajando en nuevos productos que añadan un plus a sus clientes, en especial facilitando el disfrute de experiencias locales y atrayendo a la vez a los residentes con el atractivo de su oferta gastronómica, la tematización y la cultura.

También con la apuesta por nuevos modelos, como las branded residences o los alojamientos híbridos, que acaparan cada vez más la atención de los fondos de inversión. El interés de estos por el sector hotelero continúa y el entorno está evolucionando hacia un capital presente más a largo plazo y más variado. Según apuntaba en el evento Hospitality Real Estate Forum Montse Rius, directora de Finanzas, Inteligencia, Corporativo y ESG de HIP, “los buenos resultados del sector están atrayendo también a entidades financiadoras, no sólo españolas y no sólo bancos, sino extranjeros y de otro tipo, que están reforzando el mercado inversor, consolidándolo año a año”.

En paralelo, las iniciativas para acabar con la obsolescencia en zonas turísticas maduras, elevando así el nivel de la oferta, avanzan con ejemplos como el de Baleares, donde impulsan la reconversión de hoteles obsoletos en las viviendas asequibles que tanta falta hacen y esponjamientos a nivel local como el caso de Calviá, con la compra de hoteles para derrumbarlos y crear zonas verdes, o de Manacor, ocupando su lugar con zonas lúdicas o deportivas.

Otro proyecto con futuro se encuentra en Tenerife, Compromiso Puerto de la Cruz, y ha dado un paso crucial al abrir a visitas de residentes y empresas en 2024 las obras del Silken Saaj Maar o el Gran Hotel Taoro, entre otros, para contribuir a la aceptación social del sector.

Rentabilidad, inversión y fiscalidad: tres retos en el sector hotelero
El Hotel Teix de Magaluf será demolido para esponjar la zona de Magaluf. Fuente: Ayuntamiento de Calviá.

En este capítulo se escucha la crítica repetida por la oportunidad desperdiciada con los fondos NextGen. En 2021, la consultora Deloitte remarcaba la necesidad de invertir en reformas para el sector y apuntaba que para renovar y reposicionar la planta hotelera se necesitarían 8.200 millones de euros hasta el 2025 y el impacto en la actividad económica podría ser de 14.900 millones, además de contribuir a la creación de 345.000 empleos en el periodo 2021-2026.

Aunque aún no está el plazo cerrado para hacer balance, parece poco probable que se cumpla, a tenor de la valoración realizada por Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur, quién aseguró al comienzo de 2024 que “la gran mayoría de esas inversiones financiadas con fondos europeos -que están siendo ejecutadas por Comunidades Autónomas y Ayuntamientos- “poco tienen de transformador y estratégico”. Y lamentó que esa inversión millonaria no se haya dirigido, en cambio, al reposicionamiento de destinos maduros, a través de un PERTE. “Echo de menos que después de la Covid los fondos Next Generation no hayan sido para transformar destinos maduros y asegurar así su competitividad de cara a los próximos 20 años”, concluyó.

Exceso de impuestos y normativas 1j3l5f

Una de las grandes quejas del empresario hotelero es el exceso de impuestos, porque el sector está sometido a una elevada presión tributaria: estatal, autonómica y local; pero además debe adaptarse a múltiples normativas que impactan en la operativa y en los resultados.

Tras un incremento impositivo superior al 50% del IBI a los establecimientos hoteleros de Marbella para 2025, José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), ha comentado que los hoteles “ya afrontamos el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles; del Impuesto sobre Actividades Económicas; del Impuesto sobre el Valor Añadido; de impuestos al combustible, energía y gas; tasa de recogida de basuras; reserva de espacio para carga y descarga; ocupación de vía pública, etc., por lo que un incremento generalizado de los mismos o la creación de otros nuevos, como la tasa turística, que es en realidad un impuesto, supone un importante quebranto económico para el sector, que a la larga puede traducirse en una pérdida de competitividad e incluso al cierre de establecimientos”. El Gremio de Hoteles de Barcelona también “denuncia y reitera la asfixia fiscal continua a que está sometido por parte de las diferentes istraciones”.

Sumada a esta carga está la competencia desleal, porque desde hace años los empresarios reclaman que se nivele el terreno de juego entre todos los subsectores y que los alquileres turísticos sean sometidos a las mismas medidas fiscales, laborales y normativas que hoy en día tienen que “soportar” los alojamientos para ejercer su actividad

Rentabilidad y regulación en hoteles: retos y estrategias para el futuro
Primer discurso de Javier Vich como presidente de FEHM. Fuente: FEHM.

Javier Vich, nuevo presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), al tomar posesión de su cargo remarcó que uno de los retos del sector es el “creciente intervencionismo regulatorio”. “La inflación y la crisis de costes impactan en la eficiencia y en los márgenes empresariales, así como las consecuencias de la hiperregulación y las excesivas cargas istrativas que nos alejan del core de nuestra actividad”. El nuevo registro de viajeros, vigente desde el pasado 2 de diciembre, es un ejemplo de cómo se puede complicar la operativa diaria de los hoteles, y los riesgos que trae su aplicación, cuando la voz del sector no es tenida en cuenta. Según denuncia CEHAT, este nuevo reglamento “vulnera varias directivas europeas relacionadas con la protección de datos y los sistemas de pago”, lo que puede acarrear multas “muy superiores a las propias sanciones por no cumplir el Real Decreto del Ministerio del Interior, exponiéndose a multas de hasta 30.000 euros si no logran adaptarse a tiempo”.

Parte de la solución a estos problemas pasa por la unión para defender los intereses, visibilizar los problemas de los empresarios, dialogar con el sector público y llegar a acuerdos en materia legislativa y en acciones para mejorar la competitividad

Como ha comentado Javier Vich “ante el creciente intervencionismo regulatorio, es crucial que actuemos con voz firme, representativa y capaz de influir, con argumentos sólidos y datos, en la formulación de políticas públicas que impacten positivamente en nuestra industria”.


Más reportajes de la Revista especial de Hosteltur para Fitur 2025

- La primera industria de España enfrenta la 'di-gestión' del éxito turístico

- ¿El éxito turístico de España es sostenible a largo plazo? Análisis DAFO

- Economía del visitante, la evolución natural del turismo en el siglo XXI

- El turismo, clave para contener la prima de riesgo española

]]>
<![CDATA[Los criterios ESG j156c protagonistas del programa de ITB Berlín 2025]]> /168668_los-criterios-esg-protagonistas-del-programa-de-itb-berlin-2025.html /168668_los-criterios-esg-protagonistas-del-programa-de-itb-berlin-2025.html#comments-list 2025-03-03 00:00:00 Hosteltur /168668_los-criterios-esg-protagonistas-del-programa-de-itb-berlin-2025.html <![CDATA[

ITB Berlín 2025, que se celebra del 4 al 6 de marzo, reafirma su compromiso con los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en la industria turística. La feria, considerada una de las tres más importantes del sector a nivel mundial, reúne a expertos, empresas y organismos internacionales para debatir sobre el futuro del turismo sostenible, la inclusión y la reducción del impacto ambiental.


La edición de 2025 contará con iniciativas pioneras en turismo responsable, certificaciones ambientales, compensación de carbono y diversidad e inclusión, además de fomentar el uso del transporte público para reducir la huella ecológica del evento.

El turismo responsable como eje central 3l6qx

El pabellón 4.1 será el epicentro del turismo responsable, donde más de 80 expositores de 26 países presentarán soluciones innovadoras para una industria más sostenible. Entre los participantes destacan Travelife, con su certificación de sostenibilidad y ECEAT (Centro Europeo de Ecoturismo y Agroturismo), que refuerza su compromiso con la certificación ambiental.

Empresas especializadas como Atmosfair y Myclimate expondrán sus proyectos de compensación de carbono, abordando estrategias para reducir las emisiones del sector

Nuevos modelos sostenibles y el impacto del cambio climático 3i2219

Por primera vez la Asociación Tailandesa de Turismo Responsable y la Alianza Azul de Áreas Marinas Protegidas de Francia participan en la ITB Berlín, presentando productos de viajes sostenibles en destinos como Indonesia, Tanzania y Filipinas.

De qué se hablará en ITB Berlín 2025
ITB se erige en punto de encuentro para el intercambio de ideas innovadoras y un impulso decisivo al diálogo sobre diversidad e inclusión en la cadena de valor del turismo. En la imagen, stand de Andalucía en la edición de 2024. Fuente: ITB.

El evento también contará con la presencia de los estados insulares del Pacífico, Palau y Tonga, que destacarán el impacto del cambio climático en sus territorios y la necesidad de políticas de sostenibilidad en el turismo costero y marítimo.

Foros y conferencias sobre sostenibilidad e inclusión 2i4655

El programa de conferencias incluirá sesiones clave en el Lighthouse Stage del pabellón 4.1. Uno de los eventos más destacados será el Green & Blue Tourism Forum el 4 de marzo, que abordará la protección de los océanos, los arrecifes de coral y la biodiversidad marina.

La Convención ITB Berlín también centrará su atención en sostenibilidad e inclusión:

Martes 4 de marzo (Green Stage, pabellón 7.1) 1d614x

  • “Diversidad e inclusión”, sobre igualdad de oportunidades en el turismo.
  • Mesa redonda “Viajando juntos: la inclusión al servicio del crecimiento del sector”, con expertos de TUI y la Oficina Nacional de Turismo de Alemania.

Miércoles 5 de marzo (Blue Stage) 5t1v2q

  • “¿Se acerca el fin del turismo? Del overtourism a la gobernanza de la sostenibilidad”.
  • Evento “Líderes de la industria turística respaldan los principios de empoderamiento de las mujeres”, con ONU Mujeres y representantes del Gobierno alemán.

Jueves 6 de marzo (Orange Stage, pabellón 7.1) 1n5m35

  • “Sostenibilidad en la zona cero: acciones y retos en primera línea”, sobre desafíos y avances en sostenibilidad.
  • “Speed dating con soluciones de sostenibilidad”, a cargo de expertos de Airbnb y otras empresas del sector.

Innovación, movilidad sostenible y responsabilidad social 1h5vg

Una de las novedades de la ITB Berlín 2025 es la colaboración con Berliner Verkehrsbetriebe (BVG) para incentivar el uso del transporte público. Por primera vez, los visitantes podrán adquirir un billete para la zona de tarifas ABC directamente en la taquilla del evento, promoviendo la movilidad sostenible.

Además, en alianza con el proyecto Menschen helfen Menschen (La gente ayuda a la gente), los expositores podrán donar bolsas de almuerzo para personas en situación de vulnerabilidad en Berlín.

Premios a la sostenibilidad y el turismo responsable 5l104i

La ITB Berlín 2025 reconocerá las mejores iniciativas en sostenibilidad con premios como:

4 de marzo 2g6g

  • Premio a las 100 mejores historias de destinos verdes, en el pabellón 7.1b.
  • Premio Tierra ITB, reconociendo la acción climática en destinos turísticos.

5 de marzo 4ue4c

  • Premio TO DO Derechos humanos en turismo, destacando proyectos comprometidos con los derechos humanos.
  • Día del Turismo Accesible, organizado por la Oficina Nacional de Turismo de Alemania.

6 de marzo 1l6w14

  • Premio a la Campeona de la igualdad de género del año, en el pabellón 4.1.
  • Premio al Emprendimiento social en turismo, que reconoce proyectos con impacto social positivo.

Más noticias relacionadas con ITB Berlín:

- ITB Berlín 2025 abrirá sus puertas el 4 de marzo

- Albania, país anfitrión en ITB Berlín 2025

- España se mantiene como el primer destino internacional para los alemanes

- ITB cerró con la mirada en 2025 tras récords de participación

]]>
<![CDATA[

ITB Berlín 2025, que se celebra del 4 al 6 de marzo, reafirma su compromiso con los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en la industria turística. La feria, considerada una de las tres más importantes del sector a nivel mundial, reúne a expertos, empresas y organismos internacionales para debatir sobre el futuro del turismo sostenible, la inclusión y la reducción del impacto ambiental.


La edición de 2025 contará con iniciativas pioneras en turismo responsable, certificaciones ambientales, compensación de carbono y diversidad e inclusión, además de fomentar el uso del transporte público para reducir la huella ecológica del evento.

El turismo responsable como eje central 3l6qx

El pabellón 4.1 será el epicentro del turismo responsable, donde más de 80 expositores de 26 países presentarán soluciones innovadoras para una industria más sostenible. Entre los participantes destacan Travelife, con su certificación de sostenibilidad y ECEAT (Centro Europeo de Ecoturismo y Agroturismo), que refuerza su compromiso con la certificación ambiental.

Empresas especializadas como Atmosfair y Myclimate expondrán sus proyectos de compensación de carbono, abordando estrategias para reducir las emisiones del sector

Nuevos modelos sostenibles y el impacto del cambio climático 3i2219

Por primera vez la Asociación Tailandesa de Turismo Responsable y la Alianza Azul de Áreas Marinas Protegidas de Francia participan en la ITB Berlín, presentando productos de viajes sostenibles en destinos como Indonesia, Tanzania y Filipinas.

De qué se hablará en ITB Berlín 2025
ITB se erige en punto de encuentro para el intercambio de ideas innovadoras y un impulso decisivo al diálogo sobre diversidad e inclusión en la cadena de valor del turismo. En la imagen, stand de Andalucía en la edición de 2024. Fuente: ITB.

El evento también contará con la presencia de los estados insulares del Pacífico, Palau y Tonga, que destacarán el impacto del cambio climático en sus territorios y la necesidad de políticas de sostenibilidad en el turismo costero y marítimo.

Foros y conferencias sobre sostenibilidad e inclusión 2i4655

El programa de conferencias incluirá sesiones clave en el Lighthouse Stage del pabellón 4.1. Uno de los eventos más destacados será el Green & Blue Tourism Forum el 4 de marzo, que abordará la protección de los océanos, los arrecifes de coral y la biodiversidad marina.

La Convención ITB Berlín también centrará su atención en sostenibilidad e inclusión:

Martes 4 de marzo (Green Stage, pabellón 7.1) 1d614x

  • “Diversidad e inclusión”, sobre igualdad de oportunidades en el turismo.
  • Mesa redonda “Viajando juntos: la inclusión al servicio del crecimiento del sector”, con expertos de TUI y la Oficina Nacional de Turismo de Alemania.

Miércoles 5 de marzo (Blue Stage) 5t1v2q

  • “¿Se acerca el fin del turismo? Del overtourism a la gobernanza de la sostenibilidad”.
  • Evento “Líderes de la industria turística respaldan los principios de empoderamiento de las mujeres”, con ONU Mujeres y representantes del Gobierno alemán.

Jueves 6 de marzo (Orange Stage, pabellón 7.1) 1n5m35

  • “Sostenibilidad en la zona cero: acciones y retos en primera línea”, sobre desafíos y avances en sostenibilidad.
  • “Speed dating con soluciones de sostenibilidad”, a cargo de expertos de Airbnb y otras empresas del sector.

Innovación, movilidad sostenible y responsabilidad social 1h5vg

Una de las novedades de la ITB Berlín 2025 es la colaboración con Berliner Verkehrsbetriebe (BVG) para incentivar el uso del transporte público. Por primera vez, los visitantes podrán adquirir un billete para la zona de tarifas ABC directamente en la taquilla del evento, promoviendo la movilidad sostenible.

Además, en alianza con el proyecto Menschen helfen Menschen (La gente ayuda a la gente), los expositores podrán donar bolsas de almuerzo para personas en situación de vulnerabilidad en Berlín.

Premios a la sostenibilidad y el turismo responsable 5l104i

La ITB Berlín 2025 reconocerá las mejores iniciativas en sostenibilidad con premios como:

4 de marzo 2g6g

  • Premio a las 100 mejores historias de destinos verdes, en el pabellón 7.1b.
  • Premio Tierra ITB, reconociendo la acción climática en destinos turísticos.

5 de marzo 4ue4c

  • Premio TO DO Derechos humanos en turismo, destacando proyectos comprometidos con los derechos humanos.
  • Día del Turismo Accesible, organizado por la Oficina Nacional de Turismo de Alemania.

6 de marzo 1l6w14

  • Premio a la Campeona de la igualdad de género del año, en el pabellón 4.1.
  • Premio al Emprendimiento social en turismo, que reconoce proyectos con impacto social positivo.

Más noticias relacionadas con ITB Berlín:

- ITB Berlín 2025 abrirá sus puertas el 4 de marzo

- Albania, país anfitrión en ITB Berlín 2025

- España se mantiene como el primer destino internacional para los alemanes

- ITB cerró con la mirada en 2025 tras récords de participación

]]>
<![CDATA[MPN 5c1c1e "Conectar con la naturaleza nos ayuda a entender como es el planeta"]]> /168624_mpn-conectar-con-la-naturaleza-nos-ayuda-a-entender-como-es-el-planeta.html /168624_mpn-conectar-con-la-naturaleza-nos-ayuda-a-entender-como-es-el-planeta.html#comments-list 2025-03-03 00:00:00 Hosteltur /168624_mpn-conectar-con-la-naturaleza-nos-ayuda-a-entender-como-es-el-planeta.html <![CDATA[

El ODS 15 busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, una meta clave en el contexto del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. En este sentido, Marcial Bardolet, cofundador de Mediterranean Posidonia Network (MPN) y responsable de la vigilancia de la posidonia en Baleares, ha destacado en su videoentrevista dentro del proyecto 'Quotta: El observatorio de impacto sostenible' la urgencia de conservar los hábitats marinos y la fauna ante "la crisis climática que está llegando". Además, ha subrayado que "conectar con la naturaleza nos ayuda a entender cómo es el planeta", resaltando así la importancia de la educación y la conciencia ambiental para la sostenibilidad.


Más información:

- Quotta.ai, un nuevo proyecto basado en tecnología y datos de sostenibilidad

- ONU Turismo: lo esencial es "que siempre haya seguridad y confianza"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

-Fundación Shambhala: "El público extranjero es más solidario que el local"

-Fundació Deixalles: "Queremos fomentar la economía circular" en el turismo

]]>
<![CDATA[

El ODS 15 busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, una meta clave en el contexto del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. En este sentido, Marcial Bardolet, cofundador de Mediterranean Posidonia Network (MPN) y responsable de la vigilancia de la posidonia en Baleares, ha destacado en su videoentrevista dentro del proyecto 'Quotta: El observatorio de impacto sostenible' la urgencia de conservar los hábitats marinos y la fauna ante "la crisis climática que está llegando". Además, ha subrayado que "conectar con la naturaleza nos ayuda a entender cómo es el planeta", resaltando así la importancia de la educación y la conciencia ambiental para la sostenibilidad.


Más información:

- Quotta.ai, un nuevo proyecto basado en tecnología y datos de sostenibilidad

- ONU Turismo: lo esencial es "que siempre haya seguridad y confianza"

- Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas"

-Fundación Shambhala: "El público extranjero es más solidario que el local"

-Fundació Deixalles: "Queremos fomentar la economía circular" en el turismo

]]>
<![CDATA[Quinta edición de los Premios Traveling for Happiness 681e54 con novedades]]> /168575_quinta-edicion-de-los-premios-traveling-for-happiness-con-novedades.html /168575_quinta-edicion-de-los-premios-traveling-for-happiness-con-novedades.html#comments-list 2025-03-03 00:00:00 Hosteltur /168575_quinta-edicion-de-los-premios-traveling-for-happiness-con-novedades.html <![CDATA[

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y Connecting Heads han anunciado la apertura este lunes del periodo de recepción de solicitudes de los Premios Traveling for Happiness, vigente hasta el próximo 9 de mayo. Unos galardones que buscan distinguir las mejores prácticas nacionales e internacionales de compromiso social y medioambiental del sector turístico, y que en esta quinta edición llegan con novedades, como la inclusión de una octava categoría -“Preservación de fauna y flora”-, además de la incorporación de nuevos al jurado, como Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; Juan Carlos Delrieu, responsable de la Oficina Ambiental, Social y de Gobernanza del Banco de España; y Javier Zori, director de Viajes National Geographic.


Con los Traveling for Happiness Awards se quiere identificar las prácticas de compromiso social a nivel nacional e internacional, difundirlas y concienciar del papel que juega el sector turístico a nivel económico, medioambiental y social, así como poner de manifiesto el compromiso de las empresas y el sector turístico con la sociedad y los destinos.

Pueden presentar su candidatura todas aquellas empresas del sector que hayan desarrollado un plan o proyecto correspondiente a una de las categorías y en pleno funcionamiento, pudiendo demostrar resultados de la implementación de las soluciones planteadas. La inscripción puede completarse en la siguiente página web.

Qué novedades trae la quinta edición de los Premios Traveling for Happiness
Imagen de esta quinta edición de los Traveling for Happiness Awards, organizados por la AEHM y Connecting Heads. Fuente: AEHM.

El jurado valorará además la relevancia del proyecto o iniciativa realizada; su grado de innovación y originalidad; la adecuación de la solicitud al premio que opta; la prospectiva futura de ampliación del impacto; y los elementos del proyecto que favorezcan su reproducción a mayor escala por su efecto multiplicador.

El jurado tendrá el mes de mayo para evaluar las candidaturas y emitir su resolución el día 28, para tres días después, el 2 de junio, anunciar los ganadores, que recogerán los galardones el 12 del mismo mes en la Gala de Premios que se celebrará en el hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid a partir de las 19.30

Ocho categorías 316y5o

  1. Gastronomía sostenible 4l634f

    Se premia a aquellos establecimientos y entidades turísticas que destacan por la integración de prácticas sostenibles en la gastronomía. Reconoce la excelencia en el uso de ingredientes sostenibles, locales y de temporada, la minimización del desperdicio alimentario, la eliminación del plástico y la promoción de la alimentación saludable y sostenible, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente, la salud y al desarrollo económico local.

  2. Bienestar responsable 5d713s

    Se premia a aquellos establecimientos y entidades turísticas que se enfocan en la salud, también mental, y el bienestar de los visitantes, así como en el descanso de las personas, demostrando al mismo tiempo un firme compromiso con la sostenibilidad. Esto incluye prácticas como el uso responsable de los recursos naturales, productos respetuosos con el medio ambiente, programas de bienestar que respeten el entorno y actividades físicas que fomenten el bienestar personal y la conexión con la naturaleza.

  3. Turismo regenerativo 4y5u2m

    Este premio se otorga a iniciativas turísticas que van más allá de la sostenibilidad, hacia la regeneración activa de los ecosistemas y las comunidades locales. Incluye estrategias de uso responsable de recursos, en armonía con el ecosistema (agua, energía, etc.). Busca reconocer aquellos proyectos que no sólo minimizan el impacto negativo, sino que también generan un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad, fomentando la cohesión social y el desarrollo comunitario.

  4. Cultura y arte consciente 1s365n

    Distingue a aquellas entidades dentro del ámbito turístico, incluyendo empresas, organizaciones o proyectos, que se dedican a la conservación y promoción del patrimonio artístico y cultural, integrado en el entorno y que promueva el bienestar social. Este galardón valora proyectos que preservan el patrimonio cultural, fomentan el bienestar social y minimizan el impacto ambiental. Además, busca incentivar a los participantes y espectadores a incorporar prácticas más sostenibles en su vida cotidiana mediante la conexión crítica, emocional y reflexiva que ofrece el arte.

  5. Liderazgo sostenible 6q6o5w

    Este premio reconoce a las empresas y organizaciones del sector turístico que lideran el camino hacia una transformación sostenible, integrando la sostenibilidad en su modelo de negocio, abarcando aspectos económicos, sociales y medioambientales para hacer cada vez más real la expresión "desarrollo sostenible". Destaca a aquellos que implementan estrategias efectivas, innovadoras e inspiradoras para promover el impacto positivo, mientras promocionan el desarrollo económico y la generación de riqueza local, estableciéndose como un modelo a seguir en el sector.

  6. Descarbonización 4l6k6n

    Se concede a organizaciones del sector turístico que destacan por sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono. Reconoce a las que aplican tecnologías limpias, optimizan el uso de la energía, promueven el transporte sostenible entre sus visitantes y toman medidas para lograr la neutralidad en carbono. Este premio reconoce la importante contribución a la lucha contra el cambio climático y se centra en la transformación hacia una industria turística baja en carbono que proteja nuestro futuro.

  7. Impacto social 2t36o

    Este premio reconoce a las empresas y organizaciones turísticas que desarrollan proyectos con un fuerte impacto social positivo. Reconoce iniciativas que mejoran significativamente la calidad de vida de las comunidades locales, promueven la inclusión social, el empleo justo y el desarrollo de capacidades. Este premio pone de relieve el compromiso con la creación de valor social, el fortalecimiento de las comunidades y la contribución a un desarrollo turístico que beneficie a todas las partes interesadas.

  8. Preservación de fauna y flora 5a3a5b

    Un premio destinado a aquellos alojamientos que apuestan por la regeneración de la flora y la fauna de su entorno a través de dos tipos de medidas. Por un lado, aquellas que abogan por la reducción al mínimo del impacto del establecimiento en el ecosistema en el que se hallan, con el fin de restaurar el entorno. Pero, sobre todo, aquellas en las que, a través de la reforestación, la reintroducción de especies endémicas, la protección de especies en peligro de extinción o la reparación de ecosistemas marinos o terrestres, están contribuyendo a la preservación natural del lugar donde se encuentran. Además, se valorará especialmente aquellos proyectos que comparten estas iniciativas con los huéspedes e, incluso, que proponen experiencias de concienciación y disfrute responsable del entorno recuperado.

Reconocimientos 473e2

Los organizadores proporcionan un certificado del premio, así como un galardón físico diseñado por los reconocidos artistas Boa Mistura, que podrá ser usado por las compañías como distinción durante el año en el que han sido galardonados. Asimismo darán difusión y cobertura del evento en medios y promoverán las iniciativas ejemplares que han sido destacadas por el jurado hasta la siguiente edición.

Noticias relacionadas de la anterior edición:

- Los hoteles de Madrid trabajan para ser destino pionero en sostenibilidad

- Madrid, el éxito del modelo turístico de gestión compartida

- Ilunion Hotels: ser rentable generando un impacto positivo en la sociedad

- Artiem: cómo convertir la pura filantropía en prosperidad sostenible

También ofrecerán a los ganadores un espacio para presentar su caso de éxito en el certamen ante los asistentes y del jurado; la grabación del evento, así como otro material promocional para su difusión en los canales pertinentes durante este año; mientras que todo el material generado durante el evento estará disponible para los ganadores y finalistas para que lo puedan usar para su propia promoción.

Jurado 1a6h5o

El jurado, además de los nuevos ya anunciados, está compuesto por Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo; Ferrán Adriá, líder de El Bulli Foundation; Stuart Greif, director de Estrategia, Innovación y Operaciones de Forbes Travel Guide; Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Teresa Sapey, fundadora y CEO del estudio de arquitectura, interiorismo y diseño Teresa Sapey+Partners; y Alicia Torrego, directora de la Fundación Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Los Traveling for Happiness Awards cuentan con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y otras empresas privadas

Las bases legales del certamen están disponibles haciendo clic en el siguiente botón:

En anteriores ediciones:

- Premios Traveling for Happiness a la excelencia y sostenibilidad del sector

- AEHM lanza la IV edición de los premios Traveling for Happiness

- AEHM y Connecting Heads premian mejores prácticas en sostenibilidad y RSC

- Premios a las mejores prácticas hoteleras durante la pandemia

]]>
<![CDATA[

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y Connecting Heads han anunciado la apertura este lunes del periodo de recepción de solicitudes de los Premios Traveling for Happiness, vigente hasta el próximo 9 de mayo. Unos galardones que buscan distinguir las mejores prácticas nacionales e internacionales de compromiso social y medioambiental del sector turístico, y que en esta quinta edición llegan con novedades, como la inclusión de una octava categoría -“Preservación de fauna y flora”-, además de la incorporación de nuevos al jurado, como Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; Juan Carlos Delrieu, responsable de la Oficina Ambiental, Social y de Gobernanza del Banco de España; y Javier Zori, director de Viajes National Geographic.


Con los Traveling for Happiness Awards se quiere identificar las prácticas de compromiso social a nivel nacional e internacional, difundirlas y concienciar del papel que juega el sector turístico a nivel económico, medioambiental y social, así como poner de manifiesto el compromiso de las empresas y el sector turístico con la sociedad y los destinos.

Pueden presentar su candidatura todas aquellas empresas del sector que hayan desarrollado un plan o proyecto correspondiente a una de las categorías y en pleno funcionamiento, pudiendo demostrar resultados de la implementación de las soluciones planteadas. La inscripción puede completarse en la siguiente página web.

Qué novedades trae la quinta edición de los Premios Traveling for Happiness
Imagen de esta quinta edición de los Traveling for Happiness Awards, organizados por la AEHM y Connecting Heads. Fuente: AEHM.

El jurado valorará además la relevancia del proyecto o iniciativa realizada; su grado de innovación y originalidad; la adecuación de la solicitud al premio que opta; la prospectiva futura de ampliación del impacto; y los elementos del proyecto que favorezcan su reproducción a mayor escala por su efecto multiplicador.

El jurado tendrá el mes de mayo para evaluar las candidaturas y emitir su resolución el día 28, para tres días después, el 2 de junio, anunciar los ganadores, que recogerán los galardones el 12 del mismo mes en la Gala de Premios que se celebrará en el hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid a partir de las 19.30

Ocho categorías 316y5o

  1. Gastronomía sostenible 4l634f

    Se premia a aquellos establecimientos y entidades turísticas que destacan por la integración de prácticas sostenibles en la gastronomía. Reconoce la excelencia en el uso de ingredientes sostenibles, locales y de temporada, la minimización del desperdicio alimentario, la eliminación del plástico y la promoción de la alimentación saludable y sostenible, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente, la salud y al desarrollo económico local.

  2. Bienestar responsable 5d713s

    Se premia a aquellos establecimientos y entidades turísticas que se enfocan en la salud, también mental, y el bienestar de los visitantes, así como en el descanso de las personas, demostrando al mismo tiempo un firme compromiso con la sostenibilidad. Esto incluye prácticas como el uso responsable de los recursos naturales, productos respetuosos con el medio ambiente, programas de bienestar que respeten el entorno y actividades físicas que fomenten el bienestar personal y la conexión con la naturaleza.

  3. Turismo regenerativo 4y5u2m

    Este premio se otorga a iniciativas turísticas que van más allá de la sostenibilidad, hacia la regeneración activa de los ecosistemas y las comunidades locales. Incluye estrategias de uso responsable de recursos, en armonía con el ecosistema (agua, energía, etc.). Busca reconocer aquellos proyectos que no sólo minimizan el impacto negativo, sino que también generan un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad, fomentando la cohesión social y el desarrollo comunitario.

  4. Cultura y arte consciente 1s365n

    Distingue a aquellas entidades dentro del ámbito turístico, incluyendo empresas, organizaciones o proyectos, que se dedican a la conservación y promoción del patrimonio artístico y cultural, integrado en el entorno y que promueva el bienestar social. Este galardón valora proyectos que preservan el patrimonio cultural, fomentan el bienestar social y minimizan el impacto ambiental. Además, busca incentivar a los participantes y espectadores a incorporar prácticas más sostenibles en su vida cotidiana mediante la conexión crítica, emocional y reflexiva que ofrece el arte.

  5. Liderazgo sostenible 6q6o5w

    Este premio reconoce a las empresas y organizaciones del sector turístico que lideran el camino hacia una transformación sostenible, integrando la sostenibilidad en su modelo de negocio, abarcando aspectos económicos, sociales y medioambientales para hacer cada vez más real la expresión "desarrollo sostenible". Destaca a aquellos que implementan estrategias efectivas, innovadoras e inspiradoras para promover el impacto positivo, mientras promocionan el desarrollo económico y la generación de riqueza local, estableciéndose como un modelo a seguir en el sector.

  6. Descarbonización 4l6k6n

    Se concede a organizaciones del sector turístico que destacan por sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono. Reconoce a las que aplican tecnologías limpias, optimizan el uso de la energía, promueven el transporte sostenible entre sus visitantes y toman medidas para lograr la neutralidad en carbono. Este premio reconoce la importante contribución a la lucha contra el cambio climático y se centra en la transformación hacia una industria turística baja en carbono que proteja nuestro futuro.

  7. Impacto social 2t36o

    Este premio reconoce a las empresas y organizaciones turísticas que desarrollan proyectos con un fuerte impacto social positivo. Reconoce iniciativas que mejoran significativamente la calidad de vida de las comunidades locales, promueven la inclusión social, el empleo justo y el desarrollo de capacidades. Este premio pone de relieve el compromiso con la creación de valor social, el fortalecimiento de las comunidades y la contribución a un desarrollo turístico que beneficie a todas las partes interesadas.

  8. Preservación de fauna y flora 5a3a5b

    Un premio destinado a aquellos alojamientos que apuestan por la regeneración de la flora y la fauna de su entorno a través de dos tipos de medidas. Por un lado, aquellas que abogan por la reducción al mínimo del impacto del establecimiento en el ecosistema en el que se hallan, con el fin de restaurar el entorno. Pero, sobre todo, aquellas en las que, a través de la reforestación, la reintroducción de especies endémicas, la protección de especies en peligro de extinción o la reparación de ecosistemas marinos o terrestres, están contribuyendo a la preservación natural del lugar donde se encuentran. Además, se valorará especialmente aquellos proyectos que comparten estas iniciativas con los huéspedes e, incluso, que proponen experiencias de concienciación y disfrute responsable del entorno recuperado.

Reconocimientos 473e2

Los organizadores proporcionan un certificado del premio, así como un galardón físico diseñado por los reconocidos artistas Boa Mistura, que podrá ser usado por las compañías como distinción durante el año en el que han sido galardonados. Asimismo darán difusión y cobertura del evento en medios y promoverán las iniciativas ejemplares que han sido destacadas por el jurado hasta la siguiente edición.

Noticias relacionadas de la anterior edición:

- Los hoteles de Madrid trabajan para ser destino pionero en sostenibilidad

- Madrid, el éxito del modelo turístico de gestión compartida

- Ilunion Hotels: ser rentable generando un impacto positivo en la sociedad

- Artiem: cómo convertir la pura filantropía en prosperidad sostenible

También ofrecerán a los ganadores un espacio para presentar su caso de éxito en el certamen ante los asistentes y del jurado; la grabación del evento, así como otro material promocional para su difusión en los canales pertinentes durante este año; mientras que todo el material generado durante el evento estará disponible para los ganadores y finalistas para que lo puedan usar para su propia promoción.

Jurado 1a6h5o

El jurado, además de los nuevos ya anunciados, está compuesto por Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo; Ferrán Adriá, líder de El Bulli Foundation; Stuart Greif, director de Estrategia, Innovación y Operaciones de Forbes Travel Guide; Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Teresa Sapey, fundadora y CEO del estudio de arquitectura, interiorismo y diseño Teresa Sapey+Partners; y Alicia Torrego, directora de la Fundación Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Los Traveling for Happiness Awards cuentan con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y otras empresas privadas

Las bases legales del certamen están disponibles haciendo clic en el siguiente botón:

En anteriores ediciones:

- Premios Traveling for Happiness a la excelencia y sostenibilidad del sector

- AEHM lanza la IV edición de los premios Traveling for Happiness

- AEHM y Connecting Heads premian mejores prácticas en sostenibilidad y RSC

- Premios a las mejores prácticas hoteleras durante la pandemia

]]>
<![CDATA[Sostenibilidad y ofertas 84xi claves de los viajes de los españoles en 2025]]> /168665_sostenibilidad-y-ofertas-claves-de-los-viajes-de-los-espanoles-en-2025.html /168665_sostenibilidad-y-ofertas-claves-de-los-viajes-de-los-espanoles-en-2025.html#comments-list 2025-03-02 00:00:00 Hosteltur /168665_sostenibilidad-y-ofertas-claves-de-los-viajes-de-los-espanoles-en-2025.html <![CDATA[

Aunque el precio sigue siendo un factor determinante a la hora de reservar las vacaciones, cada vez más los viajeros buscan opciones sostenibles sin renunciar a las mejores ofertas y experiencias únicas, según se desprende de una encuesta realizada entre sus socios en España por Travelzoo, plataforma de ofertas y experiencias de viajes.


Los españoles están cada vez más abiertos a nuevas opciones a la hora de preparar sus viajes, de acuerdo con las conclusiones del estudio, que anticipa las tendencias de viaje para este año.

El 88% de los encuestados confiesa que prefiere evitar la temporada alta para reducir la masificación y disfrutar de experiencias más auténticas. Además, el 64% está dispuesto a explorar destinos alternativos menos saturados.

En cuanto a su intención de viajar, los encuestados planean realizar 1,8 salidas internacionales de placer en 2025, y 9 de cada 10 afirma que reservaría un viaje adicional si encontrara precios atractivos.

Sostenibilidad y ofertas, claves de los viajes de los españoles en 2025
Portugal es uno de los destinos más populares entre las preferencias de los españoles -en la imagen Oporto-. Fuente: Turismo de Portugal

Una buena oferta, por tanto, siguen siendo un claro criterio de elección la hora de realizar una reserva, según reconoce el 77% de los encuestados, pero cada vez más viajeros tienen en cuenta la sostenibilidad: 6 de cada 10 están dispuestos a viajar fuera de la temporada alta para reducir el impacto ambiental.

Para el 71% es esencial respetar la cultura local y adoptar prácticas responsables, un 55% apoya activamente los negocios locales en sus viajes. Asimismo, el 45% opta por el transporte público para reducir su huella de carbono y un 39% elige destinos menos masificados.

Ventajas de la temporada bajas 522p4b

Una de las grandes ventajas de viajar fuera de temporada es la posibilidad de acceder a más ofertas, de acuerdo con el 87% de los encuestados, mientras que el 74% destaca la menor afluencia de público en este periodo. El 35% destaca que puede disfrutar de experiencias más auténticas.

En cuanto a la forma de viajar, el 44% prefiere reservar paquetes de vuelo + hotel por comodidad, mientras que un 31% se adapta a la mejor opción disponible en función de su presupuesto y valores

Los destinos más deseados 6j4d52

Los datos muestran que los destinos más populares entre los españoles para viajar en 2025 son Italia, Francia, Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

En Europa, sobresalen también Alemania, Portugal y Grecia, mientras que los destinos de larga distancia más atractivos incluyen Egipto, Argentina, Costa Rica y Tailandia. En el Caribe, República Dominicana, Cuba y México siguen siendo las opciones preferidas por los socios de Travelzoo.

Noticias relacionadas

- Los destinos que serán tendencia en los primeros meses de 2025

- Los destinos que marcarán tendencia para los españoles en 2025

- Los destinos más buscados por viajeros de todo el mundo para 2025

]]>
<![CDATA[

Aunque el precio sigue siendo un factor determinante a la hora de reservar las vacaciones, cada vez más los viajeros buscan opciones sostenibles sin renunciar a las mejores ofertas y experiencias únicas, según se desprende de una encuesta realizada entre sus socios en España por Travelzoo, plataforma de ofertas y experiencias de viajes.


Los españoles están cada vez más abiertos a nuevas opciones a la hora de preparar sus viajes, de acuerdo con las conclusiones del estudio, que anticipa las tendencias de viaje para este año.

El 88% de los encuestados confiesa que prefiere evitar la temporada alta para reducir la masificación y disfrutar de experiencias más auténticas. Además, el 64% está dispuesto a explorar destinos alternativos menos saturados.

En cuanto a su intención de viajar, los encuestados planean realizar 1,8 salidas internacionales de placer en 2025, y 9 de cada 10 afirma que reservaría un viaje adicional si encontrara precios atractivos.

Sostenibilidad y ofertas, claves de los viajes de los españoles en 2025
Portugal es uno de los destinos más populares entre las preferencias de los españoles -en la imagen Oporto-. Fuente: Turismo de Portugal

Una buena oferta, por tanto, siguen siendo un claro criterio de elección la hora de realizar una reserva, según reconoce el 77% de los encuestados, pero cada vez más viajeros tienen en cuenta la sostenibilidad: 6 de cada 10 están dispuestos a viajar fuera de la temporada alta para reducir el impacto ambiental.

Para el 71% es esencial respetar la cultura local y adoptar prácticas responsables, un 55% apoya activamente los negocios locales en sus viajes. Asimismo, el 45% opta por el transporte público para reducir su huella de carbono y un 39% elige destinos menos masificados.

Ventajas de la temporada bajas 522p4b

Una de las grandes ventajas de viajar fuera de temporada es la posibilidad de acceder a más ofertas, de acuerdo con el 87% de los encuestados, mientras que el 74% destaca la menor afluencia de público en este periodo. El 35% destaca que puede disfrutar de experiencias más auténticas.

En cuanto a la forma de viajar, el 44% prefiere reservar paquetes de vuelo + hotel por comodidad, mientras que un 31% se adapta a la mejor opción disponible en función de su presupuesto y valores

Los destinos más deseados 6j4d52

Los datos muestran que los destinos más populares entre los españoles para viajar en 2025 son Italia, Francia, Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

En Europa, sobresalen también Alemania, Portugal y Grecia, mientras que los destinos de larga distancia más atractivos incluyen Egipto, Argentina, Costa Rica y Tailandia. En el Caribe, República Dominicana, Cuba y México siguen siendo las opciones preferidas por los socios de Travelzoo.

Noticias relacionadas

- Los destinos que serán tendencia en los primeros meses de 2025

- Los destinos que marcarán tendencia para los españoles en 2025

- Los destinos más buscados por viajeros de todo el mundo para 2025

]]>
<![CDATA[Los hoteles boutique 30e1w en auge entre las preferencias de la demanda]]> /168657_los-hoteles-boutique-en-auge-entre-las-preferencias-de-la-demanda.html /168657_los-hoteles-boutique-en-auge-entre-las-preferencias-de-la-demanda.html#comments-list 2025-03-02 00:00:00 Hosteltur /168657_los-hoteles-boutique-en-auge-entre-las-preferencias-de-la-demanda.html <![CDATA[

Los hoteles boutique se han convertido en una de las opciones preferidas por los viajeros que buscan experiencias auténticas y sostenibles. Así se ha constatado en la convención anual de la colección de hoteles boutique Domus Selecta, celebrada esta semana en el hotel Eurostars Madrid Tower.


Los expertos han señalado cómo la globalización y la estandarización de destinos han transformado la mentalidad del viajero, que ahora valora más la originalidad y el o con la cultura local.

Por qué los hoteles boutique están de moda entre los turistas
Xavier Cortés, director general de Keytel, durante su intervención en la convención anual de Domus Selecta celebrada en el Eurostars Madrid Tower. Fuente: Grupo Hotusa.

En opinión del director general de Keytel, Xavier Cortés, “el auge de los hoteles boutique es una transformación real del turismo. En Keytel ayudamos a estos hoteles a competir sin perder su esencia, dándoles herramientas estratégicas para potenciar su rentabilidad y diferenciarse en un mercado donde la autenticidad y la sostenibilidad marcan el futuro”.

Autenticidad, accesibilidad y viajes con propósito son claves 2w3v5t

En su intervención Pepa Casado, CEO de FutureA, ha presentado el informe Hospitality Trend, revelado en el marco de Interihotel, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Éstas son las tendencias en hotelería de aquí a 2026. En él se destacan las tres tendencias que transformarán la industria:

  • Experiencias transformadoras: el viajero busca vivencias con significado, alejadas del turismo homogéneo y “prefabricado”.
  • Accesibilidad: la inclusión es clave para atraer a nuevos segmentos de viajeros, con experiencias asequibles y diseñadas para todos.
  • Viajes con propósito: la conexión con la cultura local, la gastronomía y las prácticas sostenibles es cada vez más relevante en la toma de decisiones del viajero.

Sostenibilidad y rentabilidad, una apuesta de futuro 6v4y5h

Se ha analizado asimismo cómo la sostenibilidad impacta directamente en la rentabilidad, con datos que muestran cómo los hoteles sostenibles reducen costes operativos hasta en un 20%. Denniss Baltodano, directora de The Good Concierge, ha confirmado que "existe una relación directa entre sostenibilidad y rentabilidad. Los viajeros están optando por alojamientos que se identifiquen con sus compromisos sociales y medioambientales y que generen un impacto positivo en el entorno”.

Por qué los hoteles boutique están de moda entre los turistas
Los representantes de los hoteles Eunice Hotel Gastronómico, Casa Anamaria y Teatrisso Hotel Palacio han recibido sendos reconocimientos por su diseño, sostenibilidad y experiencia, respectivamente. Fuente: Grupo Hotusa.

Noticias relacionadas:

- Herramientas para que los hoteles independientes afiancen su competitividad

- Hoteles independientes: pros y contras en su propuesta de valor

- ¿Están eligiendo bien a sus clientes los hoteles de mayor categoría?

- Los hoteles urbanos, mejor valorados que los vacacionales

- El lujo crece en Nueva York de la mano de los hoteles independientes

]]>
<![CDATA[

Los hoteles boutique se han convertido en una de las opciones preferidas por los viajeros que buscan experiencias auténticas y sostenibles. Así se ha constatado en la convención anual de la colección de hoteles boutique Domus Selecta, celebrada esta semana en el hotel Eurostars Madrid Tower.


Los expertos han señalado cómo la globalización y la estandarización de destinos han transformado la mentalidad del viajero, que ahora valora más la originalidad y el o con la cultura local.

Por qué los hoteles boutique están de moda entre los turistas
Xavier Cortés, director general de Keytel, durante su intervención en la convención anual de Domus Selecta celebrada en el Eurostars Madrid Tower. Fuente: Grupo Hotusa.

En opinión del director general de Keytel, Xavier Cortés, “el auge de los hoteles boutique es una transformación real del turismo. En Keytel ayudamos a estos hoteles a competir sin perder su esencia, dándoles herramientas estratégicas para potenciar su rentabilidad y diferenciarse en un mercado donde la autenticidad y la sostenibilidad marcan el futuro”.

Autenticidad, accesibilidad y viajes con propósito son claves 2w3v5t

En su intervención Pepa Casado, CEO de FutureA, ha presentado el informe Hospitality Trend, revelado en el marco de Interihotel, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Éstas son las tendencias en hotelería de aquí a 2026. En él se destacan las tres tendencias que transformarán la industria:

  • Experiencias transformadoras: el viajero busca vivencias con significado, alejadas del turismo homogéneo y “prefabricado”.
  • Accesibilidad: la inclusión es clave para atraer a nuevos segmentos de viajeros, con experiencias asequibles y diseñadas para todos.
  • Viajes con propósito: la conexión con la cultura local, la gastronomía y las prácticas sostenibles es cada vez más relevante en la toma de decisiones del viajero.

Sostenibilidad y rentabilidad, una apuesta de futuro 6v4y5h

Se ha analizado asimismo cómo la sostenibilidad impacta directamente en la rentabilidad, con datos que muestran cómo los hoteles sostenibles reducen costes operativos hasta en un 20%. Denniss Baltodano, directora de The Good Concierge, ha confirmado que "existe una relación directa entre sostenibilidad y rentabilidad. Los viajeros están optando por alojamientos que se identifiquen con sus compromisos sociales y medioambientales y que generen un impacto positivo en el entorno”.

Por qué los hoteles boutique están de moda entre los turistas
Los representantes de los hoteles Eunice Hotel Gastronómico, Casa Anamaria y Teatrisso Hotel Palacio han recibido sendos reconocimientos por su diseño, sostenibilidad y experiencia, respectivamente. Fuente: Grupo Hotusa.

Noticias relacionadas:

- Herramientas para que los hoteles independientes afiancen su competitividad

- Hoteles independientes: pros y contras en su propuesta de valor

- ¿Están eligiendo bien a sus clientes los hoteles de mayor categoría?

- Los hoteles urbanos, mejor valorados que los vacacionales

- El lujo crece en Nueva York de la mano de los hoteles independientes

]]>
/168662_green-human-inicia-nueva-etapa-con-la-renovacion-de-su-comite-ejecutivo.html /168662_green-human-inicia-nueva-etapa-con-la-renovacion-de-su-comite-ejecutivo.html#comments-list 2025-03-01 00:00:00 Hosteltur /168662_green-human-inicia-nueva-etapa-con-la-renovacion-de-su-comite-ejecutivo.html <![CDATA[

Green & Human ha arrancado el año con importantes novedades en su estructura y en sus objetivos. Además de renovar su comité ejecutivo, que seguirá liderado por Ginés Martínez, impulsa la expansión del proyecto Nest ESG y refuerza su compromiso con el turismo responsable.


Uno de los principales hitos en esta nueva etapa es la expansión del proyecto Nest ESG, centros dedicados a fomentar la cultura de sostenibilidad. El primer espacio fue inaugurado hace un año en Mallorca y ahora se extenderá a Costa Daurada, “con el lanzamiento previsto para mediados de marzo”, según indica Ginés Martínez. Además, está previsto extenderlo más adelante a otros puntos de la geografía española.

El objetivo de Nest ESG es conectar al tejido empresarial local mediante proyectos colaborativos, formación especializada y eventos que impulsen prácticas responsables. Esta iniciativa pretende ser un catalizador de proyectos innovadores y colaborativos en turismo sostenible que den respuesta a los retos de los destinos.

Los ocho componentes del nuevo comité ejecutivo 1h3n6g

  • Ginés Martínez, vicepresidente de Alianzas de Alpitour World y presidente de Green & Human
  • Endika Ormaeche, director general de Venta Indirecta y Proyectos Estratégicos de Grupo Ávoris
  • Eva Ruiz Beser, directora de Expansión de Green & Human
  • Juanma Martínez, director general de Green & Human
  • Xavier Zuazola, CMO y cofundador de The Ween Twist
  • Patricio Azcárate Díaz de Losada, CEO Biosphere
  • Javier García Romero, director de Sostenibilidad de Hyatt Inclusive Collection Europe.
  • Bernat Cañellas, CEO y cofundador en Schôolers
Green & Human inicia nueva etapa con la renovación de su comité ejecutivo
El nuevo comité ejecutivo de Green & Human. Fuente: Green & Human

Con este equipo, “pretendemos seguir liderando la transformación sostenible en los destinos turísticos”, afirma el presidente de Green & Human

Reconocimiento 4v1w73

Por otro lado, Green & Human ha sido reconocida como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) por el Ministerio de Industria y Turismo, lo que refuerza su carácter innovador y tecnológico. Una distinción que facilitará su s nuevas oportunidades de desarrollo y financiación para seguir impulsando iniciativas sostenibles en el turismo.

Noticias relacionadas

- El turismo, entre la sostenibilidad y la defensa de su reputación

- Sostenibilidad, lo que no se puede hacer es no empezar

- Ágora de Turismo Sostenible, la evolución de un evento consciente

]]>
<![CDATA[

Green & Human ha arrancado el año con importantes novedades en su estructura y en sus objetivos. Además de renovar su comité ejecutivo, que seguirá liderado por Ginés Martínez, impulsa la expansión del proyecto Nest ESG y refuerza su compromiso con el turismo responsable.


Uno de los principales hitos en esta nueva etapa es la expansión del proyecto Nest ESG, centros dedicados a fomentar la cultura de sostenibilidad. El primer espacio fue inaugurado hace un año en Mallorca y ahora se extenderá a Costa Daurada, “con el lanzamiento previsto para mediados de marzo”, según indica Ginés Martínez. Además, está previsto extenderlo más adelante a otros puntos de la geografía española.

El objetivo de Nest ESG es conectar al tejido empresarial local mediante proyectos colaborativos, formación especializada y eventos que impulsen prácticas responsables. Esta iniciativa pretende ser un catalizador de proyectos innovadores y colaborativos en turismo sostenible que den respuesta a los retos de los destinos.

Los ocho componentes del nuevo comité ejecutivo 1h3n6g

  • Ginés Martínez, vicepresidente de Alianzas de Alpitour World y presidente de Green & Human
  • Endika Ormaeche, director general de Venta Indirecta y Proyectos Estratégicos de Grupo Ávoris
  • Eva Ruiz Beser, directora de Expansión de Green & Human
  • Juanma Martínez, director general de Green & Human
  • Xavier Zuazola, CMO y cofundador de The Ween Twist
  • Patricio Azcárate Díaz de Losada, CEO Biosphere
  • Javier García Romero, director de Sostenibilidad de Hyatt Inclusive Collection Europe.
  • Bernat Cañellas, CEO y cofundador en Schôolers
Green & Human inicia nueva etapa con la renovación de su comité ejecutivo
El nuevo comité ejecutivo de Green & Human. Fuente: Green & Human

Con este equipo, “pretendemos seguir liderando la transformación sostenible en los destinos turísticos”, afirma el presidente de Green & Human

Reconocimiento 4v1w73

Por otro lado, Green & Human ha sido reconocida como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) por el Ministerio de Industria y Turismo, lo que refuerza su carácter innovador y tecnológico. Una distinción que facilitará su s nuevas oportunidades de desarrollo y financiación para seguir impulsando iniciativas sostenibles en el turismo.

Noticias relacionadas

- El turismo, entre la sostenibilidad y la defensa de su reputación

- Sostenibilidad, lo que no se puede hacer es no empezar

- Ágora de Turismo Sostenible, la evolución de un evento consciente

]]>
<![CDATA[The Social Hub abre establecimiento en Oporto tras 60 M € de inversión]] 6e4j10 /168621_the-social-hub-abre-establecimiento-en-oporto-tras-60-m-de-inversion.html /168621_the-social-hub-abre-establecimiento-en-oporto-tras-60-m-de-inversion.html#comments-list 2025-02-28 00:00:00 Hosteltur /168621_the-social-hub-abre-establecimiento-en-oporto-tras-60-m-de-inversion.html <![CDATA[

The Social Hub inaugura el 1 de marzo su primer establecimiento en Oporto, el primer alojamiento híbrido en Portugal, que representa su entrada en el país dentro de su rápida estrategia de expansión. El nuevo Hub, de 4 estrellas, ha supuesto una inversión de 60 millones de euros. Sus 11.200 metros cuadrados de superficie han sido diseñados para conectar a viajeros, nómadas digitales, jóvenes profesionales y locales en una comunidad dinámica. Su apertura además supone la creación de 30 nuevos puestos de trabajo en la ciudad.


Dónde abrirá The Social Hub su próximo establecimiento
El nuevo Hub combina el diseño contemporáneo con guiños al rico patrimonio cultural de Oporto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fuente: TSH.

The Social Hub Oporto ve la luz, como ha detallado la directora comercial y de Operaciones de la cadena, Marion Koopman, “tras trabajar con los responsables del Ayuntamiento durante los últimos cuatro años. Desde el principio han insistido en la importancia del desarrollo sostenible y han aceptado el valor que puede aportar a la comunidad nuestro modelo único. Gracias a un extraordinario equipo de arquitectos y diseñadores locales, abrimos este nuevo Hub lleno de espacios innovadores y una comunidad aún más inspiradora centrada en marcar la diferencia en la ciudad, y más allá”.

La apertura en Oporto demuestra el compromiso de la compañía con la Península Ibérica, donde ya dispone de otros tres Hubs en Madrid, Barcelona y San Sebastián, que acaba de cumplir su primer año de actividad

Y es que The Social Hub, recientemente reconocido con el certificado de B Corp, está diseñado para fomentar la comunidad y crear un impacto social significativo. A través de asociaciones con organizaciones y expertos locales, el Hub acogerá más de 200 experiencias comunitarias al año, desde clases de cocina, programas de desarrollo de habilidades profesionales y mercadillos vintage hasta iniciativas culturales; todas ellas abiertas a locales, viajeros, estudiantes y coworkers.

Vídeo presentación de The Social Hub Oporto. Fuente: TSH.

El Hub también albergará a estudiantes del programa de becas de TSH Talent Foundation, que capacita a los agentes del cambio que se enfrentan a las barreras de las oportunidades. Además, la comunidad local tendrá a iniciativas como la Better Society Academy, diseñada para dotar a las personas de las habilidades, los conocimientos y las redes necesarias para impulsar un cambio positivo.

Dónde abrirá The Social Hub su próximo establecimiento

The Social Hub Oporto está situado en Bonjardim, el corazón de la vibrante escena cultural de la ciudad. En la imagen, la terraza en su azotea. Fuente: TSH.

Gastronomía con sabor y legado local f6c44

The Social Hub Oporto se sumará al renombrado panorama culinario de la ciudad con una experiencia gastronómica inspirada en la cocina y tradiciones de Portugal, reinventándola en su restaurante con aperitivos, platos para compartir en familia y una cuidada selección de vinos orgánicos. También contará con un bar de cócteles en la azotea, con vistas panorámicas; y una cafetería de café de especialidad del tostador local Combi. Una oferta completa para todas las ocasiones del día para disfrutar con amigos y en comunidad.

Dónde abrirá The Social Hub su próximo establecimiento
Una de sus 310 habitaciones, de las que 271 son de hotel y 39 son apartamentos residenciales de hasta dos dormitorios. Fuente: TSH.

Noticias relacionadas:

- The Social Hub sigue creciendo en Europa con tres nuevos establecimientos

- The Social Hub invierte 150 M € en su segundo establecimiento en Florencia

- The Social Hub introduce su modelo de hospitalidad híbrida en San Sebastián

- The Social Hub consigue 566 M€ de refinanciación para potenciar su cartera

]]>
<![CDATA[

The Social Hub inaugura el 1 de marzo su primer establecimiento en Oporto, el primer alojamiento híbrido en Portugal, que representa su entrada en el país dentro de su rápida estrategia de expansión. El nuevo Hub, de 4 estrellas, ha supuesto una inversión de 60 millones de euros. Sus 11.200 metros cuadrados de superficie han sido diseñados para conectar a viajeros, nómadas digitales, jóvenes profesionales y locales en una comunidad dinámica. Su apertura además supone la creación de 30 nuevos puestos de trabajo en la ciudad.


Dónde abrirá The Social Hub su próximo establecimiento
El nuevo Hub combina el diseño contemporáneo con guiños al rico patrimonio cultural de Oporto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fuente: TSH.

The Social Hub Oporto ve la luz, como ha detallado la directora comercial y de Operaciones de la cadena, Marion Koopman, “tras trabajar con los responsables del Ayuntamiento durante los últimos cuatro años. Desde el principio han insistido en la importancia del desarrollo sostenible y han aceptado el valor que puede aportar a la comunidad nuestro modelo único. Gracias a un extraordinario equipo de arquitectos y diseñadores locales, abrimos este nuevo Hub lleno de espacios innovadores y una comunidad aún más inspiradora centrada en marcar la diferencia en la ciudad, y más allá”.

La apertura en Oporto demuestra el compromiso de la compañía con la Península Ibérica, donde ya dispone de otros tres Hubs en Madrid, Barcelona y San Sebastián, que acaba de cumplir su primer año de actividad

Y es que The Social Hub, recientemente reconocido con el certificado de B Corp, está diseñado para fomentar la comunidad y crear un impacto social significativo. A través de asociaciones con organizaciones y expertos locales, el Hub acogerá más de 200 experiencias comunitarias al año, desde clases de cocina, programas de desarrollo de habilidades profesionales y mercadillos vintage hasta iniciativas culturales; todas ellas abiertas a locales, viajeros, estudiantes y coworkers.

Vídeo presentación de The Social Hub Oporto. Fuente: TSH.

El Hub también albergará a estudiantes del programa de becas de TSH Talent Foundation, que capacita a los agentes del cambio que se enfrentan a las barreras de las oportunidades. Además, la comunidad local tendrá a iniciativas como la Better Society Academy, diseñada para dotar a las personas de las habilidades, los conocimientos y las redes necesarias para impulsar un cambio positivo.

Dónde abrirá The Social Hub su próximo establecimiento

The Social Hub Oporto está situado en Bonjardim, el corazón de la vibrante escena cultural de la ciudad. En la imagen, la terraza en su azotea. Fuente: TSH.

Gastronomía con sabor y legado local f6c44

The Social Hub Oporto se sumará al renombrado panorama culinario de la ciudad con una experiencia gastronómica inspirada en la cocina y tradiciones de Portugal, reinventándola en su restaurante con aperitivos, platos para compartir en familia y una cuidada selección de vinos orgánicos. También contará con un bar de cócteles en la azotea, con vistas panorámicas; y una cafetería de café de especialidad del tostador local Combi. Una oferta completa para todas las ocasiones del día para disfrutar con amigos y en comunidad.

Dónde abrirá The Social Hub su próximo establecimiento
Una de sus 310 habitaciones, de las que 271 son de hotel y 39 son apartamentos residenciales de hasta dos dormitorios. Fuente: TSH.

Noticias relacionadas:

- The Social Hub sigue creciendo en Europa con tres nuevos establecimientos

- The Social Hub invierte 150 M € en su segundo establecimiento en Florencia

- The Social Hub introduce su modelo de hospitalidad híbrida en San Sebastián

- The Social Hub consigue 566 M€ de refinanciación para potenciar su cartera

]]>
<![CDATA[Baleares en la encrucijada 5r3p17 datos clave para el futuro modelo turístico]]> /168585_baleares-en-la-encrucijada-datos-clave-para-el-futuro-modelo-turistico.html /168585_baleares-en-la-encrucijada-datos-clave-para-el-futuro-modelo-turistico.html#comments-list 2025-02-27 00:00:00 Hosteltur /168585_baleares-en-la-encrucijada-datos-clave-para-el-futuro-modelo-turistico.html <![CDATA[

El debate sobre el futuro modelo turístico de Baleares ha estallado con fuerza tras las multitudinarias manifestaciones que hubo el año pasado en las islas contra la masificación, el encarecimiento de la vivienda y los impactos ambientales, entre otros problemas.

Ante esta situación, el gobierno autonómico presentará el próximo viernes 28 de febrero, tras la reunión del Consell de Govern, un paquete de medidas para abordar la saturación turística, entre las que podría incluirse un incremento del Impuesto del Turismo Sostenible (ITS).

En un debate de esta magnitud, los datos son imprescindibles. Por ello, hemos recopilado una serie de indicadores clave (llegadas, gasto, pernoctaciones, vivienda turística, entre otros) en varias infografías interactivas.


Datos clave 4u2r3e

Las infografías que podemos ver a continuación muestran el peso del turismo en la economía y el empleo de Baleares; llegadas de turistas extranjeros al archipiélago por meses en 2024 y 2019; evolución del gasto turístico (total, por persona y gasto medio diario); oferta hotelera y crecimiento de las pernoctaciones según origen de los visitantes y por islas; y datos sobre la oferta de viviendas turísticas en las islas.

Diagnóstico sobre la situación del turismo en Baleares 3h643p

La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, ha anunciado este martes en el Parlament que este jueves se reunirá la mesa del Pacto por la Sostenibilidad, que presentará las conclusiones de la situación en la que se encuentra el archipiélago, según informa la agencia de noticias Efe.

Posteriormente, el viernes el Ejecutivo dará a conocer sus propuestas, que serán debatidas a continuación en el foro del Pacto por la Sostenibilidad, para hacer frente a la masificación turística que viven las Islas Baleares.

La presidenta balear se ha comprometido a adoptar medidas respecto de esta problemática cuando Baleares está cerca de batir en 2025 la cifra récord de 20 millones de visitantes anuales.

Baleares en la encrucijada: los datos que marcarán su modelo turístico
Imagen de Peguera, en el municipio mallorquín de Calvià. Fuente: Adobe Stock.

En Fitur 2025, el gobierno balear avanzó que va a movilizar más de 1.120 millones de euros destinados a la modernización y mejora de la sostenibilidad turística de las islas.

El Govern usará 260 millones de los Fondos Next Generation y 860 millones de euros recaudados desde 2016 con el Impuesto de Turismo Sostenible.


Noticias relacionadas:
- Inyección masiva para un turismo sostenible en Baleares: 1.200 M €
- Baleares activa la maquinaria de contratación para la temporada 2025
- ¿Qué peso tiene el turismo extranjero en la hotelería de las 17 CCAA?
- RevPAR en España: mapa y brújula para inversores hoteleros

]]>
<![CDATA[

El debate sobre el futuro modelo turístico de Baleares ha estallado con fuerza tras las multitudinarias manifestaciones que hubo el año pasado en las islas contra la masificación, el encarecimiento de la vivienda y los impactos ambientales, entre otros problemas.

Ante esta situación, el gobierno autonómico presentará el próximo viernes 28 de febrero, tras la reunión del Consell de Govern, un paquete de medidas para abordar la saturación turística, entre las que podría incluirse un incremento del Impuesto del Turismo Sostenible (ITS).

En un debate de esta magnitud, los datos son imprescindibles. Por ello, hemos recopilado una serie de indicadores clave (llegadas, gasto, pernoctaciones, vivienda turística, entre otros) en varias infografías interactivas.


Datos clave 4u2r3e

Las infografías que podemos ver a continuación muestran el peso del turismo en la economía y el empleo de Baleares; llegadas de turistas extranjeros al archipiélago por meses en 2024 y 2019; evolución del gasto turístico (total, por persona y gasto medio diario); oferta hotelera y crecimiento de las pernoctaciones según origen de los visitantes y por islas; y datos sobre la oferta de viviendas turísticas en las islas.

Diagnóstico sobre la situación del turismo en Baleares 3h643p

La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, ha anunciado este martes en el Parlament que este jueves se reunirá la mesa del Pacto por la Sostenibilidad, que presentará las conclusiones de la situación en la que se encuentra el archipiélago, según informa la agencia de noticias Efe.

Posteriormente, el viernes el Ejecutivo dará a conocer sus propuestas, que serán debatidas a continuación en el foro del Pacto por la Sostenibilidad, para hacer frente a la masificación turística que viven las Islas Baleares.

La presidenta balear se ha comprometido a adoptar medidas respecto de esta problemática cuando Baleares está cerca de batir en 2025 la cifra récord de 20 millones de visitantes anuales.

Baleares en la encrucijada: los datos que marcarán su modelo turístico
Imagen de Peguera, en el municipio mallorquín de Calvià. Fuente: Adobe Stock.

En Fitur 2025, el gobierno balear avanzó que va a movilizar más de 1.120 millones de euros destinados a la modernización y mejora de la sostenibilidad turística de las islas.

El Govern usará 260 millones de los Fondos Next Generation y 860 millones de euros recaudados desde 2016 con el Impuesto de Turismo Sostenible.


Noticias relacionadas:
- Inyección masiva para un turismo sostenible en Baleares: 1.200 M €
- Baleares activa la maquinaria de contratación para la temporada 2025
- ¿Qué peso tiene el turismo extranjero en la hotelería de las 17 CCAA?
- RevPAR en España: mapa y brújula para inversores hoteleros

]]>
<![CDATA[Inversión y hechos 4pg2w el camino de los hoteles para mejorar su reputación]]> /168555_inversion-y-hechos-el-camino-de-los-hoteles-para-mejorar-su-reputacion.html /168555_inversion-y-hechos-el-camino-de-los-hoteles-para-mejorar-su-reputacion.html#comments-list 2025-02-26 00:00:00 Hosteltur /168555_inversion-y-hechos-el-camino-de-los-hoteles-para-mejorar-su-reputacion.html <![CDATA[

El sector hotelero enfrenta desafíos clave para su futuro, desde la sostenibilidad y la eficiencia energética hasta la mejora de su reputación y rentabilidad. A pesar del crecimiento de la actividad, los hoteles buscan reducir su impacto ambiental, adaptarse a regulaciones cada vez más exigentes y competir con nuevas formas de alojamiento. La innovación tecnológica, la colaboración con comunidades y una comunicación más efectiva se presentan como soluciones estratégicas para consolidar un modelo hotelero más responsable y competitivo. El artículo completo forma parte de la Revista de HOSTELTUR especial Fitur 2025.


Reto 1. El impacto en el entorno 2q3kg

Las cadenas están implementando medidas innovadoras para optimizar su eficiencia, tanto en la gestión de los hoteles y equipos, como en la relación con las comunidades en las que operan, fortaleciendo su responsabilidad social y mejorando su rentabilidad.

El informe “Indicadores de la Triple Sostenibilidad de los Hoteles Españoles 2024”, de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y el Grupo Cooperativo Cajamar, destaca “avances significativos” en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En el 2020, debido a la Covid, las emisiones cayeron un 21,1%. En 2021 aumentaron un 9,6% con la reactivación de los viajes y en 2022 se redujeron un 6,8%, quedando por debajo del 2019.

Los números récord demuestran que la actividad no para de crecer, pero las emisiones no lo hacen en la misma proporción y eso es gracias a un uso más eficiente de los recursos. Eficiencia que está marcada por la conciencia medioambiental, por la necesidad de compensar el incremento de los costes y por las nuevas exigencias de los clientes

Gestión en el consumo de los recursos 1v318

El gasto de luz de un hotel varía dependiendo del tamaño, los servicios y la eficiencia energética de sus instalaciones. Según Repsol, en promedio “un hotel consume entre 30 y 50 kWh por metro cuadrado al año” y las facturas de luz “comprenden entre un 14% y un 15% de los costes por su explotación, llegando a alcanzar incluso un 25%”. Por otra parte, la electricidad puede representar hasta el 60% de las emisiones que generan.

Para un turismo más sostenible, es crucial usar energías obtenidas de fuentes naturales y que no produzcan emisiones de CO2, por eso los clientes valoran cada vez más la instalación de es solares para el autoabastecimiento, la iluminación LED y los aparcamientos con puntos de carga eléctrica que fomenten la movilidad sostenible. Iberostar Hotels & Resorts es una de las cadenas españolas pioneras en sostenibilidad y se ha planteado el objetivo de reducir a cero las emisiones de sus hoteles para el 2030, adelantándose 20 años a la meta global de la industria. Para cumplir, ha instalado una pila de hidrógeno verde en un hotel de Mallorca, ha electrificado la producción de agua caliente sanitaria, calefacción y cocinas, eliminando el uso de gas, y consumen electricidad de origen renovable con garantía de origen.

Inversión y hechos: el camino de los hoteles para mejorar su reputación
Riu Hotels & Resorts ha instalado 2.418 es solares en la cubierta de sus dos hoteles en Mauricio. Fuente: Riu Hotels & Resorts.

"En energía hay mucho trabajo ya hecho”, dice José Luis Santos, CEO del Ecostars, y ahora “el agua se ha convertido en un eje prioritario, tanto por un tema de costes como reputacional”, sobre todo debido a las emergencias por sequía."

El esfuerzo de los hoteles para garantizar la eficiencia hídrica se ha acelerado en los últimos años, en parte por los nuevos perfiles y mercados emisores, donde los criterios de calidad ambiental prevalecen a la hora de elegir destino

El sector estima que un establecimiento tiene un consumo medio de 200 litros por cliente y día, y que los alojamientos con sistemas de control hídrico pueden reducirlo hasta los 120 litros, dependiendo del tipo de hotel, tamaño y temporada del año. Para ello, están colocando grifos con sensores de proximidad o temporizadores, inodoros eficientes y cisternas inteligentes en los baños. Además, están reutilizando las aguas residuales y grises, han sustituido los sistemas de filtraje en las piscinas y muchos han reemplazado jardines tropicales por vegetación autóctona.

Hipotels Hotels & Resorts ha adaptado el diseño de sus jardines a la emergencia climática, mediante la plantación de arbustos y plantas que requieren menos agua. Al mismo tiempo, está utilizando un sistema de sensores, pluviómetros y caudalímetros conectados a las estaciones meteorológicas cercanas a los hoteles, que permiten optimizar el uso de este recurso, calculando la cantidad y frecuencia de riego necesaria.

Las 3R en los hoteles 48712t

El turismo responsable supone reemplazar el modelo tradicional lineal de “extraer, producir y desechar”, por uno circular de “reducir, reutilizar y reciclar”. Estos principios de circularidad ya están penetrando en la cultura de las hoteleras.

En Garden Hotels producen compost ecológico con los residuos de cocina y poda; compran productos de kilómetro cero y han reducido el consumo de plástico de un solo uso, lo que supone tirar 25.000 botellas de plástico menos por hotel cada temporada.

Según la Asociación Española de Codificación Comercial, por día el desperdicio alimentario de los hoteles españoles es de 1.078.000 toneladas. Como el “hambre cero” es uno de los ODS de Naciones Unidas, gestionar es clave.

Iberostar, Garden o el Four Seasons Madrid emplean inteligencia artificial para cuantificar, identificar y monitorizar el despilfarro de comida, mientras que Meliá Hotels International, NH Hotel Group o Ilunion Hotels, recurren a la aplicación Too Good To Go para vender a precios bajos los excedentes, dándole una segunda vida a los alimentos no consumidos. Los hoteles están planificando sus menús con productos KM0 y de temporada, para reducir la huella de carbono asociada al transporte y apoyar a productores locales.

La sostenibilidad exige grandes inversiones, pero Gabriel Llobera, vicepresidente ejecutivo de Garden, asegura “se nota directamente en la cuenta de resultados y el mundo lo notará”

Reto 2. Objetivo: limpiar la mala reputación del sector 2z1c6d

El sector turístico en general, pero el hotelero en particular, ha tenido que afrontar en 2024 un fenómeno que se estaba gestando desde que dejamos atrás la pandemia, acrecentado por el ansia viajar tras el confinamiento y la explosión de alternativas de alojamiento, algunas de dudosa legalidad, a precios ultra competitivos en el centro de las ciudades, que han expulsado a muchos de sus residentes.

Un fenómeno que reventó el pasado año con las manifestaciones contra el turismo masivo en ambos archipiélagos, pero también en Barcelona, San Sebastián, Málaga y Cádiz, entre otras ciudades. Los hoteleros se defienden esgrimiendo cifras, ya que la oferta de plazas sólo ha aumentado un 1,4% en el último año, mientras en alquiler vacacional se ha disparado casi un 10%, según el INE; y consideran que están pagando justos por pecadores.

Inversión y hechos: el camino de los hoteles para mejorar su reputación
Iberostar redujo un 28% el desperdicio de alimentos gracias a la inteligencia artificial. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts.

Pero también hacen examen de conciencia, dado que el sector nunca se ha caracterizado, salvo honrosas excepciones, por abiertas y transparentes políticas de comunicación, tampoco en su compromiso con la sostenibilidad, muchas veces por temor a caer en flagrante greenwashing. Y es que, en líneas generales, los hoteleros están firmemente comprometidos con mejorar su impacto en el entorno, no sólo en el terreno medioambiental, como ya hemos visto, sino cada vez más en el ámbito social y económico, y de una manera más estandarizada.

Ejemplo de ello son el programa “Ola de Cambio”, puesto en marcha por Iberostar en 2018 para preservar los océanos; el sistema de gestión corporativo Ser Barceló, cuyos estándares de sostenibilidad han sido verificados por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC), convirtiéndose así en la primera cadena española en contar con este respaldo; o la nueva estrategia de Riu Hotels & Resorts, “Proudly Committed”, tras aumentar un 40% en 2023 su inversión social hasta casi cuatro millones de euros, entre otras muchas iniciativas.

Falta de reconocimiento 5xh2l

Esa reducida apuesta por comunicar, siempre generalizando, ha contribuido asimismo a una falta de reconocimiento del papel del turismo, y más concretamente del sector hotelero, como tractor de la economía española. Ramón Aragonés, ahora ex CEO de Minor Hotels Europe & Americas, se lamenta en su entrevista en este mismo número de la revista de FITUR que “el turismo nunca ha estado en la agenda política a pesar de su impacto económico”.

Pero los hoteleros han tomado las riendas en este sentido, adoptando iniciativas para reclamar su protagonismo en esa agenda y también de cara a la sociedad. De este modo, Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) reunió el pasado mes de octubre a unas 30 asociaciones y empresas de los sectores productivos de Tenerife para abordar el futuro del turismo en Canarias como motor económico y social. O más recientemente, la CEOE ha organizado una jornada para fomentar la colaboración en el sector, con el apoyo de la Mesa del Turismo y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). Se busca también así aunar todas las demandas en una sola voz para ganar fuerza ante un estamento político que nunca ha prestado demasiada atención al sector, ante la necesidad de aprovechar la bonanza para impulsar el cambio de modelo turístico.

Atraer y retener talento 6p5z3z

Esta mala imagen de la industria hotelera, o al menos poco realista, lastra su atractivo para atraer y retener talento, ya que, sobre todos los jóvenes, no dejan de verlo como la última opción para trabajar, un sector para el que todo el mundo sirve, cuando no es así. En este sentido Raúl González, CEO de Barceló Hotel Group para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) ha incidido en la necesidad de “dignificar los empleos en hoteles para que el trabajador se sienta orgulloso de la labor que desempeña, como ya ocurre en las aerolíneas, cuando el trabajo es mucho más complicado que el de un tripulante de cabina, por ejemplo, y sin embargo tiene menos reconocimiento”.

Ante estas dificultades el sector se ha puesto manos a la obra invirtiendo en formación, tanto para sus equipos como para jóvenes que aún no han logrado su primer empleo, aunque “no tienen por qué trabajar después en nuestros hoteles, pero que al menos se queden en el sector”, como ha reconocido Gloria Juste, directora corporativa de RSC de Palladium Hotel Group. Asimismo, están avanzando en la inclusión de personas con discapacidad o de colectivos vulnerables, siguiendo el ejemplo de Ilunion Hotels, como ya están haciendo MarSenses Hotels & Homes o Ashotel con el proyecto ‘Tenerife Dis-Friendly’, en colaboración con la entidad sin ánimo de lucro Envera.


Más reportajes de la Revista especial de Hosteltur para Fitur 2025

- La primera industria de España enfrenta la 'di-gestión' del éxito turístico

- ¿El éxito turístico de España es sostenible a largo plazo? Análisis DAFO

- Economía del visitante, la evolución natural del turismo en el siglo XXI

- El turismo, clave para contener la prima de riesgo española

]]>
<![CDATA[

El sector hotelero enfrenta desafíos clave para su futuro, desde la sostenibilidad y la eficiencia energética hasta la mejora de su reputación y rentabilidad. A pesar del crecimiento de la actividad, los hoteles buscan reducir su impacto ambiental, adaptarse a regulaciones cada vez más exigentes y competir con nuevas formas de alojamiento. La innovación tecnológica, la colaboración con comunidades y una comunicación más efectiva se presentan como soluciones estratégicas para consolidar un modelo hotelero más responsable y competitivo. El artículo completo forma parte de la Revista de HOSTELTUR especial Fitur 2025.


Reto 1. El impacto en el entorno 2q3kg

Las cadenas están implementando medidas innovadoras para optimizar su eficiencia, tanto en la gestión de los hoteles y equipos, como en la relación con las comunidades en las que operan, fortaleciendo su responsabilidad social y mejorando su rentabilidad.

El informe “Indicadores de la Triple Sostenibilidad de los Hoteles Españoles 2024”, de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y el Grupo Cooperativo Cajamar, destaca “avances significativos” en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En el 2020, debido a la Covid, las emisiones cayeron un 21,1%. En 2021 aumentaron un 9,6% con la reactivación de los viajes y en 2022 se redujeron un 6,8%, quedando por debajo del 2019.

Los números récord demuestran que la actividad no para de crecer, pero las emisiones no lo hacen en la misma proporción y eso es gracias a un uso más eficiente de los recursos. Eficiencia que está marcada por la conciencia medioambiental, por la necesidad de compensar el incremento de los costes y por las nuevas exigencias de los clientes

Gestión en el consumo de los recursos 1v318

El gasto de luz de un hotel varía dependiendo del tamaño, los servicios y la eficiencia energética de sus instalaciones. Según Repsol, en promedio “un hotel consume entre 30 y 50 kWh por metro cuadrado al año” y las facturas de luz “comprenden entre un 14% y un 15% de los costes por su explotación, llegando a alcanzar incluso un 25%”. Por otra parte, la electricidad puede representar hasta el 60% de las emisiones que generan.

Para un turismo más sostenible, es crucial usar energías obtenidas de fuentes naturales y que no produzcan emisiones de CO2, por eso los clientes valoran cada vez más la instalación de es solares para el autoabastecimiento, la iluminación LED y los aparcamientos con puntos de carga eléctrica que fomenten la movilidad sostenible. Iberostar Hotels & Resorts es una de las cadenas españolas pioneras en sostenibilidad y se ha planteado el objetivo de reducir a cero las emisiones de sus hoteles para el 2030, adelantándose 20 años a la meta global de la industria. Para cumplir, ha instalado una pila de hidrógeno verde en un hotel de Mallorca, ha electrificado la producción de agua caliente sanitaria, calefacción y cocinas, eliminando el uso de gas, y consumen electricidad de origen renovable con garantía de origen.

Inversión y hechos: el camino de los hoteles para mejorar su reputación
Riu Hotels & Resorts ha instalado 2.418 es solares en la cubierta de sus dos hoteles en Mauricio. Fuente: Riu Hotels & Resorts.

"En energía hay mucho trabajo ya hecho”, dice José Luis Santos, CEO del Ecostars, y ahora “el agua se ha convertido en un eje prioritario, tanto por un tema de costes como reputacional”, sobre todo debido a las emergencias por sequía."

El esfuerzo de los hoteles para garantizar la eficiencia hídrica se ha acelerado en los últimos años, en parte por los nuevos perfiles y mercados emisores, donde los criterios de calidad ambiental prevalecen a la hora de elegir destino

El sector estima que un establecimiento tiene un consumo medio de 200 litros por cliente y día, y que los alojamientos con sistemas de control hídrico pueden reducirlo hasta los 120 litros, dependiendo del tipo de hotel, tamaño y temporada del año. Para ello, están colocando grifos con sensores de proximidad o temporizadores, inodoros eficientes y cisternas inteligentes en los baños. Además, están reutilizando las aguas residuales y grises, han sustituido los sistemas de filtraje en las piscinas y muchos han reemplazado jardines tropicales por vegetación autóctona.

Hipotels Hotels & Resorts ha adaptado el diseño de sus jardines a la emergencia climática, mediante la plantación de arbustos y plantas que requieren menos agua. Al mismo tiempo, está utilizando un sistema de sensores, pluviómetros y caudalímetros conectados a las estaciones meteorológicas cercanas a los hoteles, que permiten optimizar el uso de este recurso, calculando la cantidad y frecuencia de riego necesaria.

Las 3R en los hoteles 48712t

El turismo responsable supone reemplazar el modelo tradicional lineal de “extraer, producir y desechar”, por uno circular de “reducir, reutilizar y reciclar”. Estos principios de circularidad ya están penetrando en la cultura de las hoteleras.

En Garden Hotels producen compost ecológico con los residuos de cocina y poda; compran productos de kilómetro cero y han reducido el consumo de plástico de un solo uso, lo que supone tirar 25.000 botellas de plástico menos por hotel cada temporada.

Según la Asociación Española de Codificación Comercial, por día el desperdicio alimentario de los hoteles españoles es de 1.078.000 toneladas. Como el “hambre cero” es uno de los ODS de Naciones Unidas, gestionar es clave.

Iberostar, Garden o el Four Seasons Madrid emplean inteligencia artificial para cuantificar, identificar y monitorizar el despilfarro de comida, mientras que Meliá Hotels International, NH Hotel Group o Ilunion Hotels, recurren a la aplicación Too Good To Go para vender a precios bajos los excedentes, dándole una segunda vida a los alimentos no consumidos. Los hoteles están planificando sus menús con productos KM0 y de temporada, para reducir la huella de carbono asociada al transporte y apoyar a productores locales.

La sostenibilidad exige grandes inversiones, pero Gabriel Llobera, vicepresidente ejecutivo de Garden, asegura “se nota directamente en la cuenta de resultados y el mundo lo notará”

Reto 2. Objetivo: limpiar la mala reputación del sector 2z1c6d

El sector turístico en general, pero el hotelero en particular, ha tenido que afrontar en 2024 un fenómeno que se estaba gestando desde que dejamos atrás la pandemia, acrecentado por el ansia viajar tras el confinamiento y la explosión de alternativas de alojamiento, algunas de dudosa legalidad, a precios ultra competitivos en el centro de las ciudades, que han expulsado a muchos de sus residentes.

Un fenómeno que reventó el pasado año con las manifestaciones contra el turismo masivo en ambos archipiélagos, pero también en Barcelona, San Sebastián, Málaga y Cádiz, entre otras ciudades. Los hoteleros se defienden esgrimiendo cifras, ya que la oferta de plazas sólo ha aumentado un 1,4% en el último año, mientras en alquiler vacacional se ha disparado casi un 10%, según el INE; y consideran que están pagando justos por pecadores.

Inversión y hechos: el camino de los hoteles para mejorar su reputación
Iberostar redujo un 28% el desperdicio de alimentos gracias a la inteligencia artificial. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts.

Pero también hacen examen de conciencia, dado que el sector nunca se ha caracterizado, salvo honrosas excepciones, por abiertas y transparentes políticas de comunicación, tampoco en su compromiso con la sostenibilidad, muchas veces por temor a caer en flagrante greenwashing. Y es que, en líneas generales, los hoteleros están firmemente comprometidos con mejorar su impacto en el entorno, no sólo en el terreno medioambiental, como ya hemos visto, sino cada vez más en el ámbito social y económico, y de una manera más estandarizada.

Ejemplo de ello son el programa “Ola de Cambio”, puesto en marcha por Iberostar en 2018 para preservar los océanos; el sistema de gestión corporativo Ser Barceló, cuyos estándares de sostenibilidad han sido verificados por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC), convirtiéndose así en la primera cadena española en contar con este respaldo; o la nueva estrategia de Riu Hotels & Resorts, “Proudly Committed”, tras aumentar un 40% en 2023 su inversión social hasta casi cuatro millones de euros, entre otras muchas iniciativas.

Falta de reconocimiento 5xh2l

Esa reducida apuesta por comunicar, siempre generalizando, ha contribuido asimismo a una falta de reconocimiento del papel del turismo, y más concretamente del sector hotelero, como tractor de la economía española. Ramón Aragonés, ahora ex CEO de Minor Hotels Europe & Americas, se lamenta en su entrevista en este mismo número de la revista de FITUR que “el turismo nunca ha estado en la agenda política a pesar de su impacto económico”.

Pero los hoteleros han tomado las riendas en este sentido, adoptando iniciativas para reclamar su protagonismo en esa agenda y también de cara a la sociedad. De este modo, Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) reunió el pasado mes de octubre a unas 30 asociaciones y empresas de los sectores productivos de Tenerife para abordar el futuro del turismo en Canarias como motor económico y social. O más recientemente, la CEOE ha organizado una jornada para fomentar la colaboración en el sector, con el apoyo de la Mesa del Turismo y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). Se busca también así aunar todas las demandas en una sola voz para ganar fuerza ante un estamento político que nunca ha prestado demasiada atención al sector, ante la necesidad de aprovechar la bonanza para impulsar el cambio de modelo turístico.

Atraer y retener talento 6p5z3z

Esta mala imagen de la industria hotelera, o al menos poco realista, lastra su atractivo para atraer y retener talento, ya que, sobre todos los jóvenes, no dejan de verlo como la última opción para trabajar, un sector para el que todo el mundo sirve, cuando no es así. En este sentido Raúl González, CEO de Barceló Hotel Group para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) ha incidido en la necesidad de “dignificar los empleos en hoteles para que el trabajador se sienta orgulloso de la labor que desempeña, como ya ocurre en las aerolíneas, cuando el trabajo es mucho más complicado que el de un tripulante de cabina, por ejemplo, y sin embargo tiene menos reconocimiento”.

Ante estas dificultades el sector se ha puesto manos a la obra invirtiendo en formación, tanto para sus equipos como para jóvenes que aún no han logrado su primer empleo, aunque “no tienen por qué trabajar después en nuestros hoteles, pero que al menos se queden en el sector”, como ha reconocido Gloria Juste, directora corporativa de RSC de Palladium Hotel Group. Asimismo, están avanzando en la inclusión de personas con discapacidad o de colectivos vulnerables, siguiendo el ejemplo de Ilunion Hotels, como ya están haciendo MarSenses Hotels & Homes o Ashotel con el proyecto ‘Tenerife Dis-Friendly’, en colaboración con la entidad sin ánimo de lucro Envera.


Más reportajes de la Revista especial de Hosteltur para Fitur 2025

- La primera industria de España enfrenta la 'di-gestión' del éxito turístico

- ¿El éxito turístico de España es sostenible a largo plazo? Análisis DAFO

- Economía del visitante, la evolución natural del turismo en el siglo XXI

- El turismo, clave para contener la prima de riesgo española

]]>